Preinformes 1,2 Y 3 De Laboratorio De Biología
kmitor16 de Octubre de 2013
3.953 Palabras (16 Páginas)468 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
BIOLOGÍA
Práctica Laboratorio Nro. 1 Normas de seguridad en el Laboratorio
Presenta
Camila Toro Guevara
CC 1128445369
Grupo 274
Tutor
Diego Armando Albarracín pardo
Director de curso
Carmen Eugenia Piña
Medellín, 28 de Septiembre de 2013
OBJETIVOS
• Conocer y cumplir las normas de seguridad que se deben tener en el laboratorio, para así evitar daños a nuestra salud y al ambiente que nos rodea.
• Llevar a la práctica las normas de seguridad dentro del laboratorio.
• Con la observación del video y la lectura del folleto de bioseguridad afianzar los conceptos previos y obtener total manejo de las normas de seguridad dentro del laboratorio.
PRÁCTICA 1: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Para tener una adecuado proceder dentro del laboratorio y evitar hacernos daño o a los demás o al medio ambiente, es necesario tener presente las siguientes indicaciones:
1. No consumir alimentos o bebidas dentro del laboratorio.
2. Prohibido fumar.
3. No llevarse a la boca cualquier tipo de material que haya sido utilizado en el laboratorio.
4. Mantener el laboratorio limpio y aseado.
5. Al terminar la práctica descontaminar la superficie de trabajo.
6. Lavar las manos después de manipular material infeccioso así como también al momento de salir del laboratorio.
7. Siempre hacer uso de la bata blanca dentro del laboratorio.
8. Solo se permite el paso al lugar de trabajo a las personas que se encuentren autorizadas y mientras se esté trabajando se debe mantener las puertas cerradas.
9. No se debe pipetear con la boca siempre con el dispositivo para pipeteo.
10. Las pitas deben tener tapones de algodón para reducir la contaminación de los dispositivos de pipeteo.
11. Evitar el contacto de la piel con materiales infecciosos, por esto se deben usar guantes.
12. Desechar los guantes antes de salir del área de trabajo, jamás se debe salir de la misma con ellos puestos.
13. Marcar y rotular claramente la práctica.
14. Al concluir la práctica se debe proceder a desinfectar el lugar de trabajo con toallas de papel humedecidas con hipoclorito de sodio o alcohol y dejar el material utilizado limpio y en el lugar adecuado.
15. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen dentro del laboratorio.
16. Antes de usar un compuesto leer la etiqueta para corroborar que es el que se necesita y conocer los riesgos al que se estaría expuesto con su manipulación.
17. Conocer todos los equipos existentes dentro del laboratorio.
18. Nunca enfriar bruscamente cualquier material de vidrio.
19. En neveras que no posean sistema antiderramación no se debe almacenar reactivos que contengan compuestos volátiles e inflamatorios.
20. Los productos inflamables deben mantenerse alejados de la llama del mechero.
21. Si es necesario calentar tubos de ensayo con estos productos se debe hacer al baño maría, nunca directamente.
22. Si se utiliza mechero de gas se debe observar al terminar de usarlo que quede correctamente cerrado al apagar la llama.
23. Lavar muy bien la cristalería que se utilice.
24. Desechar cada cosa que sea necesaria en los recipientes adecuados: recipiente rojo para residuos inactivos, recipiente blanco para residuos inorgánicos y recipiente negro para residuos orgánicos.
25. Mantener despejadas las áreas, alejadas de chaquetas, bolsos, entre otros.
VIDEO NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
1. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?
R/: El objetivo de la práctica es conocer y llevar a la práctica las normas de seguridad que se deben de tener dentro del laboratorio, para evitar hacernos daño o a los demás o al ambiente en el que nos encontramos.
2. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?
R/: Considero que en esta práctica no es necesario usar materiales, más bien lo necesario es aprender a identificar materiales y sustancias que no conocemos y llevar a la práctica las normas de seguridad.
Conozco algunos materiales pero no todos.
3. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?
R/: Considero que con este laboratorio se va lograr tener siempre unas buenas prácticas con el menor riesgo de accidentes.
4. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con este laboratorio?
R/: La utilidad que tiene este laboratorio es enseñarnos la importancia de ser cuidadosos con nuestro lugar de trabajo y con los materiales que utilizamos, para así evitar hasta lo más mínimo cualquier tipo de accidente, ya sea ocasionado por desconocimiento o por descuido.
5. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?
R/: La conclusión a la que llego es que es de vital importancia conocer y llevar a la práctica las normas de seguridad y el manejo de los residuos dentro del laboratorio para como ya lo he mencionado antes reducir al más mínimo riesgo la posibilidad de algún accidente que pueda provocarnos daño alguno a nosotros o a nuestros compañeros o al ambiente en el cual trabajo.
CUESTIONARIO INFORME
1. Definir:
a. Riesgo biológico: consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones.
b. Barrera protectora: Son elementos como guantes, mascarillas, anteojos, entre otros, utilizados para disminuir o evitar el contacto con líquidos o materiales potencialmente infecciosos.
c. Agente infeccioso: son microorganismos capaces de causar una enfermedad infecciosa, como los son los virus, bacterias, hongos, rickettsias, protozoarios o helmintos.
d. Nivel de bioseguridad 1, 2 y 3:
- 1) En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es restringido y el trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de laboratorio. En este nivel no se requiere equipo especial ni tampoco un diseño específico de las instalaciones. En este nivel las precauciones tomadas con los materiales de riesgo biológico en cuestión, son los guantes de plástico y algún tipo de protección facial. El laboratorio no está necesariamente aislado de las demás instalaciones del edificio. El trabajo se realiza generalmente en mesas de trabajo abiertas. Por lo general, los materiales contaminados se desechan en recipientes de residuos abiertos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en muchos aspectos a las precauciones modernas contra los microorganismos de la vida cotidiana (por ejemplo, lavarse las manos con jabón antibacteriano, lavar todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc.)
- 2) Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente, pero difiere del nivel 1 en las siguientes características: El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo de agentes patógenos, El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún trabajo, Se toman precauciones extremas con instrumentos punzocortantes contaminados, Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o aerosoles se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.
- 3) Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico, algunos laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se realiza trabajo con agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición a los mismos.
El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tiene una formación específica en el manejo de patógenos y agentes potencialmente letales y son supervisados por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. Todos los procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos se llevan a cabo dentro de los gabinetes de seguridad biológica, campanas de diseño especial, u otros dispositivos de contención física, o por personal que use el equipo de protección personal y equipos.
Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con las normas recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas circunstancias, es aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder seguir operando de una manera
...