Procedimiento de Minimizacion de Residuos Peligrosos
Enviado por angiemaria356 • 29 de Abril de 2020 • Tarea • 1.263 Palabras (6 Páginas) • 150 Visitas
- OBJETO
Reducir el uso de productos químicos para la limpieza de la Fundación Colombia Chiquita.
- CAMPO DE APLICACIÓN
El presente procedimiento describe las actividades para la minimización de los productos químicos de limpieza que son utilizados en la fundación.
- DEFINICIONES
- Minimización: Es el proceso de reducir la cantidad de residuos producidos por una persona o empresa.
- Residuo o Desecho peligroso: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo genero (Decreto 4741 de 2005).
- Productos de limpieza: Los productos de limpieza son compuestos químicos que se caracterizan básicamente por su pH llamado también potencial hidrógeno (Prevor, 2013).
- Manipulación de productos y químicos: Implica toda actividad laboral que podría exponer a un trabajador aun producto químico comprende la producción, manipulación, almacenamiento y transporte de productos químicos (Prevor, 2013).
- Separación en la fuente: Es la separación de los residuos en función de su clasificación, en el sitio donde se generan para su posterior recuperación o disposición final.
- PGIR: plan de gestión integral de residuos; conjunto de programas y estrategias de intervención que deben guiar las entidades públicas y/o privadas generadoras de residuos, con las autoridades ambientales, las dependencias de la Administración central, los operadores de aseo y los ciudadanos en su conjunto; con el fin de reducir los volúmenes de generación, maximizar las oportunidades de aprovechamiento y el trato y disposición adecuada de los residuos sólidos no aprovechables (Resolución 1045 de 2003).
- RESPONSABLES
- El responsable del PGIRS, es el responsable de socializar y divulgar los procedimientos, instructivos y disposiciones para la gestión integral de los residuos peligrosos; capacitar al personal de servicios generales y personal de apoyo, para la correcta aplicación de este instructivo.
- La persona encargada del Departamento de Gestión ambiental de la fundación será la responsable de escribir e implementar el procedimiento, reportarlo en el formato FT-DGA-01.
- Las personas de servicios generales son los encargados de recoger los residuos y disponerlos en la caneca correcta. Conservando las normas de seguridad y auto cuidado y siguiendo las indicaciones del encargado del PGIR.
- Las personas que trabajan o son voluntarios en la fundación, en el área de servicios generales y cocina, serán los encargados de registrar y reportar la minimización de los productos de limpieza a la encargada del DGA.
- La encargada del DGA, podrá informar en el formato FT-DGA-02 Formato Registro de Solicitud y Autorización del Cambio, al proceso de Minimización de Residuos Peligrosos, cualquier cambio que consideren pueda comprometer la Seguridad y Salud en el Trabajo de los trabajadores, junto con las respectivas recomendaciones para su posible eliminación o control, con el fin de que se estudien e implementen sea el caso.
- CONDICIONES DE OPERACIÓN
Recomendaciones para el manejo de residuos peligrosos de tipo químico: Para propósitos de este procedimiento, deberán cumplirse las siguientes condiciones:
- Ningún trabajador, docente o estudiante debe manipular residuos químicos sin informarse previamente de su naturaleza, propiedades fisicoquímicas, peligros y precauciones. Y debe evitar manipular residuos químicos, si no cuenta con todos los elementos de protección personal necesarios.
- El generador será quien determine el grupo de peligrosidad al que pertenece cada residuo (Corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, oxidante, etc.) y deberá adaptarla a la clasificación, etiquetado y rotulado establecido por el PGIR.
c. En la fundación no deben existir recipientes sin etiquetar o rotular.
d. Se debe mantener estricto orden y aseo en el área de almacenamiento de residuos químicos.
d. En caso de un derrame consultar la hoja de seguridad y contactar al encargado del DGA.
e. La cantidad de residuo a generar, debe ser la mínima posible.
f. Es aconsejable implementar metodologías de neutralización de residuos para disminuir su peligrosidad al momento de generación si es posible.
- DESCRIPCIÓN
No 6.1 | MANEJO DE RESIDUOS DE TIPO QUÍMICO. | Responsables | Documento/ Registros |
1 | Clasificar en la fuente los residuos de tipo químico generados, en el desarrollo de actividades de limpieza, e identificarlos de acuerdo con la clasificación definida por el PGIR, la cual queda establecida así: CLASE A: Detergente, su principal componente son los tensioactivos, pudiendo contener, además, componentes complementarios como coadyuvantes (agentes reforzadores de la acción de los tensioactivos) y aditivos. CLASE B: Limpiadores, son productos cuya finalidad principal es la limpieza y mantenimiento de objetos y superficies del hogar como suelos, maderas, plásticos, sanitarios, cristales, azulejos, metales, etc. Existe una gran variedad de productos de mantenimiento y limpieza, de acuerdo con su finalidad de uso (friegasuelos, desatascadores, ambientadores, limpiacristales, limpiametales, quita grasas, etc.). Estos productos pueden contener, entre otros componentes, disolventes, álcalis, ácidos, ceras, aditivos y otros auxiliares. CLASE C: Alcoholes, glicoles y glicoléteres, Forman parte de la composición de determinados productos de limpieza, como los limpiacristales. Los más usados son el etanol y el isopropanol. Los glicoles, de uso mucho más reducido, se pueden utilizar también como fluidificantes en detergentes líquidos y en formulaciones concentradas de suavizantes. CLASE D: Bases orgánicas e inorgánicas, Se utilizan en aquellos productos de limpieza que requieren de cierta alcalinidad para mejorar el efecto desengrasante por saponificación de las grasas, tales como limpiadores de hornos, productos líquidos para máquinas lavavajillas, etc. Las bases más usadas son el hidróxido sódico, el hidróxido potásico, el amoníaco y algunas alcanolaminas, como la trietanolamina. CLASE E: Carbonatos y bicarbonatos, se utilizan en algunas formulaciones de detergentes y productos de limpieza para ajustar la alcalinidad del baño. También contribuyen a la reducción de la dureza del agua. CLASE F: Componentes minoritarios, los detergentes y productos de limpieza afines pueden contener, además, otros constituyentes minoritarios para mejorar su aspecto estético, tales como colorantes, pigmentos, perfumes y, en el caso de formulaciones líquidas, opacificantes y conservantes. CLASE G: Compuestos de cloro activo, son componentes presentes en varios productos de limpieza tales como algunos lavavajillas para máquina, algunos abrasivos y, necesariamente, en todas las lejías, cuyas dos funciones principales son la desinfección y el blanqueo químico. Los más habituales son el hipoclorito sódico (componente esencial de la lejía) y los derivados clorados del ácido isocianúrico. CLASE H: Jabones, los detergentes modernos suelen contener, junto a los tensioactivos sintéticos, sales sódicas de diferentes ácidos grasos, con longitudes de cadena desde C12 hasta C22, que además de contribuir al proceso de lavado actúan con gran eficacia como reguladores de la espuma. | -Personal de apoyo. -Servicios Generales. - Encargado PGIR. | Clasificación de residuos de tipo químico PGIR |
...