ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protesis Parcial Por Colado


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2014  •  2.694 Palabras (11 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 11

2014

Materia: Seminario de Integración II

Integrantes: Chiarparin, Federico.

Lago, Mayra.

Vallines, Nadia

Profesor: Dr. Sebastián Merena.

Fecha de entrega: 14/11/2014

[TRABAJO PRÁCTICO: PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE POR COLADO]

Componentes de una prótesis parcial removible por colado

1) Conectores.

2) Retenedores.

3) Apoyos.

4) Bases y rejillas.

5) Placa guía.

1) Conectores: Es el elemento principal que conecta todos los elementos que integran la prótesis. Existen conectores mayores y menores para el maxilar superior e inferior.

Los del maxilar superior serán adaptados, mientras que los del maxilar inferior serán aliviados.

Características y requisitos:

• Ser rígidos

• Respetar el tejido gingival

• No incomodar al paciente

• Proveer los medios para obtener una retención secundaria

• Permitir sostener la silla dentaria

Tipos de conectores:

• Mayores

• Menores

Conectores mayores

Maxilar superior:

a) Barra palatina antero posterior: Es el conector más rígido, se coloca alejado de las rugas palatinas. Se emplea en clase II y III de Kennedy.

b) Placa en U: Es la más pobre en conectores. Si esta es gruesa, molesta y si es delgada permite movimientos inconvenientes. Se utiliza en casos de torus palatino prominente y separado del borde gingival 6mm. Se utiliza más a menudo en clase I y IV de Kennedy.

c) Paladar completo: Es delgada y se adapta al paladar al tener mayor extensión. Posee mayor retención y se utiliza en clase I de Kennedy. En la mayoría de los casos se sitúa anterior al sellado posterior.

d) Barra palatina simple: Es una de las más utilizadas y deberá estar ubicada centralmente entre las dos mitades de la prótesis. Se utiliza frecuentemente en la clase III de Kennedy. Está indicada en espacios bilaterales desdentados de tramo corto en prótesis dento-soportado.

Maxilar inferior:

a) Barra lingual: Tiene forma de pera, se realiza con cera reforzada calibre 6mm, separada de los tejidos gingivales de 3 a 4 mm de la encía adherida. Es la primera opción. El borde superior de la barra debe ir disminuyendo hacia los tejidos situados por arriba con su mayor volumen e nivel del borde inferior que deberá ser redondeado.

b) Placa lingual: Es la más cómoda para el paciente, ya que se sitúa desde el cingulum al conector, siendo necesario aliviar en la zona gingival para evitar daños y se utiliza cuando no hay suficiente zona adherida. Esta placa debe ser lo más delgado posible, siguiendo el contorno de los dientes y de los espacios interdenatarios. Su borde superior debe seguir la curvatura natural de las superficies supracingulares de los dientes. Se utiliza cuando el frenillo lingual este insertado alto o el espacio para una barra lingual es limitado. Para estabilizar dientes periodontalmente y cuando en clase I los rebordes residuales están muy reabsorbidos.

c) Doble barra lingual: Está compuesta por una barra lingual y un gancho continuo linguocigular y no debe ser muy delgada. Mejora el apoyo, la estabilidad y la retención indirecta por el apoyo dentario, pero puede provocar apiñamiento, diastemas como consecuencia de tratamientos periodontales.

d) Barra labial: Casi no se utiliza, solo en aquellos casos de clase II o en mordida invertida o en aquellos casos en que los premolares e incisivos se halle extremadamente lingualizadas o exista torus mandibular significativo que impidan el uso de la barra lingual o cuando existan áreas retentivas pronunciadas en tejidos linguales.

Conectores mayores

Estos conectores no solo conectan, sino también contribuyen al soporte y a la retención indirecta cuando la carga es dento-mucosa, en estos casos los conectores son extendidos y se apoyan sobre la mucosa.

Cuando la carga es dentaria, los conectores no apoyan sobre la mucosa y son reducidos en su ancho.

El conector deberá ser delgado (0,4 mm de espesor) y corrugado.

Conectores menores

Este tipo de conectores se originan en los conectores mayores y se unen a ellos con otras partes de la prótesis. Ejemplo: Cada retenedor directo y cada apoyo oclusal están unidos a un conector mayor por un conector menor.

Debe tener volumen como para ser rígido, estar ubicado sobre una tronera, debe estar formado en Angulo recto con el conector mayor, por consiguiente, el cruce sobre la encía será abrupto y cubrirá la menor cantidad posible de tejidos gingivales. Todos los cruces de encía deberán ser aliviados antes de hacer el modelo refractario.

Cuando el conector contacta en superficies dentales a ambos lado de la tronera, este debe ser rebajado hacia el diente, los ángulos agudos deben ser evitados y no debes quedar espacio en que quede atrapado restos de comida.

Cuando se aplique un diente artificial contra un conector proximal, el mayor volumen debe hallarse sobre la cara lingual del diente pilar.

Los topes hísticos son considerados partes integrales de los conectores menores, diseñados para la retención de base de resina acrílica y deben ocupar las vertientes vestibular y lingual del reborde residual para lograr una estabilidad en los procesos de transferencia y procesamiento.

2) Retenedores

Son considerados las unidades activas de la prótesis removible. La retención mecánica en las prótesis parciales se lleva a cabo aplicado retenedores en los dientes pilares y por la retención estrecha entre las bases protéticas y los conectores mayores con los tejidos subyacentes en el maxilar superior.

Se clasifican en retenedores directos e indirectos.

Los primeros son aquellos que se ajustan a un diente pilar de manera tal que puedan resistir el desplazamiento de la prótesis lejos de los tejidos de asiento basal. Esto se logra por fricción o por ajuste a una depresión que se halle en el diente pilar.

Retenedores directos:

Clasificación:

• Intracoronarios: atache interno o de precisión

• Extracoronarios:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com