Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Ambiental
Enviado por Edison Vaca • 27 de Julio de 2021 • Tesina • 1.844 Palabras (8 Páginas) • 384 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Ambiental
TRABAJO DE TITULACIÓN
Título del proyecto
Análisis del potencial ecológico del Guarango (Caesalpinia spinosa) en la comunidad Chingazo Alto, cantón Guano, como una estrategia de protección y recuperación de suelos en zonas de Bosque Andino Seco.
Autores:
Luis Alfredo Marca Quito
Edison Enrique Vaca Altamirano
Tutor:
Ing. Carla Silva
Riobamba - Ecuador
Año 2021
PRESENTACIÓN DEL TEMA DE TESIS
NOMBRES: Luis Alfredo Marca Quito - Edison Enrique Vaca Altamirano
FECHA: 30 de junio 2021
PERDIODO ACADEMICO: MAYO - SEPTIEMBRE 2021
TEMA | Análisis del potencial ecológico del Guarango (Caesalpinia spinosa) en la comunidad Chingazo Alto, cantón Guano, como una estrategia de protección y recuperación de suelos en zonas de Bosque Andino Seco. |
INTRODUCCIÓN | Los ecosistemas frágiles son aquellos ambientes previstos de flora y fauna que tienen una representatividad única para nuestro país y que al mismo tiempo se encuentran bajo una serie de amenazas al ser susceptibles por la intervención antrópica de pequeña a gran magnitud, provocando graves desequilibrios ambientales, por lo tanto, requieren un manejo adecuado para asegurar su permanencia a través de la prevención de la erosión y deforestación. (Troya, Bersosa, & Espinoza, 2016) Una de las estrategias para la conservación es el aprovechamiento sostenible de especies no maderables, optimizando los recursos para promover la protección de las especies endémicas y su repoblación, además de promover actividades no extractivistas como el turismo conservacionista. (GARCÍA CÁCERES, VARILLAS CUETO, & FALCONÍ, 2007) Según Estrella Costa & Troya Costa , 2007, “los bosques secos en general están ubicados en zonas relativamente pobladas, muchas veces en suelos aptos para cultivos, y por tal razón han sido muy intervenidos y destruidos mucho más que los bosques húmedos”. En Ecuador sus bosques secos son poco conocidos, muy amenazados y mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta. (Aguirre M, Peter Kvist, & Sánchez T, 2011) El guarango (Caesalpinia spinosa) es una especie leguminosa nativa propia de los bosques secos andinos que se lo puede encontrar en la cordillera de los Andes y en los valles interandino. En Ecuador se lo encuentra en zonas cuya altitud varía desde los 1.500 hasta los 2.800 metros, teniendo una mayor adaptabilidad a altitudes entre los 1.800 y 2.500 metros. (Nieto, Baraona, & Ortiz , 2005).El guarango es una especie propia de los bosques secos andinos y se puede evidenciar sus plantaciones principalmente en las provincias de: Imbabura, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja, donde sus suelos se caracterizan por ser pobres y con bajos regímenes de precipitación. Su aprovechamiento económico está dirigido principalmente a la producción de madera de calidad y frutos con alto contenido de taninos en sus vainas que al procesarla da como resultado harina que se utiliza en la industria textil, curtiembre de cueros y la elaboración de fármacos. (Nieto, Baraona, & Ortiz , 2005) Según Cordero et al.,2017, en su investigación menciona que esta especie arbórea es el principal captador de niebla en el bosque, lo que mejora la disponibilidad de agua en este sistema árido y posibilita la ocurrencia del oasis de niebla. Dentro del potencial ecológico del guarango se han realizado estudios donde se evidencia el alto nivel de recuperación de suelos secos, donde el guarango al ser una leguminosa beneficia al suelo, ya que los nódulos en las raíces fijan nitrógeno y alimentan a la planta. Para aprovechar los nutrientes del suelo utilizan rizobios (Rhizobium leguminosarum) estas son bacterias que forman nódulos en las raíces de las plantas, las mismas que toman el nitrógeno de la atmósfera para convertirlo en nitrógeno disponible para la planta, mientras que la planta provee de componentes orgánicos obtenidos por la fotosíntesis. Los rizobios se encuentran siempre en el suelo y se activan cuando se siembran leguminosas, ingresando a sus raíces, este proceso es conocido como simbiosis ya que estos dos organismos se benefician mutuamente y ayudan a descompactar el suelo. ( Cordero et al., 2017) Al ser una especie leguminosa el guarango contribuye al mejoramiento de suelos degradados y erosionados, su hojarasca aporta materia orgánica al suelo y es parte de los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y fósforo, su sistema radicular profundo favorece a la estabilización de los suelos y control de cárcavas, siendo utilizada en la conservación de cuencas hidrográficas. ( Arguello Erazo & Saltos Aguilar, 2017) Para mitigar esta problemática relacionada con la erosión de suelo y la ausencia de precipitación, la población de Chingazo Alto se vio en la necesidad de buscar una salida, encontrando como una alternativa económica, ambiental y productiva a la plantación del guarango que produce ingresos económicos a la población con el aprovechamiento de su fruto. |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA | Los bosques secos andinos son ecosistemas severamente amenazados ya que tienen una perdida potencial de área a causa de la deforestación, sin embargo, ha recibido poco interés en cuanto a su análisis y estudio a pesar de su función ecológica y económicamente importante por ejemplo en la captación de agua y control de la erosión. Actualmente los suelos son el tema ambiental que reviste mayor gravedad, siendo sus principales consecuencias la erosión, pérdida de fertilidad, desertificación, deforestación, degradación de pasturas, bajo riego y subutilización de tierras agrícolas de buena calidad. Es indudable que las modificaciones producidas en el suelo y al ambiente afectan considerablemente la calidad de vida humana, sabiendo que la agricultura es uno de los principales autores de este cambio. ( Rojas & Ibarra, 2008) Uno de los principales problemas es la desertificación el cual es un proceso de desgaste del medio físico y biológico por medio de las cual tierras económicamente activas de los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos pierden su capacidad de regenerarse a sí mismas, desarrollando en casos extremos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades que antes dependían de él. (MAE, 2013). Otra problemática es la degradación de los suelos que produce la perdida y la reducción de su capacidad para proveer servicios ecosistémicos sufriendo cambios mayores en su composición de especies, provocando afectaciones a nivel social, cultural, económico y ambiental. (IBERO REDD+, 2016) El guarango por su adaptabilidad a condiciones climáticas y edáficas no favorables se convierte en una alternativa adecuada para aprovechar los suelos degradados y propensos a erosión en ambientes de bosques secos. (Fabara Pazmiño, 2012) Con este estudio se pretende analizar el potencial ecológico del guarango para de esta manera verificar el aporte que tiene esta leguminosa al suelo y a través del tiempo observando sus beneficios y aportes para minimizar la problemática que tienen los bosques andinos secos. La investigación a realizar será en la parroquia La Matriz del cantón Guano, Provincia de Chimborazo, ya que al ser un sector que cuenta con suelos arenosos y no tiene condiciones favorables para ser aprovechados para la agricultura se toma al guarango como una alternativa de aporte de nitrógeno al suelo permitiendo así una mejora del suelo. Estos suelos tienen acceso limitado a riego, con períodos largos de escases de precipitación y de fuertes vientos, considerados como indicadores de erosión de suelo, que causan pérdida de la fertilidad y funcionalidad del suelo. (PDOTGUANO, 2010) Es por ello que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y GAD Provincial de Chimborazo a través del programa REM (REDD Early Movers) que lleva el concepto de “pagos por resultados” por la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de la deforestación y degradación de bosques (REDD+) han planteado un proyecto para determinar el potencial ecológico que tiene la especie arbórea del Guarango en los bosques secos andinos. |
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS |
Analizar el potencial ecológico del Guarango (Caesalpinia spinosa) en la comunidad Chingazo Alto, cantón Guano, como una estrategia de protección y recuperación de suelos en zonas de Bosque Andino Seco.
|
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA | Arguello Erazo , S. E., & Saltos Aguilar, W. M. (2017). El guarango en el cantón guano de la provincia de Chimborazo. Revista Industrial Data, 43-50. doi: https://doi.org/10.15381/idata.v20i1.13508 Cordero, I., Ruiz Díez, B., Balaguer, L., Richter, A., Pueyo, J., & Rincón, A. (11 de FEBRERO de 2017). Comunidad microbiana rizosférica de Caesalpinia spinosa Mol.) Kuntze en zonas conservadas y deforestadas del bosque de niebla de Atiquipa en Perú. EL SEVIER, 2-9. Recuperado el 13 de MAYO de 2021, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0929139316303614 Rojas, E., & Ibarra, J. (2008). La degradación del suelo y sus efectos sobre la población. POBLACIÓN Y DESARROLLO, 1-3. Recuperado el 17 de JUNIO de 2021, de file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/Dialnet-LaDegradacionDelSueloYSusEfectosSobreLaPoblacion-5654360%20(2).pdf Aguirre M, Z., Peter Kvist, L., & Sánchez T, O. (2011). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. (B. Ø. M. Moraes R., Ed.) Botánica Económica de los Andes Centrales, 162-187. Recuperado el 21 de Mayo de 2021, de https://beisa.au.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf Estrella Costa , M. A., & Troya Costa , S. M. (2007). Estudio etnobotánico en la reserva ecológica militar Arenillas, Provincia del Oro. Recuperado el 22 de 06 de 2021, de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5041/1/ESTUDIO%20ETNOBOT%c3%81NICO%20EN%20LA%20RESERVA%20ECOL%c3%93GICA%20MILITAR%20ARENILLAS.pdf Fabara Pazmiño, V. S. (Mayo de 2012). Estudio de factibilidad para la produccion de de Guarango (Caesalpinea Spinosa) en el cantón Guano- Chimborazo- Ecuador. Recuperado el 27 de Junio de 2021 GARCÍA CÁCERES, D., VARILLAS CUETO, G., & FALCONÍ, E. (Noviembre de 2007). Biodiversidad y Mecanismos para su Conservación. Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX, 34. Recuperado el 31 de Mayo de 2021, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49546.pdf IBERO REDD+. (2016). DEGRADACIÓN DE BOSQUES EN LATINOAMÉRICA:SÍNTESIS CONCEPTUAL, METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y CASOS DE ESTUDIO NACIONALES. (T. M. Dolors Armenteras, Ed.) IBERO REDD+. Recuperado el 27 de JUNIO de 2021, de http://www.cyted.org/sites/default/files/Degradacion%20de%20bosques%20en%20latinoamerica.pdf Játiva Enríquez, S. D. (Noviembre de 2011). Determinación del contenido de tanino procedente del guarango ( Caesalpinea spinosa) y evaluación de su uso como fungicida. Recuperado el 22 de JUNIO de 2021 MAE. (2013). Aprendiendo a Luchar contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Sequías. Quito, Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2021, de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/06/aprendiendo2.pdf Nieto, C., Baraona, N., & Ortiz , S. (2005). Cadenas Agroproductivas para la conservación de la cuenca media del río Pita. ECOBONA INTERCOOPERATION. Recuperado el 24 de 05 de 2021 Ortiz Agudelo, J. L. (2019). APLICABILIDAD DEL NDVI PARA LA ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO DE DESLIZAMIENTOS, EN EL MUNICIPIO DE ALBÁN, CUNDINAMARCA. 95. Recuperado el 10 de JUNIO de 2021, de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1388/OrtizAgudelo_TrabajoInvestigaci%F3n.pdf;jsessionid=0BC90B3B6310FB032C39FD2678223896?sequence=1 PDOTGUANO. (2010). Plan de Ordenamiento Territorial Guano. Plan de Ordenamiento Territorial. Guno, Chimborazo, Ecuador. Recuperado el 24 de MAYO de 2021 Troya, A., Bersosa, F., & Espinoza, L. (agosto de 2016). Insectos de los remanentes de bosques secos andinos del norte de Ecuador. Ecosistemas, 25(2), 79-82. doi:10.7818/ECOS.2016.25-2.10 |
[pic 2]
...