Propiedades Fisicas De Los Minerales
maan199410 de Diciembre de 2013
2.177 Palabras (9 Páginas)570 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de que los alumnos conozcan en forma directa, lo que nos podemos encontrar en el campo y cómo reconocer los minerales que cogemos en las sucesivas excursiones
En este trabajo lo que pretendemos de modo sucinto, es describir las propiedades físicas de los minerales que pueden determinarse por inspección cuando estamos realizando nuestra exploración geológica, así podremos reconocer rápidamente qué tipo de mineral se trata.
Existen otros métodos de reconocimiento como: los rayos X, el óptico o tood y aquellos que precisen equipos especiales serán pasados por alto, la información dada será precisa y directa solo lo que compete a nuestra carrera de INGENIERÍA CIVIL.
Esperando que esta información sea de gran utilidad y del mayor agrado para el público en general, en especial a los estudiantes de la carrera profesional de INGENIERÍA CIVIL.
LOS ALUMNOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN PAG. 2
PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES PAG. 4
I. MARCO TEÓRICO PAG. 4
1.1. NOCIONES GENERALES
II. PROPIEDADES ESPECÍFICAS PAG. 4
2.1. HABITOS Y AGREGADOS CRISTALINOS
2.2. CRUCERO O CLIVAJE
2.3. FRACTURA
2.4. DUREZA
2.5. TENACIDAD
2.6. PESO ESPECÍFICO
III. PROPIEDADES ÓPTICAS PAG. 10
3.1. COLOR
3.2. BRILLO
3.3. DIAFANIDAD
3.4. LUMINISCENCIA
3.5. ESPECTRO
3.6. RAYA O HUELLA
IV. PROPIEDADES ELECTROMAGNETICAS PAG. 12
4.1. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
4.2. PIROELECTRICIDAD
4.3. PIEZOELECTRICIDAD
4.4. MAGNETISMO
4.5. RADIACTIVIDAD
CONCLUSIONES PAG. 14
BIBLIOGRAFIAS PAG. 14
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES
I. MARCO TEÓRICO:
1.1. NOCIONES GENERALES:
Podemos clasificar los minerales por sus propiedades físicas, ópticas, eléctricas, magnéticas y por su composición química, aunque este último no es el método habitual, ya que la mayoría pueden ser identificados mediante observación espectroscópica e incluso visual.
Aún así, el análisis químico es la única forma de identificar con exactitud la naturaleza de un mineral.
Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los minerales. Muchas se pueden observar fácilmente o recurrir a un espectroscopio.
II. PROPIEDADES ESPECÍFICAS:
2.1. HÁBITOS Y AGREGADOS CRISTALINOS:
2.1.1. NOCIONES GENERALES:
El hábito es la apariencia de los cristales, así como la morfología de éstos cuando crecen juntos se denomina agregado; son fundamentales para el reconocimiento de los minerales.
2.1.2. TERMINOLOGIA:
Cuando nos encontremos con un cristal aislado o distinto del resto, se deben emplear los siguientes términos:
ACICULAR: cristales delgados como agujas.
CAPILAR Y FILIFORME: cristales como cabellos o hebras.
HOJOSO: cristales alargados, aplastados como hojas de cuchillo.
Cuando nos encontremos con un grupo de cristales distintos, se deben emplear los distintos términos:
DENDRÍTICO: arborescencia en ramas divergentes y delgadas, algo parecidas a las plantas.
RETICULADO: agrupación de cristales en redes.
DIVERGENTE O RADIAL: grupos de cristales radiales.
DRUSA: cuando una superficie está cubierta de pequeños cristales.
Cuando un mineral lo encontramos en grupos radiales o paralelos de cristales distintos se debe emplear los siguientes términos:
COLUMNAR: individuos que asemejan a columnas.
HOJOSO: agregado de muchas hojas aplastadas.
FIBROSO: agregados fibrosos delgados, paralelos o radiados.
ESTRELLADO: individuos radiales que forman grupos concéntricos o como estrellas.
GLOBULAR: individuos radiales que forman grupos esféricos o semiesféricos.
BOTRIOIDAL: cuando las formas globulares se agrupan como racimos de uvas (del griego botrio que significa racimo de uvas).
RENIFORME: individuos radiales terminados en masas redondas que parecen un riñón.
MAMILAR: grandes masas redondas que parecen mamas, formadas por individuos radiales.
COLOFORMA: resulta con frecuencia difícil distinguir entre los agregados representados en los tres términos y como resultado de ello el término coloforma ha sido propuesto para incluir todas las formas más o menos esféricas.
Cuando un mineral está formado por escamas o laminillas, se emplean los siguientes términos:
EXFOLIABLE: cuando un mineral se separa fácilmente en placas y hojas.
MICACEO: parecido al exfoliable, pero el mineral puede desintegrarse en hojas pequeñísimas, como en el caso de la mica.
LAMINAR O TABULAR: cuando un mineral consta de individuos planos como placas, superpuestos y adheridos unos a otros.
PLUMOSO: formado por escamas finas con una estructura divergente o espumosa.
Cuando un mineral está formado por granos grandes o pequeños se llama granular.
Otros:
ESTALACTÍTICO: cuando un mineral es en forma de conos o cilindros grandes. Las estalactitas se forman por la deposición procedente del goteo de agua que contiene el mineral desde la bóveda de una cavidad.
CONCÉNTRICOS: una o más capas superpuestas alrededor de un centro común.
PIROLÍTICO: un mineral formado por masas redondas del tamaño aproximado de un guisante.
OLÍTICO: un agregado mineral formado por pequeñas esferas semejantes a las huevas del pescado.
EN BANDAS: cuando un mineral aparece en bandas estrechas de diferentes colores o texturas.
MACIZO: un agregado mineral formado por mineral compacto con una forma irregular, sin ninguna apariencia peculiar como los arriba descritos.
AMIGDALOIDE: cuando una roca, tal como el basalto, contiene nódulo en forma de almendra.
GEODA: cuando una cavidad ha sido recubierta por la deposición de mineral, pero no ha quedado completamente rellena, la capa mineral, más o menos esférica, se denomina geoda.
El mineral se presenta frecuentemente en bandas, como el ágata, debido a la deposición sucesiva del material. La superficie interior aparece frecuentemente recubierta con cristales en relieve.
CONCRECIONES: masas formadas por deposición de mineral sobre un núcleo. Algunas concreciones son casi esféricas, mientras que otras asumen gran variedad de forma.
2.2. CRUCERO O CLIVAJE:
2.2.1. NOCIONES GENERALES:
Un mineral no amorfo tiende al crucero o clivaje, cuando por presión se separe en planos de posición con una geometría definida.
2.2.2. TIPOS:
EXFOLIACIÓN:
Si un mineral, al aplicar la fuerza necesaria, se rompe de manera que deje dos superficies planas se dice que posee una exfoliación.
La exfoliación depende de la estructura cristalina y tiene lugar sólo paralelamente a planos atómicos que poseen una fuerza de unión entre ellos débil.
PARTICIÓN:
Los cristales maclados pueden separarse fácilmente a lo largo de los planos de composición. Cuando en un mineral se producen superficies planas por rotura a lo largo de dichos planos predeterminados, se dice que tiene partición.
El fenómeno se parece a la exfoliación, pero hay que distinguirlo de ella por el hecho de que no lo exhibirán todos los ejemplares de un determinado mineral, sino sólo aquellos que estén maclados o hayan sido sometidos a una presión apropiada.
2.3. FRACTURA:
2.3.1. NOCIONES GENERALES:
Por fractura de un mineral se entiende la manera como se rompe cuando no se exfolia o parte.
2.3.2. TIPOS:
CONCOIDEA:
Cuando la fractura tiene superficies suaves, lisas, como la cara interior de una concha.
FIBROSA O ASTILLOSA: cuando un mineral se rompe se vuelve fibras o astillas.
GANCHUDA: cuando un mineral se rompe según una superficie regular, dentada, con filos puntiagudos.
DESIGUAL O IRREGULAR: cuando un mineral se rompe según superficies bastas e irregulares.
2.4. DUREZA:
2.4.1. NOCIONES GENERALES:
Se llama dureza a la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral al ser rayada. El grado de dureza viene determinado por la observación de la facilidad o dificultad relativa con que un mineral es rayado por otro o por una lima o punta de acero.
El mineralogista australiano F. Mohs, formó en 1824 una escala de diez minerales corrientes y por comparación con sus durezas se puede definir la de cualquier mineral.
Los minerales que se citan a continuación dispuestos de menor a mayor dureza, se conocen con el nombre de escala de dureza de Mohs.
2.4.2. ESCALA DE MOHS:
MINERAL DUREZA COMPOSICIÓN SISTEMA OBSERVACIÓN
...