ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto: Generación de energía eléctrica a través de una torre eólica

Andy TapiaEnsayo6 de Abril de 2019

2.380 Palabras (10 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 10

 [pic 1][pic 2]

 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Escuela de Física y Matemática

Carrera de Matemática

Física General II

Autores:

Andy Tapia

Tatiana Torres 

Fernando Villacrés

Fabricio Pinanjota

Asesora:

Biof. Rosa Ormarza

Curso:

Matemática II

Fecha:

05/11/2018

Tema:

Proyecto: Generación de energía eléctrica a través de una torre eólica.

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO l

1 EL PROBLEMA

1.1 TÍTULO

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3 OBETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.5 INTRODUCCIÓN

1.6 LIMITACIONES.

CAPITULO ll

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS………………………………………………………………..

2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………………………………...

2.3 HIPÓTESIS

2.4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES…………………………………………………………

CAPITULO lll

3. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………..

3.1 MATERIALES………………………………………………………………………………...

3.2 EQUIPOS………………………………………………………………………………………

3.3 TÉCNICA UTILIZADA……………………………………………………………………….

CAPITULO lV

4. RESULTADOS………………………………………………………………………………….

CAPITULO V

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………………………..

5.1 RECURSOS HUMANOS………………………………………………………………………

5.2 PRESUPUESTOS……………………………………………………………………………..

5.3 CRONOGRAMA……………………………………………………………………………...

CAPITULO Vl

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….

CAPITULO Vll

7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………...

 

    CAPÍTULO l

  1. El Problema

1.1 Título: Generación de energía eléctrica a través de una torre eólica.

1.2 Formulación del problema.

¿Cómo generar corriente eléctrica a través de energía eólica para mejorar la calidad de vida de las personas sin destruir el medio ambiente?

1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo General:

  • Diseñar un generador eólico capaz de producir electricidad.

1.3.2 Objetivos Específicos:

  • Investigar y dar a conocer las propiedades de la energía eólica.
  • Promover el uso de energía renovable en la generación de electricidad.
  • Explicar los fundamentos físicos y teóricos, tipos de energía necesarias para la realización del proyecto.

1.4 Justificación.

El proyecto está dirigido hacia la aplicación de recursos alternativos y económicos que abastezcan las necesidades de energía electrica, que son fundamentales y necesarias en cualquier parte u hogar.

La energía de tipo eólica ha dado muy buenos resultados en países desarrollados; este no es el caso de Ecuador debido al bajo aprovechamiento de las corrientes de aire (viento) no ha sido difundido de una manera significativa; pero, la construcción de un generador eólico casero es sencillo con su consecuente aprovechamiento económico.

Por lo tanto, mediante este trabajo se busca obtener electricidad casera que abastezca a poblaciones rurales o lugar específico, vale decir a mediana escala, alejadas del cableado eléctrico e incluso para zonas urbanas que deseen un medio libre de cableado y relativamente sencillo de abastecimiento.

1.5 Introducción.

El desarrollo de los molinos de viento cambió de Europa a Estados Unidos durante el siglo XIX, esto estuvo motivado por el movimiento de los colonos hacia las Grandes Llanuras durante los años 50, cuando el mayor problema era el aprovisionamiento de agua para las grandes dotaciones de ganado. Con desarrollo del ferrocarril la necesidad de agua para alimentar las locomotoras impulsó el desarrollo de esta tecnología(Conrado Moreno Figueredo 2013).

En el período preindustrial, la fuente de energía básica de la sociedad era la muscular. Por lo tanto, las máquinas eran movidos por el hombre y los animales, pues ambos son convertidos en energía mecánica que generalmente eran utilizadas en la molienda de granos y para el bombeo de agua (Bermann, 2008).

Ya en el período industrial, hay un surgimiento de nuevas formas de obtención de energía, provenientes de la necesidad de suplir un mayor consumo, debido al funcionamiento de las máquinas eléctricas. Una de las fuentes de energía básica de la era industrial se obtuvo a través del carbón mineral, pues, cuando se quemó, presentaba una capacidad de liberar una gran cantidad de calor y con ello, calentar el agua formando vapor de agua, responsable del movimiento de las máquinas a vapor, utilizadas en la producción y el transporte de diversos materiales (Bermann, 2008).

Muchos países vienen estipulando metas y elaborando programas para la creación de un ambiente más favorable a la ampliación del uso de energías renovables en sus matrices energéticas. Ante esta coyuntura, se destaca, entre las fuentes consideradas limpias y renovables, la energía eólica, denominación dada a la energía cinética resultante del desplazamiento de las corrientes de aire en la atmósfera (Prenalatha et al., 2014). La energía eólica es consagrada, sobre todo, por las bajas emisiones, y sólo indirectas, de carbono (Aso et al., 2015).

La energía eólica es un recurso abundante y renovable que ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Su principal inconveniente es la intermitencia del viento.

CAPÍTULO ll

  1. Marco Referencial

2.1 Fundamentos teóricos.

Energía eólica

La energía eólica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire es decir del viento. La energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transmitada en otras formas útiles para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2011, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 238 gigavatios. En 2011 la eólica generó alrededor del 3% del consumo de electricidad mundial. En España la energía eólica produjo un 16% del consumo eléctrico en 2011.

En Brasil, a pesar del representativo avance en la utilización de turbinas eólicas, la energía de los vientos todavía representa una pequeña parte de la producción eléctrica total. Según la Empresa de Investigación Energética (2016), en 2015 a la energía hidráulica contribuyó con el 64% de toda la generación eléctrica del país, demostrando una fuerte dependencia sector en esta fuente. Mientras tanto, la eólica representó el 3,5% de la matriz. Así, se evidencia la necesidad de avances en el ramo eólico en lo que concierne el mayor y mejor aprovechamiento de los vientos en territorio brasileño.

El flujo del aire gana velocidad al acompañar la inclinación ascendente de cerros y montañas, alcanzando su máximo de intensidad al llegar a la cima. De esta manera, los vientos presentes en locales montañosos presentan gran potencial de aprovechando su energía. (Stangroom 2004)

Para la generación de energía eléctrica a partir de la energía del viento a nosotros nos interesa mucho más el origen de los vientos en zonas más específicas del planeta,, estos vientos son los llamados vientos locales, entre ellos están las brisas marinas que son debido a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra, también están los llamados vientos de montaña que se producen por el calentamiento de montañas y esto afecta en la densidad del aire y hace que el viento suba por la ladera de la montaña o baje por esta dependiendo si es de noche o de día.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (301 Kb) docx (97 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com