ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología. La ciencia de la mente y la conducta - Gross


Enviado por   •  1 de Abril de 2017  •  Apuntes  •  4.504 Palabras (19 Páginas)  •  818 Visitas

Página 1 de 19

UNIDAD I

Psicología. La ciencia de la mente y la conducta - Gross

El aprendizaje es un constructo hipotético (se infiere a través de la conducta observable) e implica un cambio permanente en el desempeño conductual de una persona, que debe vincularse con experiencias pasadas de la persona (def. psicólgos). Se distingue de desempeño (conducta real), ya que es potencial conductual, y puede fluctuar por diferentes factores internos y externos.

Howe (1980) define el A como un dispositivo bológico que funciona para proteger al ser humano y extender sus capacidades; el A no está separado de la memoria y la percepción. El aprendizaje es acumulativo, es decir, que lo que se aprende recibe la influencia de aprendizajes previos. Anderson (1995) define el aprendizaje como el mecanismo mediante el cual los organismos pueden adaptarse a un medio cambiante y difícil de predecir.

Skinner (1938) hizo la distinción entre conducta respondiente (rta automática a estímulos ambientes particulares) y operante (voluntario). Esto difiere del condicionamiento clásico de Pavlov (fisiólogo ruso interesado en el proceso de digestión de los perros): desarrolló una técnica para medir la salivación de los perros tras observar que lo hacían antes de traerseles la comida; en donde un E (campana) que normalmente no produciría una respuesta en particular (salivación), en un momento dado llega a hacerlo cuando se aparea con otro E (comida) que normalmente sí produce la respuesta (condicionamiento básico):

1) Antes del C, el sabor de la comida hará que el perro salive de manera natural y automática, pero el sonido de la campana no. La comida es estímulo incondicional y la salivación es respuesta incondicional (reacción automática, refleja). El perro no aprende a salivar.

2) Durante el C, se aparea el sonido de la campana con la comida. Dado a que no produce naturalmente la salivación, se trata de un estímulo condicionado: produce salivación sólo en condición de que aparezca el EI. Es neutral antes del C.

3) Si se aparean comida y sonido de la campana un númeo suficiente de veces, el perro comienza a salivar en cuanto escucha la campana y antes de que se le presente la comida (C). La salivación es respuesta condicionada porque es el producto de un estímulo condicioado (campana).

Condicionamiento superior: Pavlov demostró que un EC puede utilizarse en lugar de comida para producir salivación en respuesta a nuevos estíulos que nunca se han apareado con la comida directamente (campana asociada a comida > cuadrado negro > salivación / cuadrado negro antes del timbre > salivación). La combinación TIMBRE-COMIDA es C de primer orden; TIMBRE-CUADRADO es de segundo orden. En perros no va más que del 3/4 orden.

Tips de condicionamiento clásico:

- Demorado/adelantado: EC se presenta antes de EI y permanece mientras que EI se presenta y hasta que aparece la RI. El C ocurre cuando la RC aparece antes del EI. Un intervalo de medio segundo produce el A más fuerte; aumenta el intervalo > el A se vuelve más escaso.

- Retroactivo: EC se presenta después de EI. Produce poco A en animales. Es utilizado por la publicidad (situación idílica > presentación del producto)

- Simultáneo: EC y EI se presentan juntos. C ocurre cuando EC produce la RC. Se da en situaciones de la VR (sonido del taladro del dentista > contacto con el diente).

- Huella: EC se presenta y se etira antes de que se aplique EI, así sólo permanece una "huella de memoria" de EC para que se le condicione. La RC es más débil.

Procesos de aprendizaje:

- Generalización: EC se transfiere de manera espontánea a estímulos que son parecidos, pero diferentes del EC original. Si se entrena al perro utilizando una campana de un tono particular y después se le presenta una campana con un tono ligeramente más alto o bajo, salivará igual aunque solo e haya apareado la primera campana con la comida.

- Discriminación: cuando se presentan continuamente EC similares pero diferentes, pierde su efecto y se debilita, por lo cual en algún momento cesará por completo.

- Neurosis experimental: se presentan diferentes estímulos, con lo cual, el S queda confundido ya que no sabe a cual reaccionar porque se contradicen por los mecanismos anteriores.

- Extinción: si los perros fueron entrenados para salivar ante una campana, pero ésta se presenta sin comida repetidamente, RC de salivación se vuelve gradualmente más débil hasta desaparecer por completo.

- Recuperación espontánea: si un perro que atravesó la extinción se retira de la situación experimental y después de unas horas regresa a ella, salivará de nuevo sin que se haya producido nuevamente una asociación de campana-comida. La extinción no implica que se borre el A original, sino que se ha aprendido a inhibir o suprimir RC cuando EC se presenta de manera continua sin EI.

Condicionamiento clásico y conducta humana

El proceso de C se puede superar a través de instrucciones: decir que no ocurrirá EI provoca la pérdida instantánea de RC, que se extinguiría de modo lento. La mayoría de los participantes está conscientes de las contingencias del experimentador (relación E-R), y si no, no muestran evidencia de C. Se ven diferencias en niños y personas mayores de diferentes edades y con dificultades graves de aprendizaje, en cuanto a su conducta y es atribuible al desarrollo del lenguaje.

Condicionamiento clásico y fobias

Watson fue el primer psicólogo en aplicar los principios del condicionamiento clásico a la conducta humana, en experimentos poco éticos (infundir fobia en un bebé). Dicha fobia podría haber sido eliminada mediante la desensibilización sistemática. Las fobias humanas pueden mantenerse si se evita el O que causa temor, no se le da oportunidad al miedo de atravesar por la extinción. Ocurre junto con el C operante, en donde la conducta de evitación se fortalece a través del reforzamiento negativo.

Condicionamiento operante

Skinner marcó una distinción entre conductas respondientes y operantes, sin rechazar los descubrimientos de Pavlov y Watson. Se interesaba en cómo operan los animales sobre su ambiente y cómo esta conducta operante es instrumental para originar ciertas consecuencias, que determinan la probabilidad de que se repita esa conducta. Skinner considera como activo al aprendiz. Su trabajo se derivó de Edward Thorndike:

Thorndike y la ley del efecto. T construyó cajas-problema con pestillos que abrían una puerta para utilizar con gatos, así si lograban escapar, obtenían un pescado que veían hambrientos y motivados desde la jaula; los primeros movimientos eran aleatorios (tras lo cual se les regresaba a la jaula. 5 min > 5 seg). T explicaba que el A es aleatorio o por ensayo y error (no había comprensión, sino reducción gradual de errores; lo que se aprendía era una conexión entre los E-R, que se imprime cuando un placer resulta del acto y se erradica cuando no es así (ley del efecto: la conducta se moldea y mantiene de acuerdo con sus consecuencias, postivas/negativas/castigo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (130 Kb) docx (22 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com