QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO BOTÁNICA
Enviado por karen lhz • 9 de Septiembre de 2021 • Tarea • 1.155 Palabras (5 Páginas) • 88 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
[pic 1][pic 2]
QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO
BOTÁNICA
DRA. ALEJANDRA ROCHA ESTRADA
PRODUCTO INTEGRADOR
DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDAD ANTIPARASOTARIA DE EPAZOTE
pendiente
EQUIPO #: INTEGRANTES:
ALTAMIRANO MUNGUIA CESAR URIEL
CAVAZOS ALEMÁN MARTÍN ALLAIN
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ DEBORAH CRISTINA
LÓPEZ HERNÁNDEZ KAREN LIZBETH
PINALES MEZA ADOLFO ANGEL
SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, N.L. MARZO DE 2020
INTRODUCCIÓN
La existencia y empleo de plantas con un elevado potencial terapéutico constituye una alternativa farmacológica de marcado con mayot interés en la poblacion debido a que podría favorecer el tratamiento de diversas patologías, de ahí la importancia de realizar estudios preclínicos para detectar posibles efectos tóxicos post administración. (Zavala et al., 2017). En la actualidad se tiene muy poca información acerca del funcionamiento, uso y toxicidad de las plantas usadas en la medicina alternativa. Tal es el caso de Chenopodium ambrosioides (epazote), la cual se distribuye ampliamente en México. Comúnmente llamada “epazote” o “paico” en países sudamericanos, esta es una planta vivaz aromática con diferentes usos. Sus hojas, raíces e inflorescencias son utilizadas como condimento o como planta medicinal, antihelmíntico, vermífugo, emenagogo y abortifaciente [2]. Otros de sus usos están señalados en la tabla
Chenopodium ambrosioides L., familia Chenopodiace (sinon.: C. antherminticum A. Gray., Botrys ambrosioides L., Blitum ambrosioides L.), es conocida en México como epazote o hierba del zorrillo; paico, bitia, caa-ne, en Argentina y Perú; erva de Santa María, mastruz, en Brazil; ‘worm grass’, ‘Mexican tea’, ‘fit weed’, en EUA; aritasou, en Japón; simé kontwá, patois en Dominica (Nascimento et al., 2006, Quinlan et al., 2002, Simpson, 1962, Okuyama et al., 1993, Kiuchi et al., 2002, MacDonald et al., 2004, Taylor, 2005). Es una planta aromática, perenne, más o menos pubescente, con el tallo usualmente postrado, olor fuerte, de aproximadamente 40 cm de altura; las hojas son oblongo-lanceoladas y serradas, de entre 4 cm de longitud y 1 cm de ancho, con pequeñas flores verdes en panículos terminales densos, cada uno con cinco sépalos; el cáliz persistente circunda
ANTECEDENTES
Clasificación taxonómica material vegetal
Reino: Plantae
División: Fanerógrama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Chenopodium
Especie: ambrosioides
Chenopodium ambrosioides L., familia Chenopodiace es conocida en México como epazote o hierba del zorrillo. Es una planta aromática, perenne, más o menos pubescente, con el tallo usualmente postrado, olor fuerte, de aproximadamente 40 cm de altura; las hojas son oblongo-lanceoladas y serradas, de entre 4 cm de longitud y 1 cm de ancho, con pequeñas flores verdes en panículos terminales densos, cada uno con cinco sépalos; el cáliz persistente circunda al fruto, y las semillas son negras y no mayores a 0,8 mm de longitud.(Gómez Castellanos, 2008)
Las infusiones y decocciones de las hojas, raíces e inflorescencias de C. ambrosioides se han utilizado por siglos de manera tradicional por varias poblaciones nativas de América Latina y el Caribe como condimento y en medicina.
Su aceite esencial era uno de los antihelmínticos más utilizados tanto en humanos como en algunos animales domésticos, pero fue sustituido en la década de los años 40 por antihelmínticos menos tóxicos. El aceite de esta planta es un líquido incoloro o amarillento de consistencia no muy viscosa, con un sabor amargo y un olor muy fuerte. Se ha comprobado que es irritante a las mucosas gastrointestinales y una sobredosis causa efectos fatales sobre humanos y ratones, pero su efecto antihelmíntico era tan efectivo que a partir de ella, se desarrolló una importante industria alrededor del llamado “Aceite de Baltimore”. (Zavala et al., 2017).
...