Prueba De Diferencia De Porciones
Enviado por ordazmkt • 10 de Octubre de 2013 • 989 Palabras (4 Páginas) • 440 Visitas
9-1 Panorama general
En los capítulos 7 y 8 se estudiaron conceptos importantes y fundamentales de la
estadística inferencial: métodos para estimar valores de parámetros poblacionales
y métodos para probar hipótesis (o aseveraciones) acerca de parámetros poblacionales.
Los capítulos 7 y 8 incluyen métodos que se aplican a una sola muestra,
utilizada para hacer una inferencia acerca de un solo parámetro poblacional. Sin
embargo, en realidad existen muchas situaciones importantes y significativas en las
que es necesario comparar dos conjuntos de datos muestrales. Los siguientes son
ejemplos típicos incluidos en este capítulo, el cual presenta métodos para utilizar
datos muestrales de dos poblaciones de manera que se puedan hacer inferencias
acerca de tales poblaciones.
Poner a prueba la aseveración de que, cuando se trata el síndrome del túnel
carpiano, la cirugía es más exitosa que la aplicación de un entablillado.
Cuando se prueba la eficacia de la vacuna de Salk en la prevención de la
poliomielitis paralítica, determinar si el grupo de tratamiento tiene una menor
incidencia de poliomielitis que el grupo al que se administró un placebo.
Cuando se prueba la eficacia del Lipitor, determinar si los sujetos tienen
niveles más bajos de colesterol después de tomar el fármaco.
Dados dos grupos similares de sujetos con depresión bipolar, determinar si
el grupo tratado con paroxetina obtiene puntuaciones más bajas en la escala
de depresión Hamilton que el grupo que recibió un placebo.
Los capítulos 7 y 8 incluyeron métodos que se aplicaron a proporciones, medias y
medidas de variación (desviación estándar y varianza), y en el presente capítulo
nos referiremos a esos mismos parámetros. Este capítulo aplica los mismos métodos
utilizados en los capítulos 7 y 8 a situaciones que implican comparaciones
de dos muestras en vez de una sola muestra.
Inferencias acerca
9-2 de dos proporciones
Concepto clave En esta sección se presentan métodos en los que se utilizan dos
proporciones muestrales para construir un estimado de un intervalo de confianza de
la diferencia entre las proporciones poblacionales correspondientes o para probar una
aseveración acerca de dos proporciones poblacionales. Si bien esta sección se basa en
proporciones, podemos utilizar los mismos métodos para tratar con probabilidades o
podemos tratar con porcentajes utilizando los equivalentes decimales correspondientes.
Por ejemplo, tal vez queramos determinar si existe una diferencia entre el porcentaje
de reacciones adversas en un grupo placebo y el porcentaje de reacciones adversas
en un grupo de tratamiento con un fármaco. Podemos convertir los porcentajes a sus
valores decimales correspondientes y proceder a utilizar los métodos de esta sección.
Cuando se prueba una hipótesis acerca de dos proporciones poblacionales o
cuando se construye un estimado del intervalo de confianza de la diferencia entre
dos proporciones poblacionales, los requisitos y la notación son los siguientes.
Observe que cuando se prueba la hipótesis nula de p1 p2, no hay necesidad de
estimar los parámetros individuales p1 y p2, sino que estimamos su valor común
con la proporción muestral agrupada que se describe en el cuadro de resumen.
9-2 Inferencias acerca de dos proporciones 457
Requisitos
1. Tenemos proporciones de dos muestras aleatorias simples que son independientes.
(Las muestras son independientes
...