Práctica #3: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO – BASE
Enviado por SoulXZentraX • 23 de Mayo de 2019 • Informe • 2.084 Palabras (9 Páginas) • 1.198 Visitas
[pic 3]
Ingeniería Bioquímica
Química Analítica
Reporte de práctica
Práctica #3: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO – BASE
Fecha de realización: 06 de marzo de 2019
Alumno: González Rodríguez José Eduardo
No. de control: 18400166
Docente: Hernández Cortez María del Refugio
Entrega: 03 de abril de 2019
INTRODUCCION
Se conoce con el nombre de valoración ácido-base al conjunto de operaciones que, realizadas en el laboratorio, tiene como finalidad el conocimiento de la concentración de una disolución de un ácido o una base (de concentración desconocida) con la ayuda de una disolución de una base o un ácido (de concentración conocida) o de una substancia patrón primario, todo ello con la colaboración de un indicador ácido-base.
Una titulación o valoración es un procedimiento analítico, en el cual se mide cuantitativamente la capacidad de una determinada sustancia de combinarse con un reactivo. Normalmente, este procedimiento se lleva a cabo mediante la adición controlada del reactivo de concentración conocida a la solución problema, hasta que por algún medio se juzga que la reacción es completa. Al reactivo de concentración conocida usado en la titulación, se le conoce como solución patrón.
El objetivo final de cualquier valoración es la adición del reactivo patrón en una cantidad tal que sea químicamente equivalente a la sustancia problema con la cual reacciona, es decir, añadir un número de equivalentes de reactivo patrón igual al número de equivalentes de la sustancia problema.
Esta situación se alcanza en lo que se conoce como el punto de equivalencia. El punto de equivalencia en una titulación es un concepto teórico, en la práctica solo puede ser estimado mediante la observación de algún cambio físico que esté asociado a él. El punto en el cual este cambio es observado se conoce como punto final.
La sustancia que hace observable este cambio físico se conoce como indicador y en su escogencia se mantiene el criterio tal que la diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia sea mínima, a esta diferencia se le conoce como error de titulación.
Existe una amplia variedad de sustancias cuyo color en la solución depende del pH del medio. Estos compuestos se llaman indicadores ácido-base y son empleados para determinar o señalar el punto final en la titulación ácido-base. Los indicadores ácido-base son generalmente compuestos orgánicos de naturaleza compleja que en agua u otro solvente se comportan como ácidos o bases débiles. Dependiendo del pH del medio, el equilibrio:
se encontrará desplazado hacia la formación no disociada (Hin) o hacia la formación de la forma disociada (In-)
Normalmente la forma disociada y la no disociada presentan coloraciones distintas y el predominio de una de ellas va a depender de la concentración de iones hidrógeno presentes en la solución.
OBJETIVOS:
- El alumno aprenderá a preparar y valorar soluciones empleadas en volumetría identificando las fuentes probables de error, disminuyéndolas al máximo.
- Aplicar los principios de neutralización que rigen las reacciones ácido - base.
- Preparar una solución patrón de HCL aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.
- Preparar una solución patrón de NaOH aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.
MARCO TEORICO:
VOLUMETRÍA: Se basa en la reacción de dos volúmenes de dos soluciones, una de las cuales es de concentración conocida y de la otra se quiere determinar; generalmente se expresa en términos de concentración NORMAL y se auxilia de la técnica de la titulación.
TITULACIÓN O VALORACIÓN: Es el procedimiento empleado en análisis volumétrico, en el cual una solución de concentración conocida llamada titulante o patrón, se le agrega a una solución de concentración desconocida desde una bureta hasta lograr el punto final o de equivalencia (diferente al punto de equilibrio). Los titulantes comunmente usados para reacciones en soluciones acuosas son el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio. Ocasionalmente se emplean el hidróxido de potasio y ácido sulfúrico.
REQUISITOS PARA LAS REACCIONES EMPLEADAS EN VOLUMETRÍA:
1. No deben existir reacciones colaterales.
2. La reacción debe terminar por completo en el punto de equivalencia, es decir, que sea estequiométricamente completa.
Para obtener resultados satisfactorios es importante escoger el indicador adecuado de acuerdo con el pH en el punto de equivalencia de la reacción.
TITULACIÓN DE SOLUCIONES CON ESTÁNDARES PRIMARIOS:
Para poder determinar la normalidad de una solución sin un alto riesgo de error se usan estándares primarios. Estos estándares son polvos finos, con alto grado de pureza, de composición conocida, estables a temperaturas de 100-110°C y pueden pesarse fácilmente.
La humedad es un agente que alteraría los resultados, por tal razón deben secarse antes de pesar, a una temperatura de 100 a 110°C, por lo que deben ser estables a estas temperaturas.
INDICADOR: Generalmente son ácidos o bases débiles con una constante de ionización definida, íntimamente relacionada con el cambio de color del indicador a diferente pH. Su funcionamiento se puede aclarar mediante la ecuación de equilibrio: Reacción Reversible.
MATERIALES:
Horno | Matraz Aforado |
Ácido Clorhídrico | Bureta |
Soporte Universal | Pipeta Volumétrica |
Pinzas para Crisol | Pipeta Graduada |
Carbonato de Sodio | Matraz Erlenmeyer |
Crisol | Frasco |
Hidróxido de sodio | Gotero |
Biftalato de Potasio | Balanza Analítica |
Fenolftaleína | Desecador |
Vaso de Precipitados | Anaranjado de metilo |
...