RETINOPATÍA DEL PREMATURO
Enviado por tiagaifu • 21 de Septiembre de 2012 • 2.490 Palabras (10 Páginas) • 513 Visitas
RETINOPATIA DEL PREMATURO
DEFINICIÓN
La retinopatía del prematuro (RP) es una enfermedad del desarrollo de los vasos retinianos que puede producir disminución de la agudeza visual y aun ceguera.
EPIDEMIOLOGIA
La enfermedad fue llamada inicialmente fibroplasia retrolenticular (FRL) por Terry, quien la describió en 1942
La menor incidencia de RDP severa combinada con buenos programas de pesquisa y tratamiento ha reducido la ceguera debida a RDP al 5-15% del total de causas de ceguera en la infancia en los países desarrollados.
En países de ingresos medios como la Argentina y en comunidades urbanas de países de bajos ingresos, la RDP es la primera causa de ceguera infantil, afecta hasta al 38,6% de los prematuros con menos de 1500 gramos de peso al nacer, de los cuales 6 a 27 % requerirán tratamiento.
La administración cuidadosa de oxigeno para mantener saturaciones bajas ( 86 a 93%) ha logrado disminuir la incidencia de ROP de 35 a 13 % y la necesidad de tratamiento de 7 al 1%.
FISIOPATOLOGÍA
La vasculogénesis normal de la retina es interrumpida por el parto prematuro y en consecuencia se altera su vascularización.
Al llegar el período crítico de las 7 a 10 semanas posparto y cuando la retina anterior se halla en situación avascular, con períodos de isquemia, se produce la secreción de factores de crecimiento vascular endotelial y de otras sustancias angiogénicas que provocan un aumento de la neoformación vascular extrarretiniana
CLASIFICACIÓN
Clasificación Internacional por:
• Severidad de la enfermedad en la unión de la retina vascular con la avascular (estadios 1-5).
• Localización anteroposterior en la retina (zonas 1-3).
• Extensión circunferencial de la patología (horas del reloj 1-12).
Además, se utilizan rasgos adicionales de cambio vascular (denominados enfermedad “plus”) para describir una evolución particularmente agresiva.
Localización:
FIGURA 1. Esquema de la retina de ojos izquierdo y derecho que muestra los límites de las zonas y las horas de reloj usadas para describir la localización y extensión de la retinopatía del prematuro. Diagrama representativo del área potencial total de la retina, con la Zona I (la más posterior) rodeando simétricamente la emergencia del nervio óptico (la de desarrollo más temprano). Existe una mayor área temporal (lateralmente) que nasal (medial) (Zona III). Del lado nasal, solamente se presentan Zonas I y II.
Se diferencian tres zonas , tomando como centro la papila óptica y no la mácula, ya que el desarrollo vascular se establece en forma centrífuga, desde la papila a la ora serrata.
Clasificación Internacional en Zonas.
Zona I. Con centro en la papila óptica, su radio se extiende dos veces la distancia papila-mácula.
Es la zona más peligrosa de compromiso retiniano.
Zona II. Se extiende alrededor de la zona I; ocupa la zona media entre la I y la III (ora serrata).
Zona III. La más periférica, se relaciona con la ora serrata; es la última zona de visualización retiniana.
La localización se efectúa siguiendo las agujas del reloj.
Sus regiones principales se denominan: superior, inferior, temporal y/o nasal.
Estadíos de la Enfermedad:
Los estadios están definidos de menor a mayor de acuerdo con el grado de enfermedad.
Estadio 1: línea demarcatoria
Suele ser el comienzo de la RP y representa la separación de la retina avascular de la vascular. Su aspecto es el de una línea fina y blanca, que hace plano con la retina.
Estadio 2: línea sobresaliente
Es la línea demarcatoria que ha crecido y sobresale del plano de la retina.
Su color es rosado; suele comenzar a verse un aumento de la vascularización que aún no supera la zona sobresaliente, característica del siguiente estadio.
Estadio 3: línea sobresaliente con proliferación fibrovascular extrarretiniana
Aumento del relieve retiniano; aparición de tejidos fibrovasculares que pueden manifestarse sobre la línea sobresaliente o por fuera de ella, a veces con relación directa con la retina, otras en forma perpendicular al plano retiniano, dentro de vítreo. Esta proliferación fibrovascular (característica de este estadio) otorga un aspecto turbio,“sucio”, al examen oftalmológico.
Estadio 4: desprendimiento de retina
Es el estadio más crítico, ya que un pequeño desprendimiento periférico se puede transformar en algo central, con su irreparable consecuencia.
Estos cambios, a partir de exudados, tracciones o por mecanismos combinados, deben identificarse tempranamente y a veces con exámenes repetidos.
Es comparable visualmente con imágenes triangulares, “flu”, con vasos poco visibles y rectos.
Se clasifica como:
Est. 4a Es el desprendimiento de la rertina parcial y perisférica, oralmente del lado temporal, no afectando la fóvea(zona de mayor poder de resolución óptica de la mácula).
4b Que incluye la fóvea, el desprendimiento se extiende desde la papila hacia el lado temporal comprometiendo la fóvea.
Estadío 5: desprendimiento de la retina total.
Enfermedad “plus”: No corresponde a un estadio, sino que se agrega al estadio presente. Suele estar caracterizado por: tortuosidad y dilatación vascular periférica
aumento de la vascularización del iris
rigidez pupilar
vítreo turbio
hemorragias
La definición “plus” debería considerarse cuando en los vasos posteriores (zona I o central II) comienzan a visualizarse venas dilatadas y arteriolas tortuosas. Significa RP “activa” y su evolución puede ser muy rápida.
Rush disease: es una subcategoría especial de Enfermedad Plus. Esta ROP se caracterizaba por progresar rápidamente, localizarse en Zona I, presentar cualquier estado en las 12 horas con tortuosidad vascular.
Actualmente se la clasifica como AP-ROP vascular (ROP Agresiva Posterior); si no se trata, generalmente progresa a estadío 5.
Definiciones Diagnósticas:
Ausencia de ROP: El diagnóstico de ausencia de ROP se establece cuando en ninguno de los exámenes de seguimiento se logra detectar algún grado de ROP.
ROP: Se diagnostica ROP cuando se detecta cualquier estadío de ROP en alguno de los exámenes practicados.
Enfermedad
...