Preinforme laboratorio 4 Ecuación de neutralización del ácido tartárico con NaOH e indicador adecuado
Enviado por Alejandro Sanchez estupiñan • 9 de Marzo de 2025 • Apuntes • 1.014 Palabras (5 Páginas) • 126 Visitas
PREINFORME LABORATORIO 4.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
- Ecuación de neutralización del ácido tartárico con NaOH e indicador adecuado:
La reacción de neutralización entre el ácido tartárico (C₄H₆O₆) y el hidróxido de sodio (NaOH) se representa de la siguiente manera:
C₄H₆O₆ + 2 NaOH → Na₂C₄H₄O₆ + 2 H₂O
En esta reacción, el ácido tartárico reacciona con dos moles de NaOH para formar tartrato de sodio (Na₂C₄H₄O₆) y agua.
Para determinar el punto final de esta titulación ácido-base, es adecuado utilizar un indicador que cambie de color en un rango de pH cercano a 7. La fenolftaleína es una elección común, ya que cambia de incolora a rosa en un rango de pH de aproximadamente 8.2 a 10. Otro indicador posible es el naranja de metilo, que cambia de rojo a amarillo en un rango de pH de 3.1 a 4.4. La elección del indicador dependerá de las condiciones específicas de la titulación y del pH esperado en el punto de equivalencia.
- Rangos y tipo de acidez presentes en los vinos tintos y blancos:
La acidez en los vinos es un factor clave que influye en su sabor, frescura y capacidad de envejecimiento. Los parámetros de acidez pueden variar según la región y el tipo de vino. Por ejemplo, en la Denominación de Origen Vinos de Madrid, se establecen los siguientes parámetros químicos:
- Acidez total (expresada en ácido tartárico):
- Vinos de campaña (tintos, blancos y rosados): no inferior a 4.5 g/L.
- Vinos de más de 1 año (tintos, blancos y rosados): no inferior a 4.5 g/L.
- Espumosos: no inferior a 5 g/L.
- Vinos con "Sobremadre": no inferior a 5 g/L.
- Acidez volátil (expresada en ácido acético):
- Vinos de campaña (tintos, blancos y rosados): inferior a 0.80 g/L.
- Vinos de más de 1 año (tintos, blancos y rosados): no superior a 1 g/L.
- Espumosos: inferior a 0.6 g/L.
- Vinos con "Sobremadre": inferior a 0.80 g/L.
Estos valores indican que tanto los vinos tintos como los blancos deben mantener una acidez total mínima para garantizar su calidad y estabilidad. La acidez volátil, que se refiere principalmente al contenido de ácido acético, debe mantenerse baja para evitar sabores indeseados.
- Reacciones químicas en la determinación de iones cloruros utilizando volumetría de precipitación (métodos de Mohr y Volhard):
- Método de Mohr:
Este método se basa en la precipitación de cloruros como cloruro de plata (AgCl) utilizando una solución estándar de nitrato de plata (AgNO₃). El indicador utilizado es cromato de potasio (K₂CrO₄). Las reacciones involucradas son:
[pic 1]
El punto final se identifica por la aparición de un precipitado rojo de cromato de plata (Ag₂CrO₄), que indica que todos los iones cloruro han reaccionado y el exceso de Ag⁺ comienza a reaccionar con el cromato.
Método de Volhard:
Este método es una titulación indirecta que también utiliza nitrato de plata (AgNO₃) para precipitar los iones cloruro como cloruro de plata (AgCl). Después de la precipitación, el exceso de Ag⁺ se titula con una solución de tiocianato de potasio (KSCN) en presencia de un indicador férrico. Las reacciones son:
[pic 2]
- Normas para la cantidad de cloruros permitida en cuerpos de agua:
En Colombia, la regulación de los vertimientos a cuerpos de agua está establecida en la Resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta resolución fija los parámetros y valores límites máximos permisibles para vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas. Aunque la resolución no especifica un límite para la concentración de cloruros en los vertimientos, establece que los vertimientos no deben alterar las características existentes en un cuerpo de agua que lo hacen apto para los usos señalados en el decreto.
Contenido de NaCl en una muestra comercial de Refisal® baja en sodio:
Refisal® ofrece productos de sal reducida en sodio, como Refisal Sal Ligera, que contiene un 40% menos de sodio que la sal normal.
Refisal
Otra variante es Refisal Sal Light, que ofrece un 51% menos de sodio en comparación con la sal regular.
Brinsa Química
La reducción de sodio en estos productos se logra mediante la sustitución parcial del cloruro de sodio (NaCl) por cloruro de potasio (KCl), manteniendo así el sabor salado con menor contenido de sodio. Por ejemplo, la Sal Vital de Refisal es un sólido blanco, cristalino, inodoro, higroscópico y altamente soluble en agua, con un 40% menos de cloruro de sodio.
...