Problematicas De Salud Infantil En Venezuela
Enviado por luismosquera • 2 de Junio de 2013 • 3.481 Palabras (14 Páginas) • 841 Visitas
Introducción
En el siguiente trabajo daremos a conocer las principales problemáticas de salud infantil en Venezuela según sus diferentes grupos etarios, como también describiremos las necesidades básicas del niño y las de su grupo familiar frente a la hospitalización.
También conoceremos las diferentes etapas de vida del niño y sus principales problemáticas de salud, analizaremos las causas y consecuencias de la mala educación para la salud en los adolescentes.
Así mismo hablaremos del niño frente a la hospitalización e indicaremos recomendaciones para una mejor estadía del niño en el centro médico.
Esto con la finalidad de manejar, conocer, dominar y aplicar todo lo aprendido en el siguiente trabajo.
1. Problemáticas de salud infantil en Venezuela
Existe una creciente preocupación de la sociedad venezolana sobre la situación de la salud en nuestro país. Y no puede sino serlo: la salud es la angustia existencial primordial del ser humano.
Numerosos reportajes, entrevistas y comunicados dan cuenta del aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas tales como el dengue, paludismo, enfermedad de Chagas, y tuberculosis, entre otras, que en el pasado habían sido reducidas a niveles internacionalmente aceptables. Las serias deficiencias del sistema de salud se manifiestan en falta de una atención apropiada y oportuna, largos tiempos de espera, y altos costos, al tanto que se sufren las consecuencias de la insuficiente dotación de equipos y medicinas en los hospitales, y la pérdida de capital humano en el sector salud por la emigración de profesionales de la medicina a otros países.
También la falta de implementación de políticas de salud para el mantenimiento de las áreas sociales que forman parte importante en el tema de salud ambiental trayendo como consecuencia el rápido y fácil transporte de enfermedades hacia cualquier parte del país.
Por consecuencia analizaremos el efecto de dichas causas en la salud de los niños. Como bien sabemos uno de los principales problemas de salud con respecto a los niños tiene origen en los centros de salud como son los hospitales y clínicas. Desde la creación del entonces Ministerio de Sanidad en el año 1936, se ha tratado de consolidar en Venezuela un Sistema Nacional de Salud que sea garante de la atención integral, universal y gratuita a todos los venezolanos. Estos esfuerzos comenzaron como respuesta a grandes calamidades desde el punto de vista sanitario que afectaban sobre todo a la población rural de la época, como fueron la malaria y la tuberculosis. Hombres dedicados a la salud pública en Venezuela se trazaron estos objetivos como una política de estado en un país donde la mortalidad materna e infantil y las enfermedades endémicas rurales devastaban a un significativo número de compatriotas. Sin embargo, pese a los nobles objetivos de ese nacimiento, la salud pública fue creciendo de manera desorganizada; atendiendo más a intereses políticos y comerciales que a la verdadera esencia de servicio público. Es por ello que en la década de los años 40 se funda el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y los servicios médicos del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), ambos con una autonomía desde el punto de vista de planificación y aporte financiero, contrastando con la idea inicial del ministerio de tener un solo sistema de salud sólido y efectivo. A la par de ello, a través de los años se fue fortaleciendo un sistema de salud privado que, de manera creciente y sostenida, fue absorbiendo las necesidades de atención médica, amparado en la desunión y desatención del estado en materia de salud pública. Es por ello que los gobiernos en la década de los ochenta y noventa descuidaron aún más el crecimiento de los servicios de salud y optaron por la adquisición de pólizas de seguros privados que orientaban la atención de salud de los empleados públicos hacia el sector privado, perdiendo el estado de esta manera la oportunidad de fortalecer sus instituciones y por el contrario desvío cuantiosas inversiones hacia los intereses privados desligados de la realidad y las necesidades de la población. Aunado a ello el modelo médico hospitalario que ha manejado el estado como concepción de atención en salud descuidó de manera grosera e irresponsable los primeros niveles de atención, para así dejar, casi en letra muerta, los programas de promoción y prevención que venían planteando el Ministerio de Sanidad durante su existencia. La máxima expresión de esta política de divorcio con las necesidades de nuestro pueblo se observó en el año 1998 cuando se creó y firmó la ley del Sistema Nacional de Salud, que le abría las puertas de par en par a la privatización de todo el Sistema de Salud Pública en Venezuela y la liquidación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), quedando el extinto Ministerio de Sanidad como un simple observador y planificador de políticas de salud dirigidas a fortalecer este nuevo modelo privatizador dejando la asistencia de salud en manos del mercado. Es entonces cuando nace la figura de cambio radical en el rumbo del país encabezado por el Presidente Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien en un acto reivindicador de la dignidad y los derechos de nuestro pueblo, decreta la no liquidación del IVSS y el comienzo de un nuevo modelo de salud en el país que garantice la universalidad, la eficiencia en la atención en todos sus niveles y la gratuidad como responsabilidad del estado para con sus ciudadanos. La repercusión sobre la salud de la pobre inversión pública y del aumento de la pobreza fue de tal magnitud que para comienzo de los años 70 se calculó que por lo menos el 30% de los menores de 5 años sufrían algún grado de desnutrición, y entre 1968 y 1973 la tasa de mortalidad infantil se elevó de 46,7 a 53,7 por mil nacidos vivos registrados. Desde 1983 la Dirección Nacional Materno-Infantil, perteneciente al Ministerio de Salud y Asistencia Social, tenía la responsabilidad de preservar y promocionar estilos de vida saludables y prevenir las muertes maternas e infantiles a través de la creación y puesta en marcha de planes y actividades que incidieran directa y positivamente en estas áreas, dada la situación existente, estos objetivos no pudieron ser alcanzados. Entre los años 1999 y 2000 se instaló el Comité Nacional de Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil, instancia intersectorial y multidisciplinaria que diseñó e implementó el Plan Nacional de Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil consistente en: llevar un
...