RECEPTORES SENSORIALES
alepaty3 de Septiembre de 2012
5.041 Palabras (21 Páginas)1.387 Visitas
INTRODUCCIÓN
La recepción sensorial se inicia en órganos que contienen células receptoras, que se han especializado para responder a determinadas modalidades de estímulos. Los órganos sensoriales se hallan situados en diferentes puntos de la superficie y del interior del cuerpo, y constituyen la primera etapa en la recolección de la información sensorial. (Las neuronas que llevan la información al SNC desde la periferia se denominan neuronas aferentes. Las neuronas que conducen la información que sale del SNC se conocen como neuronas eferentes.) A diferencia de esta fase inicial de codificación, las sensaciones son parte de nuestra experiencia subjetiva, y se generan cuando las señales iniciadas en las células receptoras sensoriales se transmiten a través del sistema nerviosos hasta zonas determinadas del encéfalo, donde producen señales cerebrales que experimentamos como un fenómeno subjetivo estrechamente asociado al estimulo.
Los tipos de estímulos poseen características que les distinguen unos de otros, además, los estímulos de un tipo determinado pueden diferir en algunos rasgos. A estas particularidades que caracterizan a los estímulos se denominan cualidades.
La lista de modalidades sensoriales (o sea, los tipo de información sensorial que podemos distinguir) incluye típicamente a la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, pero en esta relación faltan algunos importantes sistemas sensoriales internos. Por ejemplo, muchos enteroceptores (o receptores internos) responden a señales internas y comunican esta información al encéfalo a través de vías a menudo totalmente inconscientes. Estos receptores internos juegan papeles cruciales al proporcionar información al encéfalo acerca del estado del cuerpo y de su posición en el espacio, pero normalmente no somos conscientes de estas señales.
Consideremos los quimiorreceptores, mecanorreceptores, electrorreceptores, termorreceptores y fotorrecptores. Los nombres de los receptores se basan en la forma de energía a la que son mas sensibles: química, mecánica, eléctrica, térmica y luminosa (Eckert, 2004).
Tabla No.1. Clasificación de los receptores sensitivos (Tortora, 2006).
Bases de la clasificación Descripción
Localización de los receptores y estímulos activadores.
Exteroceptores Localizados en la superficie corporal o cerca de está; sensible a estímulos generados en el ambiente; aportan información del medio externo; conducen información visual, gustativa, táctil, olfativa, térmica y de presión, vibración y dolor.
Interoceptores Localizados en los vasos sanguíneos, órganos viscerales y sistema nervioso; proveen información del medio interno; los impulsos generados no suelen percibirse a nivel consciente, pero en ocasiones puede percibirse como dolor o presión.
Propioceptores Localizados en los músculos, tendones, articulaciones y oído interno; suministran información acerca de la posición corporal, longitud y tensión musculares, posición y movimiento de las articulaciones y equilibrio.
Tipo de estimulo detectado
Mecanorreceptores Detectan presión mecánica; suministran sensaciones de tacto, presión, vibración, propiocepción, audición y equilibrio; también detectan el estiramiento de los vasos sanguíneos y órganos internos.
Termorreceptores Detectan cambios en la temperatura.
Nociceptores Responden a los estímulos dolorosos resultantes del daño químico o físico de los tejidos.
Fotorreceptores Detectan la luz que incide sobre la retina.
Quimioreceptores Detectan sustancias químicas en la boca (gusto), fosas nasales (olfato) y líquidos corporales.
Osmorreceptores Miden la presión osmótica de los líquidos corporales.
Las sensaciones se inician en las células receptoras, o más exactamente en las membranas especializadas de estas células. Dos características generales son comunes a las células receptoras sensoriales. Primera, cada clase de célula receptora es altamente selectiva para una determinada forma de energía. Segunda, los receptores son extremadamente sensibles a su estimulo preferente, ya que pueden amplificar la señal que reciben. La forma de energía a la que un receptor sensorial es más sensible se denomina modalidad sensorial, y se dice que las células receptoras transducen la señal sensorial, porque transforman la energía del estimulo en la energía de un impulso nervioso. A menudo la transducción depende de un cambio de conformación en unas determinadas moléculas receptoras, que son típicamente proteínas.
Las células receptoras pueden recibir señales muy débiles de su forma preferente de energía y transducir dichas señales en impulsos nerviosos que contienen una cantidad de energía mucho mayor, que las células receptoras contienen una maquinaria intracelular capaz de amplificar un débil estimulo. El paso final en todas las células receptoras es la apertura o cierre de canales iónicos, que cambian la cantidad de corriente iónica que atraviesa la membrana celular y potencialmente modifica el número de PA producidos en las células receptoras (Eckert, 2004).
Casi toda la información sensorial procedente de los segmentos somáticos del cuerpo entra en la medula espinal a través de las raíces dorsales de los nervios espinales. Sin embargo, desde su punto de entrada en la médula y, después, en el encéfalo, los impulsos sensoriales discurren a través de una de estas dos vías: 1) el sistema columna dorsal-lemnisco medial, o 2) el sistema anterolateral (espinotálamica). Estos dos sistemas se reúnen de forma parcial en el tálamo.
El sistema columna dorsal-lemnisco medial está formado por grandes fibras nerviosas mielínicas que llevan los impulsos hasta el encéfalo con velocidades de 30 a 110 m/seg, mientras que en el sistema anterolateral se compone de fibras mielínicas mucho más pequeñas (de 4 micrómetros de diámetro medio) que conducen señales entre unos por segundo y 40 m/seg.
Otra diferencia entre ambos sistemas radica en que, en el sistema columna dorsal-lemnisco medial, las fibras nerviosas poseen un alto grado de orientación espacial con respecto a su origen, mientras que el grado de orientación espacial del sistema anterolateral es mucho menor. Estas diferencias caracterizan de inmediato el tipo de información sensorial que transmiten ambos sistemas; en otras palabras, la información que debe transmitirse con rapidez y fidelidad temporal y espacial se conduce sobre todo por el sistema columna dorsal-lemnisco medial, mientras que aquella que no necesita rapidez ni mucha fidelidad espacial circula principalmente por el sistema anterolateral (Guyton, 2006).
OBJETIVO GENERAL
Analizar las características funcionales de algunas modalidades sensoriales, explicar el funcionamiento de los receptores involucrados en ellas y señalar su importancia en la homeostasis...
OBJETIVOS ESPECÍFICIOS
• Determinar el efecto de un estimulo con el estesiómetro sobre la piel del dorso de la mano con y sin vello, antebrazo, cuello y espalda cuando esta está dividida en 25 partes cada una de 4mm2.
• Determinar el efecto que tiene un estimulo con el compas sobre la piel de la espalda, punta de dedo índice, antebrazo, cuello y cara cuando se toca con las dos putas esta partes del cuerpo.
• Determinar cuántos intentos se tienen que hacer para juntar las puntas de los dedos índices sobre la cabeza y enfrente de la cara cuando se cierran los ojos.
• Determinar el efecto del agua a distintas temperaturas (46, 19 y 13°C) sobre la punta del dedo índice cuando se sumergen ambos dedos al agua a 46 y 13°C respectivamente durante 1 minuto posteriormente se meten ambos al agua a 19°C.
• Determinar el efecto de mirar una imagen a color durante 1 minuto y posteriormente mirar una hoja blanca.
• Determinar a qué distancia se pueden observar tarjetas de color rojo, amarillo, verde, azul y negro cuando estas son desliadas sobre las líneas de un plano cartesiano subdividido con líneas a 30 y 60 ° y los uno de los ojos del sujeto de experimentación se encuentra tapado. El sujeto de experimentación se encontrara a 20 cm del plano y mirando el centro de la imagen.
• Determinar en qué zona de la lengua se perciben los sabores dulce, amargo, ácido y salado cuando se aplican en diferentes regiones de esta las soluciones de: sacarosa, bisulfato de quinina, ácido cítrico y cloruro de sodio.
• Determinar el tiempo en el que se percibe el sabor dulce cuando se aplica en el lugar donde se percibió este sabor un cristal de sacarosa.
MATERIAL Y MÉTODO
Cítese las páginas 6-10 del Manual de Laboratorio de Fisiología Humana (QFI), 3° edición 2008.
RESULTADOS
EXPERIMENTO 1: Exploración de receptores cutáneos.
Figura No. 1. Representación del número de estímulos recibidos, contra las regiones estudiadas.
EXPERIMENTO 2: Discriminación táctil
Figura No.2. Representación de la abertura del compás en milímetros a la cual se percibieron las dos puntas, contra la región del cuerpo estudiado.
EXPERIMENTO 3: Sensibilidad Propioceptiva
Juntar dedos índices sobre la cabeza. Juntar los dedos índice enfrente de la cara
Número de intentos 3 2
Tabla No. 3: Datos obtenidos tras la experimentación de sensibilidad propioceptiva.
EXPERIMENTO 4: Receptores a la temperatura
Agua Punta del dedo índice
Derecho Izquierdo
...