ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales mecanismos de reproduccion en mamiferos

Javier Rodriguez HdzSíntesis15 de Junio de 2017

637 Palabras (3 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 3

PRINCIPALES MECANISMOS REPRODUCTIVOS

FECUNDACION RETRASADA: Es una adaptación muy ventajosa para los mamíferos con largos periodos de letargos, como es el caso de los murciélagos de las regiones templadas boreales ya que en algunas de las especies de las familias Rhinolophidae y Vespertilionidae, en este caso hablaremos específicamente de Plecotus townsendii donde los machos son capaces de almacenar espermatozoides viables durante todo el invierno, pudiendo así inseminar a la hembra durante el periodo de letargo si no es que antes de entrar a la hibernación. Los espermatozoides se almacenan en el útero, donde se conservan móviles durante un mínimo de 76 días, así mismo como la ovulación y la formación del cigoto ocurrir a finales de febrero poco después de que las hembras abandonan sus perchas invernales en lugar de retrasarse hasta que los macho vuelvan a estar en condiciones reproductivas adecuadas, por tanto, la hembra está en posibilidad de encauzar más energía hacia la nutrición del embrión. Quizá la mayor ventaja sea que el momento del parto se acelera y de este modo las crías tienen el tiempo más largo posible para desarrollarse antes de entrar en el periodo de letargo invernal.

DESARROLLO RETRASADO: El murciélago frugívoro Artibeus jamaicensis es uno de los ejemplos más sencillos de este mecanismo de reproducción, donde el desarrollo del blastocisto se retrasa. El blastocisto que se forma después del parto de las crías anteriores, en junio y agosto, se implanta poco tiempo después en el útero, pero luego entra en latencia y su desarrollo se retrasa hasta mediados de noviembre. Este desarrollo retrasado permite que las crías resultantes de los apareamientos del verano anterior nazcan al comienzo de la primavera, cuando abundan los frutos.

IMPLANTACION RETARDADA: Puede ser estricta y constituye parte definitiva del ciclo reproductivo de la especie o bien puede ser facultativa lo cual permite un retraso de la implantación en ocasiones en que el animal todavía está amamantando a la camada anterior.

Un ejemplo de la implantación retardada estricta seria el Zorrillo pinto occidental Spilogale gracilis, los machos se vuelven fértiles en el verano, y el apareamiento y la fecundación ocurren en septiembre. El cigoto tiene una segmentación normal, pero se detiene en la etapa de blastocisto; los blastocistos flotan libremente en el útero durante 180 a 200 días. Después de la implantación, el periodo de gestación es de unos 30 días, de modo que las crías suelen nacer en mayo. Durante la latencia, cada blastocisto se cubre con una gruesa y durable zona pelucida. Este patrón general de implantación atrasada se observa en varios carnívoros como oso pardo (Ursus arctos), oso polar (Ursus maritmus), perro de agua fluvial (Lontra canadensis), Foca moteada (Phoca vitulina), aunque la sincronización del ciclo varía según la especie.

Los marsupiales son un gran ejemplo de la implantación retardada facultativa principalmente de los Macropodidae (Canguros), ya que, en casi todos estos mamíferos, el hecho de tener crías amamantándose dentro del marsupio inhibe el estro y la ovulación, así mismo al retraso que estos presentan se le denomina diapausa embrionaria; la madre tiene estro luego tiene lugar el apareamiento y el ovulo es fecundado casi desde casi desde el inicio de la vida de las crías que aquella tiene en el marsupio. La actividad de amamantamiento de las crías inicia respuestas neuronales y hormonales que suspenden la actividad del cuerpo amarillo e inducen la latencia del blastocisto; la división celular se detiene y el blastocisto no se implanta; el blastocisto de los marsupiales consta de 70 a 100 células que integran una sola capa esférica de células de un tipo (protodermo). Cuando la cría sale del marsupio se reanudan el desarrollo del cuerpo amarillo y el crecimiento del blastocisto; este último se implanta y tiene lugar el rápido crecimiento del embrión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (85 Kb) docx (26 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com