RABAJO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Enviado por Wilmer Tafur • 15 de Febrero de 2018 • Documentos de Investigación • 1.199 Palabras (5 Páginas) • 139 Visitas
DERECHO DISCIPLINARIO
- ¿Qué es el Derecho Disciplinario?
El Derecho Disciplinario es aquel que busca principalmente encauzar el comportamiento de los Servidores Públicos hacia el logro de los fines esenciales del Estado, así como el aseguramiento de la función pública de conformidad con los principios de moralidad, transparencia, objetividad, legalidad, honradez, lealtad, igualdad, imparcialidad, celeridad, publicidad, economía, neutralidad, eficiencia y eficacia.
Es decir, que los servidores públicos en ejercicio de las funciones y atribuciones del cargo que desempeñan cumplan bien y fielmente con los deberes que les impone la Constitución Política, la ley y los reglamentos.
En tal sentido, cuando los Servidores Públicos llevan a cabo comportamientos contrarios al marco general de sus funciones y atribuciones legales, incurren en falta disciplinaria por acción, y cuando no hacen lo que tienen que hacer se incurre en la falta por omisión del deber funcional, pero si el Servidor va más allá de lo que le corresponde hacer y su conducta deriva en una afectación trascendente de la función pública, la falta se realiza por extralimitación en el ejercicio del cargo o función.
En este contexto, es importante enunciar las bases fundamentales que rigen el marco de la conducta de los Servidores Públicos en el desempeño del cargo o función, las cuales son las siguientes:
a. Deberes. Artículo 34 Ley 734 de2002.
b. Prohibiciones. Artículo 35 Ley 734 de2002.
c. Derechos. Artículo 33 Ley 734 de2002.
d. Inhabilidades Articulo 122 de la Constitución Política.
e. Incompatibilidades. Articulo 180 Constitución Política.
f. Conflicto de interés. Artículo 83 Constitución Política de Colombia.
2. ¿Qué es la potestad Disciplinaria?
Es la facultad que tiene el Estado “para corregir las fallas o deficiencias provenientes de la actividad de los servidores públicos, se torna en una prerrogativa tendiente a proteger al ciudadano de eventuales arbitrariedades por el incumplimiento de las directrices fijadas en la ley, con ella se evita que quienes prestan funciones públicas lo hagan de manera negligente y contraria al servicio, desconociendo el interés general que debe orientar las actuaciones estatales”(sent C-028, 2006).
En este orden de ideas, analizando la citada Sentencia, la potestad disciplinaria del Estado, está soportada sobre dos ejes o principios.
(i)De Legitimidad. Le corresponde al Estado, asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo, por ello, está facultado para restringir derechos y libertades e incluso imponer sanciones a todas las personas que ocupan el territorio Nacional, en virtud del ejercicio de la soberanía que proviene del pueblo y que le confiere esas prerrogativas, con lo cual se busca “garantizar la obediencia, la disciplina y el comportamiento ético, y la moralidad” de todas las personas que ocupan el territorio nacional (sent C-028, 2006)
(ii)De legalidad. Ninguna autoridad podrá ejercer de manera arbitraria sus funciones, sino con apego a la constitución política, la ley, y los tratados internacionales, dentro de las competencias asignadas(art. 121 C.N.) , por ello el legislador en virtud de la potestad configurativa de que goza, es el llamado a mediante leyes crear el sistema de responsabilidades de carácter penal, disciplinario, civil, administrativo, policial cuyos destinatarios en general son todas las personas que ocupan el territorio nacional, así como los órganos competentes.
...