Procedimiento HPLC – TRICLOPIR Tácticas de Laboratorio
Enviado por Paulina Zambrano • 8 de Agosto de 2020 • Reseña • 1.691 Palabras (7 Páginas) • 118 Visitas
[pic 1]
Procedimiento HPLC – TRICLOPIR
Tácticas de Laboratorio
Versión 1
Revisado / Aprobado por: | Cargo: |
Andrea Escobar Pacheco. | Jefe de Laboratorio |
Firma: | Fecha: 31 de Marzo de 2013 |
Revisado / Aprobado por: | Cargo: |
Paul Foix Bastías. | Jefe de Departamento Técnico |
Firma: | Fecha: 31 de Marzo de 2013 |
Revisado / Aprobado por: | Cargo: |
Oscar Ham Fredes | Gerente General |
Firma: | Fecha: 31 de Marzo de 2013 |
Historial de Revisiones
Versión | Descripción | Autor | Fecha Efectiva |
1 | Documento nuevo | Daniela Garrido S. | 14-01-2020 |
1. | OBJETIVO | ||
Determinar la cantidad de ingrediente activo Triclopir para formulaciones “Concentrado Emulsionado” (EC). | |||
2. | ALCANCE | ||
Este procedimiento tiene como alcance la determinación de ingrediente activo Ticlopir y es aplicable a productos formulados líquidos EC que contiene Triclopir en concentraciones de 66,7% p/v aproximadamente. Este procedimiento se aplicará en las áreas de Laboratorio. | |||
3. | RESPONSABILIDADES
| ||
3.1 Es responsabilidad directa del analista la correcta aplicación de este procedimiento. 3.2 Es responsabilidad del jefe de laboratorio supervisar la correcta aplicación de este procedimiento. 3.3 Será responsabilidad del Jefe del Departamento Técnico dar las instrucciones e indicaciones para futuras modificaciones de recetas y condiciones de elaboración en el laboratorio. | |||
4. | DEFINICIONES | ||
FORMULACIÓN: Denominación dada a herbicidas en forma concentrada antes de su aplicación. HPLC: Cromatografía líquida de alta eficiencia. HERBICIDA: Nombre general con que se denominan a los productos químicos industriales utilizados para impedir el desarrollo de hierbas perjudiciales que crecen en un terreno. | |||
5. | PRINCIPIO O FUNDAMENTO La cromatografía es usada primariamente para la separación de los componentes de los compuestos de la muestra, en la cual se distribuyen en dos fases, una de las cuales es estacionaria, mientras que la otra se mueve. Existen distintas cromatografías, la cromatografía en fase reversa es la que se encuentran en el laboratorio BPL, la fase estacionaria es de naturaleza apolar, mientras la fase móvil, es un líquido polar, normalmente agua o un alcohol. En este caso cuando más polar sea la muestra, mayor será su retención. 5.1 Elección del solvente: La selectividad de los solventes no resulta de una única propiedad, sino de la suma de todas sus propiedades químicas. Características para la elección de los solventes. Poder solubilizante de las muestras. Baja reactividad. Ser compatible con el detector. Adecuado punto de ebullición. Tener baja viscosidad para reducir las caídas de presión. Seguridad. Pureza y estabilidad. Transparencia óptica. Disponible comercialmente. Precio. Los solventes para HPLC, todos filtrados cuidadosamente en la fábrica, pueden acumular partículas en suspensión que pueden ser perjudiciales a los componentes del sistema HPLC. Los fabricantes de los instrumentos tiene en cuenta este problema y recomiendan que se filtre y desgasifique los solventes antes de usarlos. Entre los métodos de desgasificación se encuentran: Reflujo. Burbujear helio. Ultrasonido. Vacio. DIAGRAMA BÁSICO DE UN SISTEMA DE HPLC [pic 2] | ||
6. | CONDICIONES INICIALES El ingrediente activo Triclopir es solubilizado en metanol de la formulación comercial en baño ultrasónico y es separado, identificado y cuantificado por cromatografía líquida (fase reversa) con detector UV a 203 nm. | ||
7. | APARATOS Y EQUIPOS. 7.1 Aparatos. 7.1.1 Matraz aforado de 100, 50, 25, 20,10 mL. 7.1.2 Cuaderno de protocolo de preparación de estándar. 7.1.3 Etiquetas de rotulación. 7.1.4 Guantes desechables. 7.1.5 Mascara medio rostro. 7.1.6 Vasos precipitados de 25 mL. 7.1.7 Jeringas y filtros. 7.1.8 Pipeta de 2 y 5 mL. 7.2 Equipos. 7.2.1 Cromatografo líquido de alta eficiencia (HPLC) Lab Alliance TM G1314B 1260 Vwd VL Serial N° Deau 02213. 7.2.2 Bomba de dos pistones. 7.2.3 Detector UV/ Visible 7.2.4 Integrador (computador con software). 7.2.5 Inyector. 7.2.6 Balanza analítica. 7.2.7 Baño ultrasónico. 7.2.8 Baño termo manual. 7.2.9 Microjeringa de 50 µL con punta roma. | ||
8. | REACTIVOS Y SOLUCIONES 8.1 Reactivos. 8.1.1 Estándar de Triclopyr 2-butoxyethyl ester con pureza de 99,5 % certificado. 8.1.2 Metanol calidad HPLC. 8.1.3 Agua acida calidad HPLC: En probeta de 100 mL, adicionar 0,5 %p/p de ácido fosfórico 1:1 y enrazar a 100mL con agua calidad HPLC. 8.2 Preparación de solución patrón de Triclopir en 100 mL de metanol. 8.2.1 Enjuagar con metanol la cristalería volumétrica a utilizar y dejar secar. 8.2.2 Utilizar guantes, mascarilla y delantal en la manipulación del estándar. 8.2.3 Registrar en el cuaderno de preparación de estándar la información requerida en el momento de la toma de datos. 8.2.4 Bajo campana de extracción adicionar 60 % del volumen de metanol en el matraz de aforo que contiene el estándar y agite suavemente en forma horizontal hasta disolución del estándar. 8.2.5 Sonificar por 15 minutos. 8.2.6 Llevar el matraz al baño termo manual a 20 ºC por 20 minutos, luego complete a volumen del aforo con metanol. 8.3.7 Guardar la solución y rotule con los siguientes datos. Fecha. Activo. Peso (g). 8.3.11 Calcular la concentración del estándar. Ecuación N° 1 Triclopir 2-butoxietil ester ppm(ST) = (M x P x 10000) / Vm. M: Peso de Triclopir, en g. P: Pureza del estándar de Triclopir, en %. Vaf: Volumen de aforo, mL. | ||
9 10. | PROCEDIMIENTO 9.1 Preparación de la muestra. 9.1.1 Utilizar guantes, mascarilla y delantal en la manipulación de la muestra. 9.1.2 Registrar en el cuaderno de protocolo la información requerida en el momento de la toma de datos. 9.1.3 Agitar la muestra durante 15 minutos en baño de ultrasónico. 9.1.4 Pesar 0,1000 g. de muestra en balanza analítica, en matraz de aforo de 100 mL y adicionar el 60% del volumen del matraz con metanol y agite suavemente en forma horizontal hasta disolución de la muestra. 9.1.5 Dejar la muestra en el sonificador por 15 minutos. 9.1.7 Agitar y homogeneizar por inversión repetida. 9.1.8 Tomar 2 mL y diluir a 20 mL en matraz de aforo con metanol hasta un 80% del volumen del matraz, después de mantener en baño termo manual por 10 minutos completar hasta aforo con metanol. 9.1.10 Acondicionar el cromatografo líquido según 9.2 Condiciones Cromatograficas.
9.2.1 Columna thermo scientific, Hypersil Gold dim(mm) 150 x 4.6 9.2.2 Detector UV/VIS 9.2.3 Longitud de onda 203 nm. 9.2.4 Volumen de inyección 20 uL. 9.2.5 Fase móvil 80% metanol – 20 % agua (solución ácida). 9.2.6 Flujo 1,0 mL/min. 9.3 Secuencia de inyección para asegurar la calidad de los resultados. 9.3.1 Blanco reactivo. 9.3.2 Estándar de 100 ppm aprox. (4 inyecciones como mínimo). 9.3.3 Set de muestras (4 inyecciones como mínimo). ACONDICIONAMIENTO DEL HPLC. 10.1 Verificar del estado de la fase móvil (siempre acetonitrilo o metanol). 10.2 Verificar de las mangueras (no deben encontrarse con burbujas de aire). 10.3 Verificar el estado de los filtros sumergidos en la fase móvil. 10.4 Verificación de fugas. 10.5 Enchufar y encender el detector y las bombas. 10.6 Activar la bomba de acetonitrilo al 0.40 % con un flujo de 1,0 mL/min por un periodo de 15 minutos, observar las presión de la bomba. 10.7 Cambiar la manguera con fase de móvil 80% metanol 20% agua acida, recordar que para esto se debe detener las bombas (STOP-RUN), mantener en las mismas condiciones de flujo por 15 minutos, observar la presión. 10.8 Funcionar las bomba con fase móvil agua 0,20% con un flujo de 1 mL/min y aumentar condiciones con metanol al 0,8% con un flujo de 1 mL/min por un periodo de 20 minutos, observar el aumento de presión y estabilización de esta aproximadamente a 1400 psi (máximo permitido para las bombas 5000 psi). 10.9 Detener las bombas (STOP-RUN) y cambiar fase móvil de agua (HPLC) a agua acidifica (HPLC), volver a funcionar y dejar estabilizar la presión. 10.10 Si la presión no se estabiliza, abrir los despiches de las bombas. 10.11 Limpiar el inyector con acetonitrilo unos 20 mL y jeringa. 10.12 Encender el computador y entrar al software de HPLC e inyectar blanco (acetonitrilo puro) en las condiciones 9.2, observar la línea base. Si existe detección de áreas en las condiciones antes mencionadas, volver a limpiar inyector y jeringa y verificar el blanco. 10.13 Inyectar muestras filtradas y estándares como mínimo 4 inyecciones por muestra. Dejar registro eléctronico vía software en carpeta designada según activo y lote. • Triclopir. • Lote. • Estándar y Muestras (Identificadas en una carpeta). Estándar y PT 12014 (día (12) / Mes (01) Año 2014 (4)). 10.14 Después de inyectar las muestra, detener bombas y cambiar agua acidificada (HPLC) por agua (HPLC) por 25 minutos mantener flujo en las mismas condiciones. 10.15 Detener bomba de agua (HPLC) y bajar porcentaje de metanol a 0,4% con flujo de 1 mL/min por un periodo de 20 minutos. 10.16 Detener bomba y cambiar fase móvil de metanol a acetonitrilo manteniendo porcentaje de trabajo por 20 minutos, alcanzar una presión aproximada de 150 psi. 10.17 Apagar bombas y detector, además de limpiar jeringa e inyector con acetonitrilo colocando a este ultimo su tapón correspondiente. | ||
11. 12. 13. 14. 15. 16. | EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS. 11.1 Cálculo de la concentración de ingrediente activo Triclopir por comparación de áreas. 11.2 Cálculo de la muestra. Ecuación N° 2 ppm(MP) : Á(MP) x ppm(ST) (estándar) / Á(ST) Á (MP) = Área muestra producción. (formulación) Á (ST) = Área estándar. ppm (ST) = Concentración en mg/L estándar (ecuación N° 1). ppm (MP) = Concentración en mg/L muestra. Ecuación N° 3 % p/p = ppm(MP) x f.d / 100 x g. f.d = Factor de dilución = Vaf/pa pa: Alícuota de la pipeta mL. Vaf: Volumen de aforo, mL. Ecuación N° 4 % p/v = % p/p x d d = Densidad g/mL. g = gramos de muestra pesada. ppm(MP) = Concentración en mg/L muestra. %p/p = % peso/ peso de la muestra. INTERFERENTES. No aplicable. INFORME. 13.1 Reporte del Analista. Se debe informar los resultados en el cuaderno de protocolo según el anexo 8.2.2 y realizar informe servicio de laboratorio interno. Además se debe mantener almacenado registro electrónico de las áreas del estándar y muestra de los muestreos efectuados en la formulación. CLASIFICACIONES. Análisis de Control. BITÁCORA DE ACTULIZACIÓN.
REGISTROS Se emitirán dos copias originales de este procedimiento | ||
Registro | |||
Tipo: | Papel | ||
Lugar: | Santiago // Concepción (Archivador Procedimientos Laboratorio) | ||
Retención: | Indefinido | ||
Responsable: | Jefe de Departamento Técnico // Jefe de Laboratorio | ||
Registro | |||
Tipo: | Electrónico | ||
Lugar: | Vía correo electrónico (email) | ||
Retención: | Indefinido | ||
Responsable: | Jefe de Laboratorio. | ||
17. | FIRMA | ||
Firman a continuación, declarando conocimiento del “Procedimiento HPLC – Clorpirifos S480 ”; Tácticas de Laboratorio las siguientes personas: Jefe de Laboratorio, Srta. Andrea Escobar Pacheco y Químico Analista, Srta. Maria Jose Lagos Conejeros. | |||
Nombre | Fecha | Firma | |
Andrea Escobar Pacheco. | |||
...