Programa Biología
Enviado por maaarpl • 1 de Diciembre de 2013 • 7.414 Palabras (30 Páginas) • 257 Visitas
Este libro se elaboró con la ayuda del Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación Educativa (PAPIME). Como su nombre lo dice este programa fue creado por la UNAM, para favorecer a aquellos profesores e investigadores que conformando grupos de trabajo presentan proyectos para mejorar la docencia y el aprendizaje de los alumnos de bachillerato y licenciatura.
La cantidad de conocimientos que las Ciencias manejan actualmente puede resultar abrumadora para los estudiantes que se inician en su estudio. Ciertamente, los conceptos, leyes, teorías y reglas de la Ciencia han sido producto del trabajo de los seres humanos desde que estos se desarrollaron a partir de otros antropoides. Esta es una de las razones que hacen a la Ciencia compleja para los principiantes, otro factor que influye en el aprendizaje son los métodos de enseñanza, los que en la mayoría de los casos favorecen tan sólo la memorización y no toman en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, la complejidad de los conceptos científicos ni los avances actuales en la enseñanza de las Ciencias.
Este libro contiene una propuesta educativa que toma en cuenta a los estudiantes como centro del aprendizaje e incluye también algunos logros recientes en la enseñanza de las Ciencias.
Las ventajas que encontrarás al emplear este libro es que en las diferentes secciones se te presenta la información para que la conozcas y la estudies con anticipación o posteriormente la revises para reafirmar el conocimiento, o en el caso de que tu profesor decida ver una parte de las estrategias, tú puedes revisarlas íntegramente y lograrás mayores y más sólidos aprendizajes.
Es conveniente que te familiarices con el contenido de las secciones para que puedas obtener mayores ventajas con el uso del libro. Este material fue creado pensando en los problemas de aprendizaje que tienen los alumnos de bachillerato en los temas tratados y puede ser de gran ayuda para que entiendas cómo se han construido los conocimientos en la Biología y cuáles son las características de esta Ciencia.
Los autores
3. INDICACIONES PARA EL USO DE LAS ESTRATEGIAS
La estructura general de las estrategias que se expone a continuación es una propuesta desarrollada para ayudarte en la comprensión de los conceptos de nutrición heterótrofa, nutrición autótrofa y respiración.
Las estrategias que conocerás están constituidas por siguientes secciones:
I. Nociones que contribuyen a la construcción de una representación aproximada a la científica. Aquí encontrarás lecturas que apoyan las temáticas propuestas
II. Actividades experimentales sugeridas para abordar la enseñanza de los tres conceptos que se complementan con videos.
III. Programaciones de las tres estrategias, las que constituyen programas operativos que se sugiere aplicar.
IV. Otros materiales que utilizarás para la realización de las actividades como: las siluetas de Bart y Lisa Simpson, imágenes de organismos y una tabla que utilizarás en el tema de respiración.
A continuación se expone el contenido de cada una de las secciones que integran las estrategias.
I. Nociones que contribuyen a la construcción de una representación aproximada a la científica.
En esta sección se presentan las ideas aceptadas por la comunidad científica. El conocimiento que adquirirás será el necesario para que puedas construir tu conocimiento acerca de los tres temas, no se pretende saturarte de conocimientos complejos y detallados, sino de proporcionarte la información necesaria que te permita comprender los tres procesos de manera básica y elaborar tu propio concepto de metabolismo.
Con el propósito de conocer los conocimientos previos que tienes sobre cada uno de los temas, tu profesor te dará instrucciones para realizar actividades que permitirán negociar significados con los integrantes de tu equipo y también de tu grupo. Tu aprendizaje estará apoyado por lecturas escritas en un lenguaje sencillo. Las lecturas aunque no son extensas contienen la información necesaria para apoyar los contenidos de los temas; también presentan imágenes que refuerzan el texto. Además tendrás la posibilidad de consultar algunas páginas de Internet en las que podrás revisar estos contenidos a través de imágenes animadas y algunas con sonido.
II. Actividades experimentales.
En este apartado se encuentran las actividades experimentales de las estrategias. Cada una de ellas presenta el número de práctica, título, el cual está relacionado con el objetivo de esta. Enseguida se muestran las preguntas generadoras, cuya finalidad es que des una explicación al problema planteado.
Posteriormente se te pedirá elaborar la(s) hipótesis sobre lo que esperas obtener de esta actividad. Más adelante se encuentra una breve introducción y los objetivos de la misma, los cuales deberás tomar en cuenta al momento de realizarla. Después, se enlista el material de laboratorio, las sustancias y el equipo requeridos. En la parte del procedimiento se explica detalladamente la forma en la que deberás realizarla. En esta parte será de mucha utilidad que de manera grupal vean el video sobre la metodología en cuestión. Al final se te pedirá dibujar, explicar e investigar algunos conceptos relacionados con el tema (secciones de: Resultados, análisis de los resultados y replanteamiento de las predicciones de tus hipótesis). Una herramienta que te servirá para la redacción de tus informes del trabajo de laboratorio es la bibliografía que se incluye al término de las actividades experimentales en la cual podrás apoyarte para responder lo que se te pide.
Videos sobre la metodología de las actividades experimentales
Los videos que contienen la metodología de las actividades experimentales son necesarios para evitar la pérdida de tiempo del profesor tratando de explicar la forma de manipular el material para realizar la práctica. Es muy recomendable que veas junto con tus compañeros de grupo estos videos ya que, además de facilitar la comprensión sobre la manipulación del equipo y material de laboratorio, te muestran los resultados que se espera que obtengas.
III. Programaciones de las tres estrategias.
Esta programación es muy útil para poder administrar el tiempo del semestre y las actividades sugeridas, las ventajas que representa esta sección es que podrás saber con anticipación la secuencia de las actividades y temas que se desarrollaran a lo largo del semestre y podrás planificar tu estudio de los temas y materiales, lo que te permitirá tener control sobre tu aprendizaje y te servirá como ejemplo para poder planificar tus estudios o actividades en otras asignaturas.
IV. Otros materiales que utilizarás para la realización de las actividades.
...