ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

tita194 de Mayo de 2014

634 Palabras (3 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 3

1.1. El Constructivismo Pedagógico

• Es una pedagogía centrada en el alumno, el estudiante es el eferente principal del trabajo pedagógico. Considera sus necesidades y experiencias y, en base de ello, continúa con el proceso de construcción que ya se inició en su entorno familiar.

• Es una pedagogía diferenciada, reconoce que cada niño posee características individuales, culturales y lingüísticas, así como experiencias de vida diferentes y sus diversas

• necesidades e intereses. Además, los niños no aprenden de la misma manera, no con el mismo ritmo.

• Es una pedagogía de soporte, la enseñanza, asiste y apoya el aprendizaje del niño.

• Es una pedagogía integralista en tanto atiende el desarrollo pleno del educando (cognoscitivo, afectivo y motriz) y fundamentalmente una sólida formación en valores humanos.

De esta manera, el Constructivismo pedagógico proporciona una perspectiva estratégica del proceso educativo ya que lo principal es formar ciudadanos con visión de futuro y preparados para los retos del siglo XXI. Así tiene como tarea fundamental la educación de un nuevo tipo de persona. Es una respuesta a las necesidades formativas del

ciudadano moderno donde se relaciona con los cambios científicos tecnológicos y culturales. Implica promover el aprendizaje de estrategias cognitivas para manejar información relevante y producir conocimiento orientador. Es un enfoque educativo orientado a la autosocioconstrucción del saber y de la personalidad donde se enmarca en la dimensión cultural del desarrollo.

El aprendizaje dentro de este enfoque no descansa sobre la transmisión de ideas y conocimientos, es una actitud receptiva. Cada alumno Construye su aprendizaje en forma activa, de acuerdo a sus interacciones significativas. El niño aprende haciendo, experimentando, de acuerdo a su propia actividad vital, para desarrollarse partiendo de sus necesidades e intereses el niño autoconstruye y se convierte en eje del proceso educativo.

1.2. Fundamentos del Constructivismo

• El conocimiento no se recibe pasivamente, éste es procesado y construido activamente Por el sujeto cognoscente.

• La función cognoscitiva está al servicio de la vida, es función adaptativa, y en consecuencia, lo que permite el conocimiento al conocedor es organizar su mundo, sus experiencias y vivencias.

• El conocimiento humano, es una representación mental, fruto de la permanente interacción del sujeto (conocedor) y el objeto (lo conocible)

• Se construye el conocimiento a través de la interacción del sujeto (experiencia sensorial y razonamiento) y el objeto.

• La acción constructivista se apoya en la estructura conceptual de cada alumno, parte de ideas y preconceptos que trae sobre el tema de clase.

• Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar la transferencia.

II. Representantes del Constructivismo

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

2.1. Modelo del desarrollo cognitivo de Piaget

En este modelo se ponen de manifiesto tres tipos de conocimiento.

• Conocimiento físico

Es la observación y análisis de los fenómenos físicos y de los objetos del entorno, la fuente de dicho conocimiento está en el objeto, en la manera en que brinda al niño oportunidades para observar.

• Conocimiento social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com