Preparación de medios de cultivo
Enviado por Luis Baque • 2 de Diciembre de 2023 • Informe • 1.765 Palabras (8 Páginas) • 56 Visitas
[pic 1]
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ
CARRERA DE AGROINDUSTRIA
II NIVEL “A” PERIODO OCTUBRE 2023-FEBRERO 2024
MICROBIOLOGÍA
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1
TEMA:
PREPARACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO
AUTORES:
ELIANA DAYANARA BASURTO RODRIGUEZ
ERIKA GRACIELA CEDEÑO CUSME
MALLERLY NAHOMI MONTESDEOCA MOLINA
ÓSCAR PATRICIO SOLÓRZANO VERA
KERLY ANDREINA FLORES PÁRRAGA
DOCENTE:
ING. DIANA CAROLINA CEDEÑO ALCÍVAR, Mgtr.
CALCETA, DICIEMBRE 2023
- INTRODUCCIÓN
Reverchon. (2016), menciona que fue en el laboratorio de Robert Koch, un famoso microbiólogo alemán que por primera vez identificó, entre otros logros, las bacterias causantes del ántrax y la tuberculosis; Las bacterias comenzaron a cultivarse en medios líquidos a base de caldo de carne para que tuvieran los nutrientes necesarios para su crecimiento (Reverchon, 2016).
Para Viresa. (2021), un medio de cultivo se denomina aquel conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y entre otros tipos de componentes que favorecen a crear las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismo (bacterias, mohos, levaduras). Por tanto, debido a la variedad metabólica de los microorganismos, existen diversos medios de cultivos, ya que no existe un medio que universal que englobe y cubra todas las necesidades de cada uno de los microorganismos que existen. Solmeglas. (2020), menciona que “Los medios de cultivo proporcionan los nutrientes necesarios para que los microorganismos se multipliquen y crezcan”. Estos nutrientes pueden contener carbohidratos, proteínas, sales minerales y vitaminas.
“Muchos de los alimentos que no se someten a un análisis microbiológico se convierten en un riesgo para la salud de los consumidores”. Por ello, las industrias de alimentos y bebidas, así como los reguladores sanitarios, establecen ciertos criterios de seguridad e inocuidad de los productos destinados al consumo humano o animal (Conda, 2023). Es decir, los medios de cultivo son el puente por el cual se detecta la presencia de microorganismos patógenos que puedan contaminar los productos en la industria alimenticia, en otras palabras, toda industria alimentaria debe garantizar seguridad en sus productos, ya que la finalidad de los medios de cultivo se basa en detectar y determinar la carga microbiana que puede existir en ciertos alimentos (Infinitia, 2021).
Por el contrario, Ramírez, et al. (2011) menciona que los medios de cultivo permiten también el desarrollo de microorganismos específicos (selectivos), aquellos que son utilizados para la fermentación de ciertos productos de interés industrial como; queso, yogurt, chucrut, carne, cerveza, vino y vegetales entre otros. Estos medios de cultivos usados potencian las características sensoriales como el olor, sabor, textura y aumenta su calidad nutritiva, es decir que son bacterias beneficiosas.
- OBJETIVO
Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de sus ingredientes y a partir de medios de cultivos deshidratado.
- METODOLOGÍA
- UBICACIÓN
La presente práctica se llevó a cabo en el laboratorio de Microbiología ambiental ubicado en la carrera de Agroindustria de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL), ubicado en el sitio El Limón, parroquia Calceta, cantón Bolívar, provincia de Manabí.
- MATERIALES Y EQUIPOS
En la Tabla 1 se registran los materiales, reactivos y equipos usados en esta práctica.
MATERIALES DE LABORATORIO | REACTIVOS | EQUIPOS |
Vaso de precipitación | Agua destilada | Peachímetro |
Matraz Erlenmeyer | Peptona | Balanza analítica |
Espátula | Agar nutriente | Plancha magnética |
Probeta de 500 ml | Autoclave | |
Cinta de papel | ||
Papel Aluminio | ||
Papel Film |
Tabla 1.
- PROCEDIMIENTOS
- Se leyó cuidadosamente las instrucciones para la preparación del medio de cultivo.
- Teniendo en cuenta las cantidades calculadas, se pesó la cantidad en g del medio deshidratado en estado sólido con ayuda de la balanza analítica.
- Se empezó con una operación por regla de tres para obtener la cantidad de agua destilada requerida teniendo en cuenta las indicaciones del fabricante.
- Se trasladó el medio en una matraz Erlenmeyer
- Luego se homogenizó con ayuda de una plancha y una bala magnéticas. En caso de calentar, mantener cuidado de no sobrecalentar.
- Se realizó un balance pH eligiendo una temperatura ambiente (25°), con la ayuda de una alícuota de 50 ml. Si se obtiene un pH ácido agregar NaOH (Hidróxido de Sodio) al 0,1 N, pero si la sustancia cuenta con un pH muy alcalino o básico, ajustar usando HCl (ácido Clorhídrico) al 0,1 N.
- Se distribuyó el medio de cultivo de acuerdo con las indicaciones mencionadas por el docente.
- Se identificó el lote de medio ya preparado indicando su distribución, nombre y fecha de preparación.
- Se esterilizó el medio preparado con ayuda del autoclave.
- Se almacenó bajo refrigeración de 2-8 ºC.
- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con las instrucciones del fabricante, la mezcla debe contar un pH de 7.4, por lo que debido al pH inicial de 7.6 en el medio, se tuvo que realizar un ajuste de reducción con HCl (Ácido Clorhídrico), de este modo reduciendo a un pH final de 7.4, además fue sometida a proceso de esterilización a una temperatura de 121.15 ºC con ayuda del autoclave, de esta manera se evita el crecimiento de microorganismos que hayan podido entrar en la mezcla antes de que sea realizada la respectiva siembra. Por otra parte, se lleva a almacenamiento en un rango de 2 a 8 ºC, si la temperatura es menor a 0 ºC daña la estructura del gel. Los resultados de este ajuste se muestran en la Tabla 2.
...