Preparación y cálculo de una solución en % P/P
Enviado por Diego Andres Quintero Lozano • 16 de Mayo de 2023 • Documentos de Investigación • 1.285 Palabras (6 Páginas) • 38 Visitas
OBJETIVOS
Aprender a calcular y preparar soluciones y diluciones de diferentes concentraciones y determinar el pH y la acidez de los mismos.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Preparación y cálculo de una solución en % P/P
0,75g NaOH (hidróxido de sodio) en 30mL de agua
Soluto solvente
%p/p=(g soluto)/(g solusion)×100%
g soluto=0,75g NaOH
d=m/v m=v×d
d H20=1g/mL
m=30mL×1g/mL=30g
solución=soluto +solvente
solución=0,75g+30g=30,75g de solución
%p/p=(0,75g NaOH soluto)/(30,75g solución )×100%=2,43%p/pNaOH
2,43g en 100g de solución
Temperatura 32°
Masa picnómetro vacío, m1=17,90g
Masa del picnómetro con la sustancia, m2=43,43g
Cálculo de M, a partir de la diferencia de m2-m1=25,53g
Volumen del picnómetro=25mL
d=(M/V)
d=25,53g/25mL=1.02g/mL
Preparación y cálculo de una solución en % P/V
1,5 mL CH3COOH (ácido acético) en 30mL de agua
%p/v=(g soluto)/(mL solución )×100%
soluto=1,5 mL CH3COOH
d=m/v m=d×v
d=1,05g/mL
m=1,05g/mL×1,5mL=1,57g CH3COOH
solución=soluto +solvente
solución=1,5 mL+30mL=31,5 mL de solución
%p/v=(1,57g CH3COOH soluto)/(31,5 mL de solución)×100%=5% p/v CH3COOH
Molaridad=(Moles de soluto)/(L de solución )
moles=(g soluto)/PM
moles=1,57g/(60g/mol)=0,026molCH3COOH
1L=1000mL
X 31,5mL
31,5mL×1L/1000mL=0,0315L
M=0,026mol/0,0315L=0,83mol/L
Normailidad=equivalente×molaridad
Medición de pH y acidez de la solución
Según las soluciones preparadas anteriormente (hidróxido de sodio, acido acético) se realiza la medición de pH y acidez mediante el método de pH metro, tiras de papel indicador y con las gotas de los indicadores.
Método pHmetro:
Hidróxido de sodio: pH 11.8 ácido
Ácido acético: pH 2.0 básico
Método tiras de papel indicador:
Hidróxido de sodio: pH 11, azul ácido
Ácido acético: pH 3, naranja básico
Teniendo en cuenta que el pH se refiere al nivel de acidez o alcalinidad de la sustancia, cada solución se encuentra en un rango de la escala por lo que va del 1 al 14 donde 1 es lo más ácido y 14 lo más alcalino.
Indicador fenolftaleína:
Hidróxido de sodio: pH ácido incoloro
Ácido acético: pH básico fucsia
Indicador naranja de metilo:
Hidróxido de sodio: pH ácido rojo
Ácido acético: pH básico naranja
Indicador verde de bromoquesol:
Hidróxido de sodio: pH ácido amarillo
Ácido acético: pH básico azul
CONCLUSIONES
Las reacciones químicas se pueden componer o descomponer para formar o transformar sustancias y dar origen a nuevos compuestos por lo que se pueden clasificar en reacciones de síntesis o adicción, reacciones de descomposición y reacciones de sustitución; Por otro lado, todas las reacciones químicas tienen una variable de energía por lo cual se pueden clasificar en; Endotérmicas si adsorben calor o energía o exotérmicas si liberan calor o energía.
Cuando se prepara una solución siempre se caracteriza por la mezcla de un soluto y el solvente que en la mayoría de los casos el soluto siempre será el agua por lo que hay que tener en cuenta que la densidad del agua es cambiante según sea la temperatura a la que este expuesta, es diferente de las demás sustancias ya que su densidad es mayor en estado líquido que al estar en estado sólido por lo que cuando colocamos hielo en un recipiente de agua esta flota y cuando esta llega a temperatura 0℃ tiene una densidad fija que es de 9.17 g/mL. Las soluciones tienen un nivel de acidez que se identifican según su pH los ácidos se ubican en un nivel menor a 7 y los básicos se ubican en un nivel mayor a 7 por lo que estos se indican por la concentración de iones de hidrogeno y iones de hidróxido.
REFERENCIAS
Ciencia, A. C. (2020). YouTube. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=W244hx2W-qs&t=95s
INFORME 4. REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS (REACTIVO LÍMITE Y EN EXCESO).
Centro donde se realiza la práctica CEAD Florencia
Nombre del tutor Claudia González Berrio
Correo electrónico del tutor claudia.gonzalezb@unad.edu.co
Nombre del o los estudiantes Diego Andrés Quintero Lozano
Correo electrónico del o los estudiantes daquinteroloz@unadvirtual.edu.co
Código o documento de identidad del o los estudiantes 1117351993
OBJETIVOS
Identificar diferentes tipos de reacciones químicas.
Determinar las relaciones estequiométricas molares de los reactantes de una reacción química, estableciendo con esto el reactivo limitante de la misma.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Parte I. Reacciones químicas
Describa observaciones de cada reacción y determine el producto de cada reacción química.
REACCIÓN 1:
Se inicia el procedimiento y al tomar la temperatura ambiental esta se encuentra 29℃
cuando mezclamos 1,0 g de óxido de calcio con 1mL de agua hay un aumento de temperatura pasa a 32℃ ya que al homogenizarse estos dos compuestos generan calor y se torna una mezcla mas densa a este fenómeno se conoce como hidratación o apagado de la cal viva.
CaO+H2O Ca (OH) 2
Fórmula molecular: CaO₂H₂
Esta reacción recibe el nombre de hidróxido cálcico o también se puede llamar dihidróxido de calcio.
REACCIÓN 2:
REACCIÓN 3:
Se preparan 2 tubos de ensayo con 2mL de agua cada uno, al primero se le agrega 0,5 g de acetato de plomo al agitar se observa que el color de la solución se torna de color blanco como lechoso, al tubo 2 se le agrega 0,5 de yoduro de potasio y la solución se torna de color más transparente como cristalina, en un vaso de precipitado de 50mL se agregan los dos compuestos y la solución ya se torna de color amarillo.
...