ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA HISTORICA DE LA GERIATRÍA


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2018  •  Ensayo  •  4.907 Palabras (20 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 20

RESEÑA HISTORICA DE LA GERIATRÍA

Pregunta 4:

Desde la antigüedad, prominentes médicos como Hipócrates, Galeno, Harvey, Charcot y Osler, ya hacían referencia sobre las peculiaridades de la vejez y sus enfermedades.

En 1907, Elie Metchnikoff (Premio Nobel 1908), propuso a la gerontología como ciencia dirigida especialmente al estudio de los problemas del envejecimiento, ya que “traería grandes modificaciones para el curso de éste último período de la vida”.

Ian. L. Nascher quien en 1909 no sólo acuña la palabra “Geriatría” sino que también propone a esta, como una nueva especialidad médica dedicada al cuidado y tratamiento de los ancianos.

Marjory Warren, en 1930 crea las unidades de evaluación geriátrica para enfermos crónicos en el Hospital West Middlesex en Reino Unido y en 1946 publica su clásico Care of the chronic aged sick donde señala el inadecuado cuidado, la poca atención y el escaso tratamiento que recibían los ancianos crónicamente enfermos en el Reino Unido.

El estudio académico sobre las personas ancianas y el envejecimiento comienzan en la edad moderna con los trabajos biométricos de Adolphe Quetelet y Francis Galton. Quetelet es considerado el Primer Gerontólogo de la historia al establecer los diferentes estudios de la evolución de la vida humana.

En 1947 se funda la Sociedad Española de Geriatría.

En México: surgen instituciones como:

1977- Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A. C. (GEMAC)

22 de agosto de 1979 - Instituto Nacional de la Senectud (INSEN)

1984 por iniciativa del Dr. Lozano Cardoso inicia sus actividades la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría (AMGG).

Pregunta 14:

RELOJ BIOLÓGICO

La mayoría de las células están programadas para reproducirse un número fijo de veces (40 a 60 veces) y luego entran un período en el cual no pueden volver a multiplicarse y que inevitablemente las lleva a la muerte. Esperanza de vida finita.

Martin, en 1970, mostro que las células disminuyen de manera progresiva con la edad. Los telómeros pueden ser el reloj de la pérdida de capacidad proliferativa. En 1990, Harley observo que la longitud de los telomeros se hace más pequeña con el número creciente de duplicaciones. Esta hipótesis postula que la telomerasa esta reprimida durante la diferenciación de las células somaticas, por tanto, la longitud del telomero, así como la actividad de la telomerasa, han sido propuestos como biomarcadores del envejecimiento.

ESTRÉS OXIDATIVO

Denham Harman, en 1956, postula que los danos al azar son producidos por radicales libres, lo cual se relaciona con el ambiente. Los radicales libres reactivos formados dentro de las células pueden oxidar biomolecular y conducir a muerte celular, así como a daño tisular. Las reacciones oxidan sobre todo a las lipoproteínas de membrana, debido a que son más.

EJE NEUROENDOCRINO

Constantemente llegan a las células estímulos para inducir o inhibir la producción de proteínas, estimular la división celular o regular una función fisiológica específica.

Uno de los cambios habituales que anuncian la llegada del envejecimiento es el declive de la capacidad reproductiva controlada por el sistema neuroendocrino. Este fenómeno relacionado con la edad conduce a otras modificaciones metabólicas, como el déficit en el mantenimiento de la masa ósea y muscular, vinculada esta última con la declinación de la tasa metabólica basal.

Pregunta 15:

APARATO DIGESTIVO

Disminución del número y la funcionalidad de las piezas dentales reducen la eficacia de la masticación, menor secreción de saliva, atrofia de las papilas gustativas; se altera la motilidad esofágica, menor cantidad y eficacia de la capa de gel secretada por las células gástricas (incremento de úlceras pépticas).

Cambios a nivel motor en el intestino delgado, absorción de nutrientes varía: compuestos lipofílicos muestran un incremento; la absorción de grasa decrece, mientras que se incrementa la absorción del colesterol.

Intestino grueso: aparición de divertículos: menor motilidad colónica con aumento del tiempo de tránsito.

Tamaño del hígado disminuye en 45%; la fase I del metabolismo hepático se ve afectada, con una reducción de la actividad enzimática.

APARATO RESPIRATORIO

Combinación del proceso de envejecimiento y los factores externos (contaminación, tabaquismo).

Mayor rigidez de la pared torácica debido a calcificación de las articulaciones costoesternales y vertebrales, pérdida de la fuerza de músculos respiratorios, menor capacidad de elasticidad del tejido pulmonar, disminución de la IgA, menor movilidad de cilios y reducción del reflejo de la tos.

Aumento del volumen espiratorio forzado (FEV1), menor capacidad vital forzada (FVC) y un incremento del volumen residual de 20%. La respuesta ventilatoria a la hipoxia e hipercapnia también disminuyen.

Mayor susceptibilidad a las infecciones pulmonares y atelectasias.

APARATO GENITOURINARIO

La vejiga pierde elasticidad y tono muscular, lo que debilita el suelo de la pelvis y el esfínter vesical; esto facilita que la micción sea más frecuente (polaquiuria). También existen modificaciones en la mucosa, con tendencia a la trabeculación y la formación de divertículos. En el hombre se producen cambios en la próstata. Estos cambios tienden a favorecer la existencia de retención urinaria, infección y al final incontinencia. Hay una menor producción de testosterona que inicia desde los 40 años y es notable en los mayores de 70 años, en quienes más de 70% tiene este problema. La disfunción eréctil es muy frecuente. En la mujer hay atrofia de los ovarios y con la menopausia se atenúa la producción de estrógenos y progesterona; el útero involuciona; la vagina, labios mayores y menores se adelgazan, pierden elasticidad y se vuelven más frágiles, todo lo cual favorece los sangrados, dispareunia e infecciones locales.

SISTEMA ENDOCRINO

Cambios anatómicos de las glándulas endocrinas como resultado de la muerte celular programada, la destrucción autoinmunitaria o la transformación neoplásica del tejido glandular.

Alteración de la bioactividad de las hormonas, modificación del transporte de las hormonas hacia los sitios de unión de receptores, alteración de la interacción hormona-receptor, cambios posreceptor.

Desincronización de varios ritmos biológicos.

En la adenohipófisis se modifican las concentraciones de la hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). Disminuyen  la producción de andrógenos suprarrenales y las concentraciones de renina y aldosterona en sangre y orina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (358 Kb) docx (450 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com