Que gran parte del pensamiento exigido por los cursos convencionales de los primeros semestres de educación superior es un pensamiento formal
miguel108Síntesis30 de Junio de 2017
1.927 Palabras (8 Páginas)317 Visitas
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
METODOLOGÍA A DISTANCIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Horas de Tutorías Presenciales | Horas de Trabajo Colaborativo | Horas de Trabajo Independiente Autónomo | Total horas Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
24 | 48 | 72 | 144 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Cátedra Tecnarista II se fundamenta en el valor del talento humano en cuanto a su CAPACIDAD de COMUNICAR y COMUNICARSE. En este sentido, la Cátedra comprende dos (2) módulos: El DESARROLLO de HABILIDADES de PENSAMIENTO y de HABILIDADES de LENGUAJE; además de ciertas ACTITUDES y VALORES que optimizan los Procesos de COMUNICACIÓN y SOCIALIZACIÓN, condiciones naturales y factores de influencia del comportamiento y el desarrollo social. En consecuencia, el curso está orientado al desarrollo óptimo de los procesos de comunicación verbal y no verbal (expresión escrita, oral y corporal), que permita la producción y transmisión de mensajes claros, coherentes y bien argumentados, así como también, facilite la recepción comprensiva de los mismos. Se analizan los conceptos, factores, elementos, tipos y problemas pertinentes a la comunicación, para tener una amplia visión de todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos, de la comunicación humana. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta cátedra adquiere considerable significado educacional, por dos razones principales: 1º. Que gran parte del pensamiento exigido por los cursos convencionales de los primeros semestres de educación superior es un pensamiento formal, indispensable en esta etapa de formación porque –de acuerdo con Piaget- “sólo cuando se ha alcanzado el estadio de las operaciones formales puede uno manejar eficazmente conceptos abstractos y aplicar las habilidades de razonamiento y solución de problemas a contextos diferentes de aquellos en los que se han adquirido”.[1] 2º. Que un porcentaje significativo de los adolescentes, e incluso de los universitarios de los primeros niveles, no han alcanzado la capacidad necesaria para enfrentarse a ese tipo de pensamiento. La dificultad de muchos estudiantes para enfrentarse al pensamiento operacional formal adquiere mayor seriedad a la luz de otro aspecto del enfoque piagetiano: El nivel de desarrollo cognitivo de una persona representa una medida respecto de lo que puede y no puede aprender. Por otra parte, dada la complejidad y competitividad del mundo laboral actual, no hay duda de que hablar, escribir y leer correctamente son competencias esenciales para todo individuo, puesto que, además, se convierten en base fundamental para poder asimilar los conocimientos de las demás materias de estudio. La comunicación efectiva coadyuva al crecimiento personal, profesional y social de los seres humanos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-El estudiante aprende a aprender, es decir, desarrolla la capacidad de autoaprendizaje. -Asocia los nuevos conocimientos con los previos (aprendizaje significativo). -Está dispuesto al trabajo en grupo y en equipos (aprendizaje colaborativo).
-El estudiante lee e interpreta textos escritos y orales, con buen nivel de comprensión. -Conceptualiza de manera crítica y creativa. Hace análisis y síntesis. -Argumenta sus ideas, sustenta proyectos y toma decisiones con objetividad. -Propone hipótesis y soluciones a problemas, con coherencia y pertinencia.
-El estudiante se comunica de manera eficaz y efectiva. -Usa la lógica, para pensar con razón. -Tiene en cuenta la gramática, para escribir con corrección. -Aprecia la retórica, para hablar con elocuencia y persuasión.
-El estudiante es flexible y está abierto a la opinión de los demás. -En actitud de escucha, respetuosa y tolerante ante las diferencias individuales. -Se expresa con un vocabulario adecuado y pertinente con el contexto. -Practica los valores que fomentan las relaciones humanas y la convivencia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
_El “TRIVIUM” de la “Universitas”: Artes de la Palabra” (Lógica, Retórica y Gramática). -Competencias transversales: Comunicación, Interpretación, Argumentación y Proposición. -Habilidades Cognitivas: Memoria, Registro y Recuerdo; Razonamiento Deductivo e Inductivo; Procesamiento de la Información; Conceptualización o Formación de Conceptos. Pensamiento Crítico y Pensamiento Creativo; Toma de Decisiones y solución de Problemas. -Habilidades Metacognitivas: Planificación, Ejecución, Monitoreo y Evaluación. -Las Inteligencias Múltiples. Tipos de Conocimiento. Mapas Conceptuales. -Habilidades de Expresión Verbal y no Verbal (escrita, oral y corporal). -Procesos de Comunicación y Retroalimentación. La Cognición Humana
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conferencias, Interrogatorios, Entrevistas y Tutorías (por parte del docente). -Aprendizaje por descubrimiento y análisis de objetos (por parte de los estudiantes). -Talleres de Pensamiento; Ensayos, Informes, Ponencias, Cartas, Resúmenes, etc. -Trabajos en Equipos y Proyectos de Aula. Investigaciones Bibliográficas. -Exposiciones en Grupos (foros, paneles, seminarios, mesas redondas, debates, etc.). SECUENCIA DE ACTIVIDADES
... Disponible sólo en Clubensayos.com
|