ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención y tratamiento de las manchas blancas por desmineralización del esmalte asociada a la ortodoncia.Una encuesta a dentistas generales y ortodoncistas.

Alice EsmoApuntes17 de Febrero de 2016

3.290 Palabras (14 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 14

Prevención y tratamiento de las manchas blancas por desmineralización del esmalte asociada a la ortodoncia.Una encuesta a dentistas generales y ortodoncistas.

• Autores: Ahmad M. Hamdan, Blake J. Maxfield, Eser Tüfekçi, Bhavna Shroff, Steven J. Lindauer

• Localización: The Journal of the American Dental Association, ISSN 1138-7750, Vol. 7, Nº. 5, 2012 , págs. 222-229

• Resumen

o Introducción. Estos autores han investigado la prevención y el tratamiento de las lesiones blancas producidas por la desmineralización durante y después del tratamiento de ortodoncia, desde el punto de vista de los dentistas generales y de los ortodoncistas.

Métodos. Los autores realizaron una encuesta transversal a dentistas generales (n=191) y ortodoncistas (n=305) en Virginia, Maryland y Carolina del Norte (EE. UU.).Como ortodoncistas no debemos concentrarnos solo en el aspecto general porque podemos omitir otros problemas significativos, ejemplo, evaluando una oclusión omitiendo una discrepancia entre maxilares, un síndrome de desarrollo, una enfermedad sistémica, problema periodontal, un problema psicosocial, etc. es decir, el dx debe tener un carácter global.

En la ortodoncia la base de datos proviene de 3 fuentes principales. Las preguntas deben ser escritas y orales. Las fuentes de dx son: modelos, rx y fotos. A Partir de esta base de datos se hará el listado de problemas para el dx.

Esto hace la diferencia entre el especialista y el dentista general, un dx más completo nos va a servir para determinar cuál es el problema principal del paciente, ese es el 1er paso, determinar por qué el paciente busca consulta, esto se pregunta directamente al paciente o al padre y se anota tal cual lo dice en la historia clínica, y también obtendremos datos adicionales sobre 3 aspectos fundamentales: historia clínicas, .c,grado de crecimiento, m,exp y fact s.

Tenemos que en los problemas principales, hay una razón lógica por la que el paciente se preocupa que es la alteración de la estética dentofacial, pero a veces no es la principal preocupación porque, esto da lugar a problemas psicosociales, alteraciones funcionales y el deseo de mejorar la calidad de vida. No hay que pasar por alto todas las preocupaciones del paciente, porque lo que para uno es insignificante para ellos no.

El objetivo de preguntar esto, es aclarar ¿qué es lo más importante para el paciente? Tenemos que los problemas ortodónticos se derivan de un proceso del desarrollo y no de uno patológico. Como ya sabemos normalmente es difícil determinar la etiología del problema ortodóncico pero es importante establecer la situación global del paciente y descartar posibles causas, y para esto es la historia médica y una historia dental, vamos de lo global a lo específicamente relacionado,

éste es un esquema general de los datos importantes para nosotros que debe incluir. Hay 2 aspectos importantes aparte en asimetría facial, hay que considerar 1ro fracturas condilares en la infancia por traumatismo, que afectan el desarrollo de la oclusión. Y 2do si el paciente está recibiendo tx farmacológico, que otro dato nos aporta? Nos damos cuenta si hay una enfermedad sistémica o problema metabólico que tal vez el paciente no mencionaría. ¿Creen que esto contraindica el tx ortodóncico? no si está bajo control.

Es muy difícil tener en mente todas las enfermedades existentes pero con el internet a la mano o enciclopedias en línea podemos consultar todo acerca de las contraindicaciones, etc., y tener un seguimiento especial cuidadoso, para no acentuar la fragilidad periodontal.

1.- Fracturas condilares. Aunque la mayoría de los niños con fracturas condilares se recuperan sin problema, en otros existe una deficiencia de crecimiento que se ve reflejada en una asimetría facial, la cicatrización del una cirugía podría empeorar el problema.

2. Tratamiento farmacológico. En el caso de diabéticos sí se pueden someter al tratamiento pero requiere seguimiento, cuidados ya que las fuerzas acentúan la fragilidad del periodonto. En el caso de artríticos adultos, ¿qué me puede indicar su tratammiento? ¿qué tendrá que ver con la ortodoncia? A que dosis elevadas de inhibidores de prostaglandinas (vasodilatación) aines: ejem. (aspirina) y sus derivados pueden inhibir la síntesis de prostaglandinas recordando que nosotros ocupamos un proceso inflamatorio, esto impide la movilización dentaria; a los niños jamás se les indica aspirina.

Esta historia está enfocada en pacientes más jóvenes.

**3. Nos ayuda a detectar algún trauma que haya afectado el crecimiento o desarrollo. En caso de trauma bucofacial hay que saber si se administró la difteria, tétano, tosferina (por el tétanos evitar que lo adquiera) /b,c,d y f son pacientes que ocupan protección antibiótica para colocación y retirada de bandas (el flujo sanguíneo se ve afectado, se da una hora antes cefalotina)/ g,h,i,j,k, si están controlados se les puede hacer ortodoncia modificada o, puede verse alterado el crecimiento y desarrollo mandibular, es para saber si se está sometiendo a radioterapia o quimio alteran el desarrollo dental y maxilar y los inmunodeprime en algunos casos hay osteorradionecrosis por los problemas respiratorios afectan la sensibilidad dental y si tiene muchas caries puede ser causa de repetidas infecciones. Si se le administran hormonas de crecimiento puede modificar la programación del tx, para el déficit a veces se administran fármacos que intervienen en el crecimiento pero no se sabe con certeza sus efectos/ 9-12 ayudan a determinar el grado de crecimiento ejem., si la menarquía llego a temprana edad se puede considerar que va a dejar de crecer pronto aunque existen excepciones, el uso de anticonceptivos inhiben el efecto del antibiótico.

*16 Es importante para saber por qué y qué es lo que busca el paciente, siempre es bueno radiar lo menos posible al paciente y si cuenta con rayos x recientes las podemos utilizar, el tratamiento está contraindicado en cualquier trastorno periodontal agudo o crónico, hasta que se haya eliminado o controlado podemos proceder y si hay una respuesta positiva, ya justifica empezar el estudio.

Si no hay limitaciones de apertura y cierre puede indicar problemas de la atm., puede indicarnos el mismo patrón de crecimiento y agenesias dentarias son herencias seguras, también con algún traumatismo aumenta el riesgo de resorción radicular, o indican posibles razones de su maloclusión.

Si se encuentra durante el estirón de la adolescencia facilita la movilización dental, pero si ya ha pasado esta fase, el crecimiento no se podrá modificar significativamente, NIÑAS: 1 fase. Aparición de brotes mamarios y vello púbico inicial.2.crecimiento longitudinal, desarrollo apreciable de las mamas, vello axilar y vello púbico más oscuro y abundante. 3. menstruación, ensanchamiento de caderas con distribución adulta de grasa y conclusión del desarrollo mamario. En el HOMBRE Fase1. crecimiento y distribución femenina de grasa 2.comienzo del estirón, reducción de grasa, vello púbico y crecimiento del pene.3. Máximo crec. Longitudinal, vello facial solo en labio superior, vello axilar y crecimiento muscular robusta y angular. 4. Conclusión del estirón puberal, vello facial en el mentón, vello púbico y axilar del adulto y forma corporal adulta.

Hay que preguntar por cambios de talla de ropa u observar signos de maduración sexual para saber su lugar en las curvas del crecimiento y nos podemos apoyar del pediatra,/si vamos a hacer un seguimiento de tratamiento hay que medirlo y pasarlo para saber su ritmo de crecimiento, pero si se quiere algo más preciso (sobre el estirón de la adolescencia) se sugiere basarse en las vertebras de la cefalometria (pueden ser seriadas) o la de carpo, los inmaduros sexualmente tienen más potencial de cambio con el crecimiento.

En la valoración social y conductista se exploran varios aspectos, motivación del paciente, los resultados que espera y las probabilidades de que coopere o no. La motivación externa es la que deriva de otra personas. (ejem. La mama, novio) y la interna es la que nace del propio individuo y su deseo de recibir el tx (más frecuente. En adolescentes).Un niño aunque raro, tenga motivación interna cooperara más y aunque el padre es el que decide hay que decirle que es lo mejor para él y preguntar ¿quieres hacértelo?. Entonces para determinar las “verdaderas motivaciones” preguntaremos ¿cree que necesita brackest, y por qué?.

Una cosa es conseguir mejorar el aspecto del paciente pero otra es conseguir que el paciente tenga éxito social o profesional, en cambio si los problemas sociales continúan, el tratamiento se puede convertir en motivo de resentimiento. Si el joven no es consciente del beneficio que está recibiendo y siente que se le obliga puede volverse RBD (rebelde).

Cualquier alteración patológica deberá controlarse antes de iniciar el tratamiento ortodóncico, caries, patología pulpar y trastornos periodontales, se deben contar siempre las piezas porque es frecuente que se pase por alto algún incisivo ausente o un canino supernumerario. El sondaje está indicado, no para valorar las profundidades de las bolsas sino para detectar PUNTOS SANGRANTES, ya que si hay sangrado indica una alteración activa.

Hay que analizar si el paciente coordina y tiene movimientos normales, ejemplo. Puede ser que no sea así en pacientes con Parálisis Cerebral, éste tipo de pacientes que reciben tratamiento suelen presentar recidiva con un gran porcentaje aunque han mencionada si mejorar funcionalmente con el tratamiento. Y tenemos que la maloclusión Sí afecta la masticación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (128 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com