ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica 7 Preparacion De Disoluciones

deadfalcon816 de Mayo de 2013

2.949 Palabras (12 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 12

Preparación, estandarización y valoración de disoluciones

Introducción:

Mediante esta práctica se pretende que los alumnos sepan obtener diferentes disoluciones con diferente grado de concentración así como que aprendan a manejar ácidos y bases problemas para obtener las especificaciones que se requieran.

Esto con la finalidad de que comprendieran y visualizaran como es que las sustancias líquidas interactúan entre ellas además de que en un futuro cercano, manejen de manera más optima las disoluciones y por ende se tomen en cuenta precauciones considerables a la hora de usarlas.

Primeramente, manejaremos los conceptos de la práctica:

-Dilución o solución, esto significa la mezcla de dos sustancias en una sola que forman una mezcla homogénea, a nivel molecular y cuyos componentes varían en cantidad.

-Estandarización de soluciones, sirve para conocer que concentración tiene una solución esto a partir de otra disolución de la cual ya se conoce su concentración y así se obtiene la concentración desconocida.

-Conductividad de soluciones, esto se da porque a partir de la solución se forman cationes y aniones, y esta varia de estos para ser más o menos conductora.

Los compuestos que se usaron para corroborar y formar lo anteriormente mencionado fueron: HCl (ácido clorhídrico), NaOH (hidróxido de sodio), C14H14N3NaO3S (anaranjado de metilo), Na2CO3 (carbonato de sodio), C8H5O4K (biftalato de potasio), NaCl (cloruro de sodio), CH3 (CO)CH3 (acetona), C2H6O (etanol), H2SO4 (acido sulfúrico), C12H22O11 (sacarosa).

En base a estas sustancias se prepararon todas las diluciones que se requerían con sus diferentes especificaciones además de que se hicieron diferentes pruebas de electricidad a la sacarosa y a la sal para ver la conductividad lo que resultó que la sacarosa (azúcar) no era conductora, ya que no tiene partículas cargadas, en cambio, la sal tiene iones que ayudan a la conducción de corriente eléctrica.

Para terminar se hicieron las diferentes estandarizaciones de soluciones lo que nos hizo encontrar una varianza ya que al no preparar exactamente las disoluciones base por errores al calcular, provocó que no pudiéramos hacer todas las estandarizaciones y que las que hiciéramos no fueran exactas.

Resumen:

El objetivo principal de la práctica No.7 es el saber preparar algunas disoluciones a partir de ciertos valores dados, así como identificar las diferentes formas de expresar la concentración de disoluciones. Obtener los cálculos necesarios para determinar la cantidad de reactivos que serán utilizados en la preparación de las mismas. Preparar disoluciones de diferente concentración. Estandarizar disoluciones para utilizarlas como disoluciones de patrón primario y realizar valoraciones para determinar la concentración de disoluciones ácidas y básicas. También verificamos cual de nuestras disoluciones era conductora de electricidad y cual no, utilizando el método del ánodo el cátodo.

Método experimental:

Procedimiento:

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 1.Preparación de disoluciones

Disolución Masa de soluto (g) Masa de la disolución (g) Volumen del disolución Volumen del soluto

Disolución de C_12 H_22 O_11 3.42 ------- 100ml ---------

disolución de NaCl 5 95 100ml ---------

Disolución de H_2 〖SO〗_4 2.45 2.5 100ml 1.36ml

Disolución de C_2 H_6 O ------- ------ 25ml 5ml

Disolución(1) de HCl 0.9125 2.46 250ml 2.09ml

Disolución de NaOH

1 1.0204 250ml -----------

Disolución(2) de HCl -------- -------- 100ml 1ml

Disolución(3) de HCl ---------- -------- 100ml 0.5ml

Tabla1.En esta tabla se muestra los datos obtenidos en la actividad uno, que corresponden a las cantidades que se utilizaron para la preparación de las respectivas disoluciones. En algunas disoluciones no aparecen ciertos datos, esto debe a que el problema no lo pide.

Previamente se realizaron cálculos para estimar las cantidades de soluto que conformaron nuestras disoluciones, no todas nuestras determinaciones fueron correctas dando lugar a la preparación de soluciones con concentraciones erróneas, por ejemplo la disolución de HCl, nuestro equipo preparó la disolución con 0.083ml de soluto, la cual su volumen debía ser de 2.09 ml. Por otra parte, dando continuación a lo que se realizó en laboratorio se tuvo un error en la preparación de la disolución que contenía NaOH, pues al momento de llenar el matraz, el agua destilada excedió aproximadamente 0.5cm la marca de aforo, esto no alteró gradualmente nuestros resultados permitiéndonos continuar con nuestra experimentación.

Otro error que tuvimos consecuente a los resultados de nuestros cálculos, fue en la estimación de diluciones pues los valores que estimábamos eran muy pequeños, cabe mencionar que la profesora indicó la suspensión de esta parte de la actividad puesto que ningún equipo contaba con los resultados correctos.

Actividad 2. Conductividad eléctrica de disoluciones

En este apartado se prosiguió a la determinación de sustancias electrolíticas y no electrolíticas, se colocó en un vaso de precipitado 20 ml de solución con NaCl y en otro 20 ml con solución de C_12 H_22 O_11. Al conectar el circuito nos percatamos de que la única solución que conducía electricidad era la de agua con sal. Sabemos que el NaCl es un compuesto iónico debido a los enlaces que unen a los átomos que lo conforman; cuando un compuesto como este se disuelve en agua los iones 〖N_a〗^+ y 〖Cl〗^- se disocian, es decir, se separan y se desplazan libremente. Los iones se mantienen en solución debido a la atracción por el agua, es así que la presencia de iones disociados permite que una sustancia conduzca electricidad.

Actividad 3.Estandarización de disoluciones

Estandarización de una disolución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 N (método directo)

Masa de C_8 H_5 KO_4 Volumen gastado de NaOH N_NaOH Factor F de la disolución I_f N_(exacta )

0.204 g 11.5 ml 0.087 N 0.87 0.00078 0.087 N

Tabla 2. Se muestran los datos obtenidos en la actividad tres, que corresponden a las cantidades que se utilizaron para la preparación de la respectiva disolución y los cálculos necesarios para llevar a cabo dicha actividad.

Estandarización de una disolución de ácido clorhídrico (HCl) 0.1 N (método directo)

Masa de 〖Na〗_2 〖CO〗_3 Volumen gastado de HCl N_HCl Factor F de la disolución I_f N_(exacta )

0.2 g 93.2 ml 0.04049 N 0.4049 0.00043 0.04049 N

Tabla 3. Se muestran los datos obtenidos en la actividad tres, corresponden a las cantidades que se utilizaron para la preparación de la respectiva disolución y los cálculos necesarios para llevar a cabo dicha actividad.

En esta actividad se utilizaron las disoluciones que se prepararon en la actividad .En dicha actividad se cometieron errores, sin duda afectaron a la actividad tres, en estandarización de la disolución de ácido clorhídrico (HCl) 0.1 N. Estos errores fueron más notables en esta actividad, pues al momento de obtener la N_HCl se mostró un resultado no muy favorecedor, es decir que la N_HCl se encontró muy por debajo de la que en realidad debía resultar. Cabe mencionar que uno de los equipos no tuvo problemas, ya que utilizaron 2.1 ml de soluto para la preparación de la disolución de HCl teniendo así una N_HCl=0.089 N encontrándose muy cerca de la que es N_HCl=0.1 N

Actividad 4.Valoración de disoluciones

Valoración número Volumen de NaOH (ml) Concentración de HCl (N)

1 20.5 0.089

2 20.5 0.089

3 20.0 0.088

Concentración promedio de NaOH (N) 0.088

Tabla 4.Se encuentra los datos obtenidos en la actividad 4, corresponden a la disolución problema (muestra ácida de HCl), teniendo a su vez tres intentos de los cuales se puede apreciar que la concentración de HCl se mantiene entre 20 ml y 20.5 ml.

Esta actividad se encuentra inconclusa, debido a que por falta de tiempo y de disolución de ácido clorhídrico no se pudo realizar la valoración dos. A pesar de no realizar la actividad, se concluyó que al momento de encontrar la concentración de NaOH, esta iba a tener errores debido a la utilización de N_HCl=0.04049N .

Cuestionario:

1.- ¿Cuál es el significado de los siguientes conceptos: alícuota, valoración, indicador, disolución ácida, disolución básica, disolución neutra, punto equivalente?

Alícuota: Se emplea para denominar a aquella parte inicial que se toma de un volumen determinado, en ese caso se trata de una alícuota líquida, o en su defecto de una masa, alícuota sólida. Generalmente las alícuotas resultan de repartir un volumen inicial en varias partes iguales. Se lo puede medir en mililitros (ml) o en gramos (g).

Valoración: Adición gradual de una disolución de concentración exactamente conocida a otra disolución de concentración desconocida hasta que se completa la reacción química entre ellas.

Indicador: Sustancias que presentan colores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com