REPUJADO EN LAMINA DE ESTAÑO
Pelusita199024 de Junio de 2013
3.533 Palabras (15 Páginas)1.094 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA
PROYECTO DE TALLER DE LA CREATIVIDAD
TEMA:
REPUJADO EN LAMINAS DE ESTAÑO
AUTORES:
xxxxxxxxxxx
TUTOR:
xxxxxxxxx
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS –ENERO DEL 2011
INDICE
CAPITULO I
Introducción……………………………………………………………………………4
Tema y objetivos………………………………………………………………………5
Justificación……………………………………………………………………………6
CAPITULO II
Marco teórico………………………………………………………………………….7
Tipos de grabados……………………………………………………………………
El grabado a buril…………………………………………………………………….
Historia del repujado…………………………………………………………………
Haciendo historia...……………………………………………………………………
El arte de repujado en metal breve historia
Repujado en metales
Características del repujado
Materiales del repujado en metales
Los instrumentos que se utilizan
Que es un buril
El cortador
Como comenzar un trabajo
En que consiste el repujado
Pasos a seguir
Repujado en efecto redondo, plano y directo.
Grabados en estaño
Relleno del diseño
Aplicación de la platina
INTRODUCCION
El proceso de repujado en lámina consiste en la deformación, normalmente en frio, de una lámina metálica acoplándola a un molde para obtener, la forma de este por medio de una combinación de rotación y fuerza, utilizando diferentes herramientas de acuerdo a la necesidad de la deformación. El proceso es apto para formas ya que el molde y la lámina se encuentran en constante giro.
En el medio, el proceso de repujado se realiza en forma artesanal, en nuestro entorno es utilizado para la fabricación de elementos como acoples para lámparas, ollas, copas, vasos etc.
Ya que existen diversas técnicas elementales para la realización de artesanías en metal, el repujado en metales se limita principalmente al trabajo de materiales blandos como; latón, estaño, oro y plata.
Al realizar un trabajo en repujado se debe tomar en cuenta todo el proceso y combinaciones de materiales ya que son trabajos de excelente calidad, de fácil atracción a la vista del cliente.
Con laminas de estaño se puede crear una gran variedad de trabajos, ya que se puede asegurar su durabilidad con respecto a otras técnicas o talleres, solo necesita saber manipular bien todas las herramientas, agilidad que se adquiere en el transcurso de la realización de un diseño determinado.
TEMA:
REPUJADO EN LAMINAS DE ESTAÑO
OBJETIVO GENERAL
Diseño y fabricación de diferentes trabajos en laminas de estaño, con diversas aplicaciones, y aumentar la creatividad e imaginación, innovando conocimientos ya adquiridos o a su vez reforzando lo que se aprendió en una clase de taller de creatividad y fijar el punto de partida del proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir procesos básicos de repujado realizables y sus herramientas
Determinar el alcance del diseño con el fin de conocer todos sus avances.
La utilización adecuada de todos sus materiales y sus aplicaciones.
Dar a conocer esta técnica ya que es muy creativa.
Adoptar esta técnica como fuente de trabajo.
JUSTIFICACION
El presente trabajo lo realizare mediante la investigación de la técnica de repujado en lámina en beneficio propio y para el mejoramiento académico personal y a la vez brindar estos conocimientos a los demás compañeros.
Este trabajo tiene gran importancia dentro del marco nombrado por se desconoce esta técnica, sus materiales y su aplicación ya que es primordial dentro de nuestra especialidad incorporar nuevos conocimientos.
Es necesario ya que con esta investigación se aporta tanto en teoría como en la práctica para socializar a los demás estudiantes de diseño.
También se considera que es viable porque mediante la investigación podremos conocer y desarrollar nuevas obras de arte con excelente calidad y de esta manera poder dar a conocer en nuestra localidad todo lo que se puede hacer con láminas de aluminio o estaño que incluso el material se puede conseguir reciclando estas laminas que ya no tienen uso.
Este trabajo tiene mayor importancia por que es creación de estudiante de segundo año de diseño de la UCE y es original por que no existe otro proyecto igual ya que de esta manera puedo impartir a mis compañeros una mejor comprensión sobre el buen manejo de la lámina de aluminio o estaño.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
METALES:
Existen diversas técnicas elementales para la realización de artesanías en metal. Algunas de ellas son el grabado, cincelado, repujado y modelado, practicas que se aplican comúnmente en materiales como latón, cobre, hoja de lata, estaño, zinc, entre otros metales.
En el caso del hierro, muy utilizado para hacer esculturas, se emplean distintas técnicas de trabajo, como el repujado que consiste en golpear chapas o varillas de hierro, ya sea en frio o en caliente, para conferirle la forma deseada por el artista.
Por otro lado, la forja, si bien no es representativa de la escultura, suele ser utilizada en ocasiones para crear piezas realmente espectaculares. Representa el arte de darle forma al hierro por medio del fuego y del martillo. También podemos mencionar a la soldadura eléctrica, a través de la cual se funde un electrodo de hierro en las superficies que se desean unir, mediante el paso de corriente eléctrica
Dicha práctica da la posibilidad de unir objetos de hierro diversos como; chatarra, piezas preformadas por medio del repujado o la forja, etc. En cuanto a la soldadura autógena permite generar una escultura por aporte, técnica similar a la que se aplica en la arcilla. A pesar de que este tipo de soldadura es menos fuerte que la lograda por eléctrica, posee la ventaja de permitir la creación de obras plásticas.
TIPOS DE GRABADO:
El concepto de grabado incluye aquellas técnicas cuya peculiaridad es la de poseer grabadas en hueco sobre una plancha de metal, las líneas o tramas que serán impresas luego en papel.
Las técnicas del grabado calcográfico son por cierto diversas.
Hay dos tipos de grabados sobre plancha metálica: el grabado directo, en el que se inscribe el buril, el llamado “punta seca “y el media tinta o manera negra. Y el grabado directo que abarca el agua fuerte, el empleo de barniz blando, la obtención de relieves y el fotograbado.
EL GRABADO A BURIL:
También conocido como talla dulce, es una técnica que no necesita el tratamiento con acido de la plancha metálica. Confiere hermosos efectos y una amplia extensión de matices. Los metales más usados para dicha práctica son el acero, el cobre, el zinc y fundamentalmente el cobre.
Se llama punta seca al procedimiento por el cual se puede realizar un grabado en una plancha de cobre, acero, zinc o galalita con el uso de un punzón de acero, ágata o diamante. Se caracteriza por la delicadeza de sus trazos, con incisiones poco profundas, motivo por el cual el número de impresiones que puede obtenerse es escaso.
LA MEZZOTINTA O MANERA NEGRA:
Es una técnica que consiste en granear la plancha que se ha de grabar con un graneador, la herramienta indicada para tal fin, confiriéndole al metal un aspecto granuloso, con este procedimiento es posible lograr una surtida gama de tonos grises, difuminados blancos. Por su parte, la técnica de HAYTER, que proporciona la oportunidad de aplicar distintos tipos de impresión, ya sea con una o varias planchas de metal, consiguiendo distintas densidades de tinta y una pluralidad de matices en el color. En fin las técnicas y procedimientos de grabado sobre metal es por demás diversa. Depende del artesano y del tipo de obra que desea plasmar, la selección de una práctica en detrimento de las otras.
HISTORIA DEL REPUJADO:
Se ha encontrado diversas referencias sobre el origen del repujado en metal, observo en ellas un denominador común.
HACIENDO HISTORIA:
La artesanía es probablemente el arte más antiguo desarrollado por el hombre, es así que desde la edad del bronce (4000-1200 A.C.), cuando en el próximo oriente se descubrió la técnica para alear el cobre y el estaño y se crean los primeros objetos ornamentales realizados en metal (joyas y sellos tribales), podemos decir que existe la artesanía en metal.
A lo largo de los siglos, diferentes
...