ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto cuerpo humano


Enviado por   •  6 de Febrero de 2016  •  Trabajo  •  1.785 Palabras (8 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 8

Proyecto: Conociendo mi cuerpo 8 de diciembre, 2011 DURACIÓN: 40 Días FUNDAMENTACIÓN: El niño se expresa y siente a través de su cuerpo. A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo. Es importante que cada niño conozca su cuerpo, lo explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas y visibles, sino también, aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés, una gran fantasía. Este proyecto está dirigido a niños y niñas para desarrollar y favorecer el proceso de identidad, y por ende, la autoestima y autonomía, así como también, se iniciará en la valoración y el cuidado de su cuerpo para favorecer su crecimiento sano y armónico. Me propongo que los/as niños/as de la sala puedan reconocer las partes del cuerpo en ellos/as mismos/as, en los/as otros/as, en imágenes, aprendan los nombres de algunas partes que quizás no conocieran, ejerciten tanto la motricidad fina como la gruesa, pudiendo empezar a intentar controlar ciertos movimientos. ESCENARIO PEDAGÓGICO: Las actividades a desarrollarse se llevarán a cabo en la sala principalmente, así como también en lugares amplios, tales como el SUM o el patio, favoreciendo las actividades que demanden desplazamientos y expresión corporal. PROPÓSITOS: En cuanto a la formación personal y social: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Valorar el propio cuerpo y el respeto por la intimidad, propios y de los otros. En cuanto al juego: Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. En cuanto a la matemática: Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. En cuanto al Ambiente Natural y Social: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. En cuanto a las prácticas del Lenguaje: Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos. En cuanto a la Educación Visual: Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo, la pintura, el collage. En cuanto a la expresión corporal: Ofrecer experiencias de actividad corporal que favorezcan la progresiva adquisición de nuevos repertorios de movimientos que permitan expresar su emocionalidad y su imaginación. Organizar situaciones de interacción a través del movimiento para que logren comunicarse corporalmente con los otros: en parejas, tríos, grupos pequeños, entre otras. CONTENIDOS POSIBLES ACTIVIDADES POSIBLES ESTRATEGIAS En cuanto a las prácticas del lenguaje: Prácticas del lenguaje de hablar y escuchar: Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o algo que está sucediendo. Relatar lo que se ha observado o escuchado. Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos. Argumentar para convencer a sus compañeros, opinar, dar ejemplos, presentar pruebas, citar la voz de autoridad. Confrontar opiniones Conversamos sobre los saberes previos de los niños acerca del cuerpo y sus cuidados Conversamos sobre las partes íntimas del cuerpo. Las diferencias corporales entre niños y niñas Luego de conversar sobre los saberes previos de los niños, la docente reunirá al grupo y con una linterna irá alumbrando diferentes partes del cuerpo. Los alumnos las irán nombrando Cuantificadores: nombramos y contamos las partes de nuestro cuerpo La docente irá nombrando algunas partes del cuerpo y los niños deberán responder cuántas partes hay de cada una (dedos, manos, cabeza, cabellos) Observamos imágenes del cuerpo. Buscamos material en libros y revistas. Reconocemos partes duras y blandas de nuestro cuerpo La docente nombrará diferentes partes del cuerpo, los niños deberán tocarlas y reconocer si son partes duras o blandas. Conversaremos acerca de los huesos, los músculos, articulaciones. En cuanto a la Formación Personal y Social: Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites. Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y orden Jugamos al Toca-toca La docente ubicará a dos alumnos enfrentados en parejas y al ritmo de una música les irá indicando que parte del cuerpo deben tocar: “toca-toca los hombros”, “toca-toca la nariz”, etc. Realizamos desplazamientos corporales Luego de la indicación de la docente, los niños realizarán distintos movimientos al compás de ritmos musicales, desplazándose con las partes del cuerpo mencionadas (con los pies, con las manos y los pies, con la cola, para adelante y para atrás). En cuanto al Ambiente Natural y Social: Obtención de información a través de imágenes y/o fotografías. Respeto por la propia intimidad y la de los otros. Observamos y dialogamos acerca de imágenes que muestren a personas de diferentes contexturas físicas y edades La docente les presentará a los niños diversas imágenes donde podremos aportar datos sobre crecimiento y desarrollo. En cuanto a la Matemática: Lectura de números. Comparación de escrituras numéricas. Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos. Nos pesamos y nos medimos. Registramos La docente les presentará a los niños una balanza y un medidor de pared, de a uno los niños pasarán y registrarán en el pizarrón su peso y altura. Compararemos. Establecemos semejanzas y diferencias en nenes y nenas y en niños y adultos En dos afiches plasmados en el suelo, dibujo el contorno de una nena y de un nene; les pido a los niños que le incorporen partes del cuerpo u órganos indispensables para un crecimiento saludable y elementos que los diferencien, reforzando que a pesar de ser diferentes, TODOS poseen los mismos derechos. Luego se diferenciarán oralmente de un adulto. Teatro: Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramáticos.  Dibujamos a un amigo. Buscamos diferencias y semejanzas Les propongo a los niños elegir un compañero, que lo observen e intenten dibujarlo. Luego estableceremos diferencias y semejanzas en forma grupal. Jugamos con espejos La docente les entregará un espejo a cada niño y propondrá realizar diferentes expresiones gestuales: alegría, tristeza, enojo. Imitamos movimientos La docente preguntará qué movimientos pueden realizar con su cuerpo (correr, saltar, gatear, trotar). Jugamos a “Simón dice”. Expresión corporal:Exploración de los movimientos del cuerpo. Expresión corporal con pañuelos La docente le entregará a cada niño un pañuelo con el que nos taparemos diferentes partes del cuerpo que ellos vayan nombrando. Expresión corporal con música Bailamos a partir de diferentes canciones que nos invitan a mover segmentariamente las diferentes partes del cuerpo (“voy a dibujar mi cuerpo, “El Calipso”, “canción del cuerpito”) En cuanto al ambiente natural y social:El cuidado de la salud: Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo y su función (huesos y sostén, pulmones y respiración). Conocemos el interior de nuestro cuerpo A través de láminas ilustrativas, la docente presentará diferentes partes interna de nuestro cuerpo (corazón, pulmones, estómago, aparato reproductor masculino y femenino) y su funcionamiento. Sentimos los latidos del corazón La docente le pedirá a los alumnos  que se recuesten en el suelo, relajados sentirán que pasa con su cuerpo (respiración, latidos, pulso), luego les pedirá que se desplacen por el lugar: caminen, troten, corran, y sientan qué cambios ocurrieron en su cuerpo. Jugamos con los sentidos La docente nombrará a cada niño y tendrá que mostrar qué sonido puede hacer con su cuerpo (aplaudir, chasquear, aplaudir con los pies, silbar) El tacto (Jugamos al Gallito ciego) La docente presentará una bolsa oscura con diferentes materiales dentro, pasará un alumno y se le vendarán los ojos, éste tendrá que adivinar que está tocando a través del tacto y su forma. El oído La docente hará escuchar a los niños distintos sonidos (timbre, despertador, lluvia, sirena de bomberos), ellos lo irán reconociendo agudizando su audición. El gusto y el olfato La docente proporcionará a los alumnos comestibles con sabores y olores diferentes (azúcar, sal, chocolate, manzana) y les pedirá que discriminen y comparen las sensaciones que les produce olerlos y degustarlos (agrado, desagrado). La vista La docente les mostrará a los niños imágenes para que discriminen lo que es grande y chico, lo que está cerca o lejos. Luego se hará lo mismo con objetos. Por último se repartirán lupas de colores para ver a través de ellas. Dibujamos nuestro cuerpo La docente les entregará hoja y lápiz y, luego de mirarse en un espejo, les pedirá que e dibujen tal cual se ven. Educación visual:Técnicas y materiales: Dibujo, pintura, sellado, grabado. Sellado de dedos La docente les propondrá a los niños sellar afiches con sus dedos y témperas de colores. Hacemos masa Con masa los niños deberán recrear la figura humana teniendo en cuenta tamaños y proporciones. ¿Qué parte falta? La docente les entregará a cada niño una hoja que tiene dibujos de varios nenes, a cada nene le falta una parte de la cara para que la completen dibujándola. Completamos la figura La docente les entregará a cada niño una hoja blanca y una parte del cuerpo anteriormente recortada por los niños (nariz, boca, oreja), a partir de esa imagen, los niños deberán pegarla y completar el esquema corporal. Completamos las partes de la cara La docente le entregará a cada niño una hoja blanca con un gran círculo contorneado y diversas revistas, los niños deberán buscar, recortar y pegar las diferentes partes que conforman la cara de una persona, respetando las dimensiones espaciales establecidas. En cuanto al ambiente natural y social:El cuidado de la salud: Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud. Valoración del cuidado de la salud y el ambiente. El cuidado de la salud y el medio. Dialogamos sobre los cuidados del cuerpo y sus posibles riesgos La docente indagará acerca de cómo podemos cuidarlo, qué pasa si no lo hacemos, qué debemos comer. Conversaremos sobre la importancia de la higiene. Se presentará una caja con distintos elementos de higienización, se les mostrará a los niños y se indagará: qué es, para qué sirve, cómo lo podemos usar. Tomaremos apunte sobre lo mencionado. 

Leer más en: http://micorazondetiza.com/proyectos/expresion-corporal/conociendo-mi-cuerpo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (121 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com