ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proteccion De Personal De Salud


Enviado por   •  28 de Enero de 2015  •  1.995 Palabras (8 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 8

Proteger a los trabajadores de la salud de los pacientes infectados, y a su vez proteger al paciente de los trabajadores de la salud infectados.

Para ello debemos:

- Analizar el calendario recomendado para adultos sanos.

- Analizar el calendario recomendado para adultos con patología de base (patologías preexistentes).

- Recomendación pre-exposición a un accidente profesional y enfermedades inmunocomprometidas.

- Recomendación post-exposición y enfermedades inmunocomprometidas.

Inmunizaciones recomendadas

- Hepatitis B

- Hepatitis A

- Influenza

- Sarampión

- Rubéola

- Paperas

- Varicela

Vacunación de Adultos

La recomendación para adultos sanos es la siguiente:

- Doble Adultos (Difteria-Tétanos) cada 10 años.

- Triple Viral (Sarampión-Rubéola-Paperas) Se aplican 2 dosis para los nacidos luego de 1957.

- Influenza en especial para adultos mayores de 50 años

- Anti Neumococo (Meningitis- Neumonía) para mayores de 65 años

Varicela

La vacuna es realizada a virus atenuado, y está indicada para adultos que no padecieron la infección documentada por serología.

Vacuna Influenza

Es una vacuna inactivada, de administración anual para todos los trabajadores de la salud por su contacto con personas de riesgo a complicaciones.

Está indicada para:

- Personas con riesgo a complicaciones.

- Niños de 6 meses a 5 años.

- Niños y adolescentes que reciben aspirina crónicamente.

- Mujeres embarazadas.

- Niños y adultos con enfermedades crónicas.

- Niños y adultos con enfermedades que comprometen la función respiratoria.

Sarampión-Rubéola-Paperas

La vacuna es realizada a virus atenuado. La aplicación es de 2 dosis con intervalos de 4 semanas para los nacidos luego de 1957.

Deben vacunarse los trabajadores de la salud que no puedan documentar 2 dosis.

Hepatitis B

• Es la infección de adquisición más frecuente en los trabajadores de la salud.

• La prevalencia se incrementa en relación a los años de ejercicio profesional.

• El riesgo de adquirir Hepatitis B es de 10 1 20 veces mayor en los profesionales de la salud que en la población general.

PREVENCIÓN = VACUNA

Riesgo de contagio de Hepatitis B

- Alta probabilidad de transmisión (30%) posterior al contacto percutáneo o mucoso.

- 5 al 10% de los portadores del HBSAG (antígeno de superficie) desarrollan infección crónica o cirrosis.

- Los pacientes con cirrosis debido al virus B tienen 300 veces más probabilidad de cáncer hepático que los no infectados.

Recordemos que en el caso de la vacuna de la Hepatitis B no es necesario testeo anterior de anticuerpos previo a la vacunación.

El testeo de anticuerpos posteriores a la vacunación está restringido a trabajadores en contacto con infectados o sangre.

No se recomiendo testeo posterior periódico ya que la vacuna actúa como “booster” es decir que al contacto con el virus B se reactivan los anticuerpos.

La vacuna de la Hepatitis B tiene las siguientes características:

- Está desarrollada por ingeniería genética.

- Confiere alta inmunogenicidad mayor al 90%

- Alta eficacia. Es muy segura.

- Esquema recomendado completo de 3 dosis: 0-1-6 meses.

Conclusión:

• Tenga siempre a mano su carné de vacunación.

• Aplíquese las vacunas recomendadas para Ud. como profesional y para su asistente.

• Si tiene alguna condición de base (patología preexistente) consulte a su médico.

• Vacune a su familia con las vacunas recomendadas para cada edad.

Hepatitis A

El virus de la Hepatitis A causa una infección generalmente limitada, más frecuente de adquirir en la comunidad que por contacto profesional. El principal mecanismo de transmisión es a través de la vía fecal-oral. La enfermedad suele tener un comienzo brusco, que puede incluir fiebre, malestar general, anorexia, náusea, malestar abdominal, orina oscura e ictericia (coloración amarillenta de la piel). La probabilidad de tener síntomas de la infección por este virus se relaciona con la edad. En los adultos la infección generalmente es sintomática, con ictericia en > 70% de los pacientes (Doebbleling). La tasa general de letalidad entre los casos reportados a través del Sistema Nacional de Vigilancia de Enfermedades de notificación obligatoria es aproximadamente de 0.3% - 0.6%, pero alcanza el 1.8% entre los adultos mayores de 50 años. .

Los brotes nosocomiales de hepatitis A son poco frecuentes. Se han reportado varios relacionados con los alimentos. La mayoría de los brotes nosocomiales han implicado la exposición por la transfusión de sangre de un donante asintomático. Rara vez, se han reportado brotes después del contacto con un niño mayor o un adulto con vómitos, diarrea o incontinencia fecal. El esquema de vacunación recomendado es de dos dosis, una inicial y un refuerzo a los 6-12 meses (Borg).En México se tiene disponible la vacuna, pero no se encuentra en el esquema recomendado por las autoridades de salud. El trabajador en esta área, debería valorar su aplicación si se considera que tiene una baja probabilidad de adquisición comunitaria durante la infancia.

Hepatitis B

Es una infección que puede causar un cuadro clínico agudo o enfermedad crónica. Se sabe que los sujetos que sufren la infección a edades tempranas permanecen asintomáticos durante la fase aguda; sin embargo, estos individuos tienen un mayor riesgo de convertirse en portadores crónicos y por tanto poseen riesgo elevado de evolucionar a cirrosis hepática y cáncer primario de hígado (Carlson).

La infección en adultos se acompaña con frecuencia de ictericia, la tasa de letalidad durante el cuadro agudo se aproxima a 1.5% y la posibilidad de estado de portador crónico es baja; en este último caso también puede evolucionar a cirrosis o cáncer de hígado. El virus se transmite por exposición a sangre o fluidos corporales contaminados, a través de lesiones percutáneas o contacto a mucosas (ACIP 2001), y por vía sexual. En las ultimas dos décadas el riesgo de infección se ha incrementado debido al aumento de la prevalencia de esta enfermedad, y el personal de salud tiene un riesgo de contraer la enfermedad cuatro veces mayor comparado con la población general (Jahan).

En los países

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com