Principios De Astronomía
Enviado por mindra • 18 de Octubre de 2013 • 4.139 Palabras (17 Páginas) • 357 Visitas
Introducción
La Astronomía es una de las disciplinas científicas que en las últimas décadas está alcanzando un mayor desarrollo, a la vez que interesa cada día a mayor número de personas.
La historia de la Astronomía es sin duda una de las más apasionantes de la humanidad. Con grandes avances, estancamientos y retrocesos, han participado en ella los más grandes científicos de todas las épocas, reflejando sus propias inquietudes y las de su sociedad en sus propuestas. Al fin y al cabo, la Astronomía busca entender el Universo, el lugar en el que habitamos los seres humanos.
Es sistema solar está formado por ocho planetas y muchos pequeños. Todos de origen incierto, giran alrededor del Sol en órbitas elípticas de excentricidad muy variable. La velocidad de desplazamiento también es diferente. Algunos son visibles desde la tierra a simple vista como un punto de luz estable distinto al de las estrellas. El sistema solar también está configurado por satélites, estrellas, cometas, etc. La Luna que es el satélite más grande con relación al tamaño de su planeta y el único de la Tierra. Es hasta ahora, el único astro al que ha viajado el hombre y que tenemos mayor información junto con el Sol que es el causante del fenómeno de las mareas. Observar sus eclipses y las fases de sus movimientos es muy interesante.
También existen fenómenos, como los eclipses, estos son la combinación de movimientos de los tres astros Luna, Sol y Tierra de estos hay dos tipos: lunares y solares.
Astronomía
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
Si bien la Astronomía es una ciencia moderna, la misma ha tenido una importante relación con el ser humano desde tiempos inmemoriales; de alguna u otra manera, desde la antigüedad, todas las civilizaciones han tenido algún tipo de contacto con esta ciencia. Aristóteles, Tales de Mileto, Nicolás Copernico, Galileo Galilei e Isaac Newton, entre otros, han sido varios de los grandes pensadores que se encargaron de promoverla y elevarla, cada uno en el momento histórico en el que le tocó actuar.
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas
Historia de la Astronomía
La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Claudio Ptolomeo, Alejandría, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei, y Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.
Etimológicamente, la palabra "astronomía" proviene del latín astronomía que deriva del griego astron' «estrella» y seguido de 'nomos' «regla, norma»). La mayor parte de las ciencias utilizan el sufijo griego ('logía' «estudio»), como por ejemplo cosmología y biología. De hecho, "astronomía" debía propiamente haberse llamado "astrología", pero esta denominación ha sido usurpada por la pseudociencia que hoy en día es conocida con dicho nombre.
La astrología (estudio de los astros) es un conjunto de conocimientos que intentan relacionar las características de una persona con su signo zodiacal (la posición de los astros en el momento de su nacimiento).
Supone el llegar a ese conocimiento mediante la observación de la posición de los astros y las características comunes de muchas personas con fechas de nacimiento idénticas. Las personas que estudian la astrología sostienen que las posiciones de los astros tendrían relación con los rasgos de la personalidad de una persona, con los sucesos importantes de su vida y con sus características físicas.
Por ello no debe confundirse la astronomía con la astrología. Aunque ambas comparten un origen común, son muy diferentes. Mientras que la astronomía es una ciencia estudiada a través del método científico, la astrología moderna es una pseudociencia que sigue un sistema de creencias no probadas o abiertamente erróneas.
En casi todas las religiones antiguas existía la cosmogonía, que intentaba explicar el origen del universo, ligando éste a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan antigua como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista, quedando separada durante mucho tiempo de la Física.
Aristóteles sostenía y defendía la teoría geocéntrica (La teoría geocéntrica es una antigua teoría que coloca a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro).Quizá fueron los astrónomos chinos quienes dividieron, por primera vez, el cielo en constelaciones.
En el modelo aristotélico lo celestial pertenecía a la perfección -"cuerpos celestes perfectamente esféricos moviéndose en órbitas circulares perfectas"-, mientras que lo terrestre era imperfecto; estos dos reinos se consideraban como opuestos.
Fue probablemente Eratóstenes quien diseñara la esfera armilar que es un astrolabio para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la tierra.
Durante siglos, la visión geocéntrica de que el Sol y otros planetas giraban alrededor de la Tierra no se cuestionó. Esta visión era lo que para nuestros sentidos se observaba. En el Renacimiento, Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar. Su trabajo De Revolutionibus Orbium Coelestium fue defendido, divulgado y corregido por Galileo Galilei y Johannes Kepler, autor de Harmonices Mundi, en el cual se desarrolla por primera vez la tercera ley del movimiento planetario.
Al principio sólo se obtuvieron, cómo las leyes del movimiento planetario de Kepler, descubiertas a principios del siglo XVII. Fue Isaac Newton quien extendió hacia los cuerpos celestes las teorías de la gravedad terrestre y conformando la Ley de la gravitación universal, inventando así la mecánica celeste, con lo que explicó el movimiento de los planetas y consiguiendo unir el vacío entre las leyes de Kepler y la dinámica de Galileo. Esto también supuso la primera unificación de la astronomía y la física.
Tras la publicación de los Principios Matemáticos
...