ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyeto De Platano

yessicacarolinac8 de Junio de 2013

9.770 Palabras (40 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO-APURE

Prosecesamiento de plátanos para elaborar sub-productos destinados al consumo humano, en el Sector Las Trincheras; Parroquia San Juan De Payara; Municipio Pedro Camejo, Estado Apure

PROFESOR (A): BACHILLERES:

MSC. MOIRA MONSERRATE * CASTILLO YESSICA

* RODRÍGUEZ GÉNESIS

* GARCÍA JESSICA

* OJEDA RENA

SAN FERNANDO, FEBRERO DEL 2013

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCÍÓN……………………………………………………... 3

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema……………………………….………... 5

Justificación…………………………………………………………... 7

Objetivos de la investigación

Objetivo general……………………………………………………….. 8

Objetivos especifico …………………………………………………. 8

Limitaciones…………………………………………………………… 8

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO REFERENCIA

Investigaciones afines………………………………………………. 9

Marco teórico………………………………………………………… 11

El Plátano……………………………………………………………… 11

Descripción del plátano………………………………………………. 11

Partes del plátano…………………………………………………….. 13

Origen de plátano…………………………………………………….. 14

Requerimientos agroclimáticos………………….……………….…. 14

Densidad de siembra………………………….………………….….. 16

Material de propagación………………………….………………….. 17

Riego…………………………………………………………………... 18

Nutrición de la planta ………………………………………………… 19

Cosecha………….……………………………………………………. 20

Harina………………………………………………………………….. 21

Harina de plátano……………………………………………………... 22

Elaboración de harina de plátano…………………………………… 22

Bases legales…..………………………………………………….….. 25

Definiciones de términos……………………………………………... 27

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de investigación………………………………………….. 32

Diseño de investigación……………………………………................ 32

Población ……………………………………………………………… 32

Muestra………………………………………………………………… 33

Técnica de recolección de datos……………………………………. 33

Instrumentos de recolección de datos……………………………… 34

Validez………………………………………………………………… 34

Técnicas de análisis de datos…………………………………….… 34

Anexos………………………………………………………………… 36

.

INTRODUCCIÓN

El plátano pertenece a la familia de las musáceas, que engloba la familia paradisíacas, se origino en Asia; llego alas costas mediterráneas en el año 650 y a Canarias en el siglo XV. Desde Canarias llego a América en el año 1516, donde le cambiaron el nombre a banano y se convirtió en uno de los alimentos básicos de los países tropicales y Caribeños. El plátano es una fruta tropical de piel gruesa y pulpa carnosa de tonalidad blanca o ligeramente amarillenta, y cuando esta maduro tiene un olor suave y delicado. Aporta un valor nutritivo de 90 calorías por 100 gramos, es rico en azucares y apenas contiene proteínas y grasas. Muy rico en potasio y magnesio y pobre en sodio, tiene también algo de hierro.

La presencia de las tres vitaminas antioxidante (A, C, E) hace que figure como “fruta salud” un poco diurético y suave laxante, energética y remineralizarte, por todo esto constituye una fuente de energía natural y gustosa, excelente para niños y deportistas por sus carbohidratos ricos en almidón y se digieren muy bien cuando el plátano esta maduro. El plátano en Venezuela, es difícil de estimar las áreas de siembra de estos cultivos ya que se encuentra dispersa en todo el país, desde pequeña áreas, tipo conucos, hasta grandes siembra, dedicada a la exportación.

Estas exportaciones Venezolanas reportan cifras de alrededor de 20 a 25 mil cajas de 23 kilos de plátano, semanalmente, para un volumen anual de unos 18 a 20 millones de kilos. En Venezuela el plátano se consume de diferentes formas, cuando esta maduro se fríe en aceite muy caliente hasta que oscurece su color. El plátano verde también se disgusta friéndose en rodajas con sal o hervidos. Estos últimos tiempos se descubrió otras formas de consumir el plátano, como es la harina se le atribuyeron características nutricionales beneficiosas, al principio se le considero como harina “medicinal” con propiedad para la disminución de peso estreñimiento y mejora del metabolismo.

Es utilizada para prepara comidas para bebes, galletas, panes, pastas, bebidas refrescantes y como materia prima para producir jarabe de glucosa y fibra. Estos productos ya elaborado nos da muchas posibilidades culinarias, aportando el rico sabor de la fruta he interesantes propiedades nutricionales es por ello que se realiza el Prosecesamiento de plátanos para elaborar sub-productos destinados al consumo humano, en el Sector Las Trincheras; Parroquia San Juan De Payara; Municipio Pedro Camejo, Estado Apure.

La harina de plátano es un producto 100% natural, elaborado a base de plátano orgánico. Es un polvo de color blanco parduzco de fácil digestión, susceptible a la humedad y rápida cocción, por lo cual constituye una de la mejor manera de nutrir de energía vegetal nuestro organismo. En nuestro municipio se produce el plátano en pequeñas extensiones de tierra, donde el consumidor realiza sus propias decisión de cómo prepararlo (maduros y verdes; fruidos o hervidos). La preparación de harina de plano en el Sector Las Trincheras; Parroquia San Juan De Payara; Municipio Pedro Camejo, Estado Apure no es conocida, por ende se desea dar a conocer al consumidor nuevas formas o estrategias de preparar plátanos.

A continuación se describirá la estructura de la investigación: CAPITULO I, El problema, Planteamiento del problema, Justificación, Objetivos de la investigación, Objetivo general, Objetivo específico, Limitaciones. CAPÍTULO II: Marco Teórico, Antecedentes De La Investigación, Bases Teóricas y definiciones y CAPÍTULO III: modalidad de investigación, diseño de investigación, población, muestra, técnica de recolección de datos, instrumentos de recolección de datos, validez, técnicas de análisis de datos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plátano es una fruta cuyo origen se considera de sureste Asiático, incluyendo el norte de la India, Burna Camboya y parte de China sur, fue llevado a las Islas Canarias por los Portugueses después de 1402, y de hay paso por Nuevo Mundo, induciéndose en 1516 una serie de introducciones de este cultivo. Como alimento es considerado como uno de los cultivos más importantes en el mundo, ocupando este frutal el 4º lugar de importancia, después del Arroz, Trigo y la leche. Fue a principio de la década de 1880 cuando algunas compañías exportadoras Inglesas establecerían en la Isla para comenzar envíos esporádicos de frutas a los mercados de su país.

Se considera que el británico Peter. S. Reíd, estableció en Tenerife 1867, fue el encargado de organizar las primeras exportaciones de plátano que se llevo a cabo en 1878.

En la actualidad el comercio de plátano esta pasando una dura etapa de competencia comercial, desconocida hasta ahora, debido a la liberación del mercado Europeo donde se hayan sus principales clientes.

Los principales países de exportación son los siguientes: Ecuador, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Brasil, Panamá, Guatemala, Honduras, Filipinas y México. En el continente Americano, este frutal se encuentra distribuido en la parte norte, centro y sur de América, donde las condiciones ecológicas propician su desarrollo, siendo Brasil el máximo productor. Los países latinoamericanos y el Caribe producen la mayor cantidad de plátano que entran en el comercio internacional. La exportación de plátano en la región de monocultivo, comenzó a finales del siglo XIX.

El maestro en ciencias Francisco Javier Leobardo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com