Programa de 8vo año (2015)
Enviado por megakiba • 3 de Agosto de 2015 • Reseña • 2.088 Palabras (9 Páginas) • 225 Visitas
[pic 1]
ESTABLECIMIENTO:E.E.S Nº 71 “Esteban Echeverría”
Modalidad: Cs Naturales (Físico Química)
ESPACIO: Físico-Química
PROFESOR: Karen Gabriela Gómez.
CURSO:8vo DIVISIÓN: 6ta
RESIDENTES: Román Matías Emmanuel
Lopez Francisco Emmanuel
PROFESOR DE RESIDENCIA: López, Carlos.
DIAGNÓSTICO:
La E.E.S. Nº 71 Esteban Echeverría, se halla ubicada en Islas Malvinas y Passo. Los horarios de clase por la mañana son desde las 7:30hs a12:45hs. Los alumnos cuentan con sala de informática, también se dispone de una biblioteca escolar dentro del establecimiento, la cual cuenta con varias bibliografías destinada a la modalidad ciencias naturales.
El curso de octavo sexta cuenta con 35 alumnos de los cuales son 17 varones y 18 mujeres respectivamente. Sus edades oscilan entre 13 y 14 años. La interacción entre pares es buena, algunos presentan problemas de conducta, pero responden siempre positivamente a las actividades propuestas por el docente y los residentes, la interacción alumnos-docente es cordial y respetuosa.
Es un grupo heterogéneo, algunos se caracterizan por ser responsables para resolver las actividades del espacio, otros demuestran falta de interés en la materia y evidencian aprendizaje lento. Pero en líneas generales es un buen grupo y predispuesto a aprender, incluso cuando no está el docente del aula y quedan a cargo nuestro. La ubicación de los mismos es de a dos, además no poseen las netbooks del gobierno, por lo tanto no se puede trabajar con trabajos digitales, u otros que sean de la utilización del mismo. Al mismo tiempo les gustaría tenerlas, para lograr utilizarlas y emprender un mejor desarrollo del aprendizaje.
Cabe destacar que la predisposición para lograr el aprendizaje es alta a pesar de su bajo rendimiento para realizar actividades.
Traen todos sus materiales escolares en la hora de la asignatura. Si se les pide que traigan materiales, para realizar algún tipo de actividad ya sea de experimentación o preparación para realizar una exposición, con buena disposición lo traen todo y realizan la actividad. Esto denota que el grupo responde positivamente y de manera espontánea cuando se proponen actividades desafiantes, que requieran algún esfuerzo físico, por el contrario cuando son actividades del tipo tradicional, se muestran apáticos.
FUNDAMENTACIÓN:
En este proyecto, teniendo en cuenta las características observadas en los alumnos se trabajará de manera cooperativa e individual con el fin de integrar a los alumnos que participan en el dictado de la clase asignándoles roles que les permitan sentirse partícipes de la misma.
Teniendo en cuenta que son ingresantes en la escuela secundaria, es fundamental que adquieran una base concreta sobre Físico-Química y su relación con la vida cotidiana como puente cognitivo con las carreras que decidan arribar en su vida futura.
La información que brinda el espacio sobre las ciencias (Físico Química) permitirá al estudiante comprender la naturaleza en la cual el mismo está inserto para lograr de esta manera una visión comprensiva y valorar el medio ambiente, favoreciendo el desarrollo de actitudes de responsabilidad, respeto y solidaridad con la sociedad en general.
Teniendo en cuenta las Teorías de aprendizaje y sus distintas concepciones, las cuales son de gran importancia, ya que brindan herramientas que nos permiten realizar abordajes a diversas situaciones problemáticas que se nos presentan y aplicar los conocimientos adquiridos en las clases.
Se utilizará una variedad de recursos, ya que mediante ellos la enseñanza se tornará didáctica para el educando y de esa manera construir aprendizajes significativos (Piaget), tales como: materiales concretos, ilustraciones, sala de informática, cañón, investigaciones en libros e internet, etc.
Para promover que los nuevos contenidos se desarrollen con una lógica secuenciación, de modo tal que se activen la estructura de saberes previos y se conecten a la nueva información, propiciando aprendizajes más relevantes en cada práctica, se tendrá en cuenta las Teorías de aprendizaje, en términos de Ausubel quien hace hincapié en el aprendizaje significativo.
Vygotsky en su teoría de interacción social y desarrollo cognitivo marca la importancia de los aspectos de la realidad en la reestructuración en el plano interno de la mente, por lo que consideramos importante aplicar la ejemplificación constante que permita al alumnado la mejor comprensión de los fenómenos naturales que suceden a su alrededor.
El objetivo, es brindar a los educandos herramientas que les sean útiles y aplicables en la vida cotidiana, ya que permanentemente utilizamos conocimientos adquiridos en las clases de química en muchas de nuestras acciones.
OBJETIVOS GENERALES:
- Explicar los diferentes fenómenos naturales de la vida cotidiana, como Cambios Químicos y Físicos que involucran al sujeto dentro del contexto en que se halla utilizando el vocabulario específico de la asignatura.
- Clasificar los materiales por su origen y por su estado de agregación, en función de sus aplicaciones en la vida cotidiana.
- Desarrollar un pensamiento crítico y autónomo favoreciendo el desarrollo de actitudes de responsabilidad, respeto y solidaridad con la sociedad en general.
- Aplicar los conocimientos adquiridos mediante experiencias sencillas.
- Promover la lectura y la interpretación de textos para mejorar la calidad de los aprendizajes.
- Relacionar los temas abordados en clase con los fenómenos de la vida cotidiana en los que están presentes.
- Comprender la información que brinda la tabla periódica para alcanzar un manejo fluido de la misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Interpretar la clasificación de materiales por su origen y por su estado de agregación.
- Caracterizar los cambios de estado, mediante sus propiedades y aplicaciones en la vida cotidiana.
- Diferenciar Sistemas Materiales, Homogéneos y Heterogéneos mediante practica de laboratorio.
- Interpretar la Constitución interna de la materia
- Definir el átomo en base a su modelo actual.
- Ubicar los elementos químicos en la tabla periódica a partir del grupos y períodos que tengan
- Clasificar elementos químicos según el estado de agregación y carácter A través de la tabla
- Diferenciar metales de no metales, según la ubicación en la tabla periódica.
- Relacionar número atómico y número másico
- Interpretar el concepto de magnetismo y sus aplicaciones en la vida cotidiana
- Identificar los tipos de cargas y corrientes eléctricas
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
- Clasificación de materiales por su origen y por su estado de agregación.
- Cambios de estado, mediante sus propiedades y aplicaciones
- Fenómenos o Cambios Químicos y Físicos en la naturaleza.
- Sistemas Materiales, Homogéneos y Heterogéneos mediante practica de laboratorio.
- Constitución interna de la materia: átomos y moléculas.
- El átomo, modelo actual y Partículas.
- la Tabla periódica, Estados y carácter de los elementos (Metales y No-metales).
- Grupos y períodos.
- Número atómico y masa atómica.
- Electrostática. Carga eléctrica. Tipos de cargas.
- Electrización por frotamiento e inducción. Electricidad estática y corriente eléctrica
- Principio fundamental de la electricidad.
- Cuerpos conductores y cuerpos aislantes de la electricidad.
- Magnetismo: imanes; clasificación. Campo magnético. Imanes quebrados
- Líneas de fuerza. Campo magnético terrestre. La brújula. Electroimán
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
- Observación, registro e interpretación de la Clasificación de materiales.
- Realización de láminas con las Cambios de estado y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
- aplicaciones de Cambios Químicos y Físicos en la naturaleza.
- Clasificación de Sistemas Materiales, Homogéneos y Heterogéneos
- Formulación de hipótesis al realizar las experiencias sencillas.
- Caracterización de la Tabla periódica, Estados y carácter de los elementos (Metales y No-metales).
- Comparación de Número atómico y masa atómica y Cálculo de la cantidad de neutrones.
- realización de actividades brindadas por el residente para mejorar una mirada científica sobre diferentes situaciones problemáticas que se les presentan.
- Manipulación de la tabla periódica.
- Realización de modelos de corrientes eléctricas
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
- Desarrollo de autonomía y responsabilidad.
- Disposición a reflexionar en forma constructiva frente a las situaciones problemáticas.
- Predisposición para abordar las propuestas sugeridas en el aula.
- Valoración de la tabla periódica como instrumento de trabajo.
- comprender las pautas fijadas por el docente en cuanto a disciplina y comportamiento en el aula.
- Interés por aprender un vocabulario específico.
- Demostración de curiosidad e interés por seguir aprendiendo
- valorar las normas de seguridad a la hora de realizar las experiencias.
Colaboración, compañerismo y actitud solidaria hacia sus compañeros
ACCIONES:
- Resolverán guías de actividades en forma grupal e individual para fijar los contenidos aprendidos.
- Realizarán experiencias sencillas en el aula o en el laboratorio sobre sistemas homogéneos y heterogéneos.
- Investigarán en fuentes bibliográficas y realizarán un glosario con palabras desconocidas. Relacionados con los contenidos realizados en clase.
- Recordarán conocimientos anteriores para favorecer la contextualización de los temas que se abordarán.
- Confeccionarán afiches con imágenes de los temas desarrollados en clase.
- Elaborarán trabajos prácticos e investigación sobre los temas del modo informativo de cada unidad.
[pic 2]
Modo informativo
• Investigación sobre la evolución de los principales conceptos de la Física y la Química, para conocer su historia y entender el proceso de construcción social de la ciencia.
• Nuevos estados de la materia: Plasma, condensado de Bose-Einstein y condensado de Fermi.
• Clasificación de las Sustancias teniendo en cuenta los Materiales componentes, sus usos, durabilidad y degradación, entre otros, como por ejemplo metales, plásticos, combustibles, agroquímicos, líquidos de batería, detergentes domésticos, aceites de cocina, etc.
...