ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prácticas hospitalarias.

45jfracisEnsayo12 de Abril de 2016

7.393 Palabras (30 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5] Universidad de la Sierra Sur

                     Licenciatura en Enfermería

Prácticas hospitalarias

Proceso de atención enfermero: Quemadura por material corrosivo

Supervisora de prácticas:

Daniela Guadalupe Ramírez Ruiz

Presentan:

Aragón Martínez Norma Dolores

López García Silvia Edith

Hospital civil Dr. Aurelio Valdivieso, Oaxaca.  Enero- Febrero  de  2016.

Índice

Introducción        

Justificación        

Objetivos        

Objetivo general.        

Objetivos específicos.        

Marco teórico        

Definición        

Fisiopatología        

Clasificación        

Tratamiento  general de las quemaduras químicas        

Valoración clínica        

Diagnósticos de Enfermería        

Ejecución        

Evaluación        

Conclusión        

Glosario        

Referencias        


Introducción

La labor de enfermería está orientada hacia la atención de la persona enferma, que requiere una serie de cuidados o actividades concretas para el alivio de sus padecimientos y la pronta recuperación de la salud, pero se dirige  también hacia la persona sana, en el área de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Con el propósito de precisar y solventar de manera eficaz las necesidades de cada persona, es indispensable establecer una serie de pautas que, en su conjunto, constituyen el proceso de atención de enfermería.

Por ello el profesional de enfermería cuenta con el Proceso de Atención de Enfermería, una herramienta básica para planificar sus intervenciones con el objetivo de brindar una atención de calidad y calidez, al individuo, familia y comunidad, mediante la planeación de cuidados específicos y estandarizados de acuerdo sus necesidades y problemas identificados.

El documento inicia con la  justificación, la cual resalta la importancia del plan de cuidados, qué diagnósticos se realizaron al paciente que  en este caso sufre de una quemadura de tercer grado.  Después encontramos una serie de objetivos, uno general y los demás específicos, los cuales son todos aquellos propósitos y metas  que queremos lograr en nuestro paciente.

A continuación en el marco teórico se  localiza información  que permitirá ampliar sobre lo que en su momento está afectando al paciente. Así mismo encontramos la valoración, que es un resumen de la entrevista realizada al paciente, gracias a la entrevista se describen todos los diagnósticos encontrados, con sus respectivos planes de actividades e intervenciones de enfermería.

Por consiguiente  se presenta la ejecución donde se mencionan todas las actividades de enfermería realizadas, después está la evaluación, con esta se valora el cumplimiento o no de las actividades recomendadas y si estas fueron las adecuadas para el paciente, o si se pudieran implementar cambios en sus actividades.

 Finalmente señalamos una serie de conclusiones y sugerencias ante la experiencia que deja la elaboración de un proceso enfermero.

        Justificación

Es de gran satisfacción poder brindar información de interés para el personal de salud referente a quemaduras por agentes químicos, porque son los que intervienen para el diagnóstico y tratamiento de la lesión que se genera, también en la educación del paciente y su familia para el cuidado de la herida.

Los diagnósticos permiten crear un panorama del estado de salud en el que se encuentran el individuo, familia y comunidad;  para determinar las acciones correspondientes y prevenir complicaciones futuras. En este caso se harán diagnósticos enfermeros con el paciente de 52 años de edad con diagnóstico de quemadura por material corrosivo para realizar conocer las intervenciones específicas a llevar a cabo.

La   importancia de realizar el proceso de atención de enfermería para pacientes con quemadura es debido a que la tasa global de mortalidad por quemaduras va desde 0.5 hasta 2.1 por 100.000 habitantes en países desarrollados. En países subdesarrollados, esta tasa puede ser hasta 20 veces superior. Aunque la mortalidad  específica por quemaduras muestran una tendencia significativa al descenso, con excepción de los mayores de 60 años. (Sciaraffia, Andrades & Wisnia, 2014). Además las quemaduras son consideradas enfermedades prevenibles que generan alta mortalidad y discapacidad, así como altos costos de atención médica integral.

Respecto a las quemaduras químicas, sólo representan el 3% de todos los tipos de quemaduras, cursan con una morbilidad muy importante (el 55% precisan tratamiento quirúrgico), generalmente afectan a zonas como la cara, el tórax o las manos, con las consiguientes secuelas estéticas y déficit funcionales y, en algunas series producen una mortalidad de un 30%. Cuando se trata de quemaduras con ácidos, la extensión es mayor, son superficiales y poco profundas, pero se acompañan de intenso dolor e inflamación (Burns, 2007).

Por ello el personal de salud debe realizar las intervenciones específicas para lograr que las personas con quemadura se reintegren a la sociedad; y  para que puedan satisfacer sus necesidades físicas, emocionales, psicológicas, sociales y espirituales.

Objetivos

Objetivo general.

Elaborar y aplicar un proceso enfermero a un paciente que presenta quemadura por material corrosivo, aplicando  las intervenciones necesarias para mejorar y evitar los problemas de salud que presenta y con ello mantener un buen estado biopsicosocial y espiritual.

Objetivos específicos.

  • Realizar la valoración de enfermería para conocer el estado de salud del paciente.
  • Elaborar diagnósticos de enfermería con base en las necesidades físicas, psicológicas, espirituales y sociales del paciente.
  • Ejecutar el plan de cuidados para la mejora del estado de salud del paciente.
  • Proporcionar al paciente la información adecuada acerca de su patología.
  • Fomentar en el usuario el autocuidado y estilos de vida sanos.

Marco teórico

Definición

Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres efectos: pérdida de líquidos, pérdida de calor, lo que puede causar hipotermia y pérdida de la acción barrera frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección (Pérez, Martínez, Cañadas, 2012).

Fisiopatología

El organismo tiene muy pocos mecanismos protectores y de reparación cuando sufre quemaduras térmicas, eléctricas, químicas o por radiaciones ionizántes. La desnaturalización de las proteinas es un efecto común de todos los tipos de quemaduras, pero las quemaduras químicas tienen algunas diferencias importantes respecto de las térmicas. En primer lugar, las lesiones tisulares por agentes químicos progresan durante un prolongado período de tiempo después de la exposición inicial porque la sustancia química sigue actuando sobre los tejidos, por ello su gravedad es mayor y secuelas a largo plazo son frecuentes.(Carlloto, Peters & Douglas, 2013).

Por otra parte, Ferrada, R., menciona que el paciente con quemaduras severas representa un modelo de trauma grave que se caracteriza por gran variedad de eventos fisiopatológicos, los cuales enumera de la siguiente forma:

  1. Edema: En los pacientes con quemaduras de más del 20% de superficie corporal, se produce edema no solamente en el área afectada, sino además en lugares distantes del sitio de la quemadura, por secuestro de líquido en el espacio intersticial, el cual es muy rápido en los primeros minutos y continúa durante las primeras 24 horas. En el período inmediato postquemadura se producen cambios en la permeabilidad capilar, a los cuales se suma el incremento en la presión hidrostática por el suministro de líquidos endovenosos y la disminución de la presión oncótica del plasma.
  2. Trastornos hemodinámicos. Después de la lesión térmica tanto el índice cardíaco como la resistencia vascular sistémica se comportan de acuerdo con la hipovolemia existente y el resultado de la resucitación con líquidos endovenosos. En el período inmediato postquemadura se produce hipercontractilidad y no depresión del miocardio.

Aparentemente el fenómeno inicial de los pacientes quemados parece ser hipoperfusión tisular muy severa que se inicia en forma precoz, desde los cinco minutos después del trauma. Esta hipoperfusión se debe a hipovolemia por el secuestro de líquidos ya descrito, y a vasodilatación secundaria a los mediadores que se originan en el lugar de la lesión térmica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (469 Kb) docx (528 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com