ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto: Cuenca Hidrográfica en el municipio de Tehuacán, Puebla

Esteban107Tarea14 de Agosto de 2017

2.529 Palabras (11 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[pic 2]

Facultad de Ingeniería

Colegio de Ingeniería Topográfica y Geodesica

Materia: Hidrología

Profesor: Ingeniero Marcos Arellano Díaz

Alumnos: Monica Xochipiltecatl Hernández

Gema Ordoñes León

Esteban Castro Pola

Proyecto: Cuenca Hidrográfica en el municipio de Tehuacán, Puebla

Objetivo del proyecto: Determinar una cuenca hidrográfica con todos los elementos que a componen, parteaguas, corriente principal, tributarios, pendiente, elevación.

Antes de empezar a buscar y delimitar la cuenca, tenemos que definir qué es una cuenca hidrológica.

 Una cuenca hidrográfica es una zona delimitada topográficamente que desagua mediante un sistema fluvial, es decir la superficie total de tierras que desaguan en un cierto punto de un curso de agua o río. Constituye una unidad hidrológica descrita como una unidad físico-biológica y también como unidad socio-política para la planificación y ordenación de los recursos naturales” (FAO, 1992)

Cuenca hidrológica se define como la unidad del territorio, normalmente delimitada por un parteaguas o divisoria de las aguas, en donde ocurre el agua en distintas formas y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal.

http://www.inecc.gob.mx/cuencas-conceptos

Quedando claro el concepto de cuenca hidrológica, entonces procederemos a buscar la carta topográfica de la región en donde se localice nuestra cuenca, la carta que nosotros utilizamos es una del municipio de Tehuacán, Puebla.

Para comenzar a delimitar el parteaguas o línea divisoria de aguas, como también se le conoce, la forma más sencilla es calcando todos los tributarios que se encuentren dentro de nuestra carta topográfica, una vez trazados todos los tributarios, es mucho más fácil el identificar el lugar donde se encuentra la cuenca que deseamos estudiar. [pic 3]

 

        

                              Figura 1.0 Carta topográfica Tehuacán, Puebla

[pic 4]

Figura 1.1 Trazo de tributarios para localizar cuenca

[pic 5]                           

Figura 1.2 Cuenca localizada, parteaguas y tributarios

Una vez que hemos delimitado nuestra cuenca, procederemos a medir tanto el perímetro como el área de la misma, para esto utilizaremos un planímetro (para determinar el área) y un curvímetro (para medir el perímetro). Para conseguir una mayor precisión en las mediciones respectivas, se harán cinco lecturas, tanto en el planímetro cómo en el curvímetro para posteriormente sacar un promedio entre las medidas y así obtener la medida más correcta tanto del área como del perímetro de la cuenca.  

Obtención del área.

Para obtener el área de la cuenca hidrológica, hicimos uso de un planímetro de marca Placom.

[pic 6]Figura 1.3 Planímetro Placom.

Para realizar las lecturas de área con el planímetro es necesario colocarlo de tal manera que el brazo que tiene el lente abarque todo el perímetro de la cuenca, ya que lo tenemos en la posición más cómoda procederemos a encenderlo, colocaremos la escala que deseamos para el caso de nuestra cuenca la escala es de 1:50,000 y posteriormente seleccionaremos las unidades que utilizaremos para el área, en este caso Km2, colocaremos el lente sobre un punto del perímetro de nuestra cuenca y comenzaremos a recorrerlo en sentido de las manecillas del reloj hasta llegar al punto en el que iniciamos la medición, una vez realizado esto, presionaremos la tecla “Hold” para que el planímetro calcule el área con la que cuenta la cuenca.

Como ya hemos mencionado antes serán necesarias cinco mediciones, para después calcular el promedio de las mismas y así obtener al área aproximada de la cuenca.

A continuación se muestra la tabla de mediciones hechas con el planímetro y el área promedio obtenida.

Medición

Área(Km2)

1

162.05

2

162.85

3

161.30

4

160.77

5

169.40

Promedio

163.274

Obtención del perímetro

Para realizar la medición del perímetro de la cuenca utilizamos un curvímetro de marca Scale Master.  [pic 7]

        

Figura 1.4 Curvímetro Scale Master

La medición del perímetro de la cuenca mediante el curvímetro se efectúa de la siguiente manera: Se enciende el curvímetro y se procede a configurarlo de tal manera que tenga la escala correcta que como ya lo hemos mencionado es de 1:50,000, ya establecida la escala correcta se comienza a medir a partir de un punto en el perímetro tomando en cuenta que la medición siempre debe ser constante y no regresar, puesto que esto altera el resultado de la medición, se realizaron entonces cinco mediciones y se calculó el promedio entre estas para obtener el perímetro aproximado.

A continuación se muestra la tabla de mediciones del perímetro y el perímetro promedio que tiene la cuenca.

Medición

Perímetro(Km)

1

48.86

2

48.14

3

48.07

4

48.86

5

48.58

Promedio

48.502

Longitud de la cuenca: Se obtiene al medir desde el punto más alto de la cuenca, hasta el punto de salida de la misma (esto en caso de ser una cuenca de forma regular), en el caso de nuestra cuenca por ser de tipo regular solo necesitaremos medir la distancia entre los dos puntos.

Lc= 14060 Km

Ancho Máximo de la cuenca: Este se obtiene de medir la parte más ancha de la cuenca (solo en caso de ser una cuenca regular), siempre de manera perpendicular a la línea que se trazó para determinar la longitud de la cuenca, para nuestra cuenca de tipo regular el resultado fue el siguiente.

Ancho máximo= 15.20 Km

Ancho Medio: El ancho medio es el resultado de la división del área de la cuenca sobre la longitud de la misma, lo cual te da el valor promedio del ancho de la cuenca.

Fórmula:

B=    [pic 8]

Dónde:

B= Ancho medio

Ac= Área de la cuenca

L= Longitud de la cuenca

Sustituyendo los valores:

[pic 9]

B= 11.18315068 km

Coeficiente de desarrollo del parteaguas: Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área igual a la de la cuenca, se obtiene de multiplicar 0.28 por el resultado de la división entre el perímetro de la cuenca y la raíz cuadrada del área de la misma.

Fórmula:      [pic 10]

Dónde:

s= Perímetro de la cuenca en kilómetros

Ac= Área de la cuenca en kilómetros cuadrados

Sustituyendo los valores:

[pic 11]

 m= 1.062818639 km

Pendiente de la cuenca

Lo siguiente que se realizó fue encontrar la pendiente de la cuenca, lo cual se debió realizar por distintos métodos: Método simple, Criterio de Alvord, Criterio de Horton y Método de Nash. Cabe señalar que dependiendo de la precisión que se requiera para identificar la pendiente, se utilizará un método distinto, siendo el método simple el más impreciso, seguido por el de Alvord, el de Horton, y así hasta llegar al método con la mejor precisión que es el método de Nash.

Método simple: El método simple únicamente consiste en restar la cota de la parte más alta de nuestra cuenca, con la de la cota más baja, para después dividirlo entre la raíz cuadrada del área de la cuenca, como ya se mencionó antes este método suele ser bastante impreciso por lo cual solo se utiliza para darnos una idea de que tanta pendiente tiene nuestra cuenca.

Fórmula:

Sustituyendo los valores:

Sc= [pic 12]

Sc=0.07702710

Criterio de Alvord: El criterio de Alvord consiste en medir la longitud de las curvas de nivel dentro de la cuenca, sumar los resultados para después multiplicarlo por el desnivel constante y el resultado de esta operación dividirlo entre el área total de la cuenca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (971 Kb) docx (531 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com