Nutrición En El Recién Nacido Prematuro
gabrielleza2820 de Mayo de 2012
2.487 Palabras (10 Páginas)817 Visitas
GUIA CLINICA NUTRICION PARENTERAL
EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO
Introducción
La meta actual para la nutrición post-natal del prematuro es duplicar la tasa de crecimiento intrauterino normal (14). Este es un objetivo que la mayoría de las veces no se logra y que no considera el requerimiento adicional de energía que la prematurez y sus condiciones asociadas agregan, por lo que debemos tenerlo solo como una referencia “ideal”
El software ALPAR está ideado para simplificar la preparación de nutrición parenteral disminuyendo la posibilidad de errores de cálculo. Siempre hay que tener en cuenta que las recomendaciones para los diferentes componentes de la nutrición parenteral con énfasis en el prematuro extrem. En ningún caso debe ser tomada como una verdad absoluta ya que cada unidad de neonatología deberá ajustar las indicaciones a su realidad local.
Requerimientos de volumen
Los requerimientos de volumen es uno de los puntos más controvertidos del cuidado del prematuro. El recién nacido tiene una cantidad de agua corporal total (ACT) bastante mayor que el adulto, variando entre 75 y 90 % del peso corporal dependiendo del grado de prematurez al nacer. Un porcentaje importante de esta ACT está en el compartimiento extracelular el cual se contrae progresivamente después de nacer.
Esta pérdida hídrica es en gran parte la responsable del descenso de peso que presenta el recién nacido en los primeros días (3). El rango de pérdida de peso aceptado arbitrariamente en el prematuro oscila entre 5 y 20 % del peso al nacer en los primeros 5 a 7 días de vida.
El volumen requerido para el primer día de vida depende del peso al nacer, ya que a menor peso mayores son las pérdidas insensibles. Algunos autores han sugerido, basándose en una revisión de la escasa y disímil literatura disponible, que la administración restringida de volumen endovenoso los primeros días de vida podría disminuir la incidencia de ductus arterioso persistente, enterocolitis necronizante y muerte en el prematuro (2). Esto nos parece concluyente hasta la fecha de esta.
PESO AL NACER VOLUMEN A INFUNDIR EN PRIMERAS 24 HORAS
> 2500 GRS. 60 ml / kg
1500 – 2500 g 80 ml / kg
<1500 g 80 – 100 ml/kg
Estas cantidades son sólo una referencia y siempre se deberá tomar en cuenta las pérdidas insensibles en cada caso (16). Si minimizamos la pérdidas insensibles (por ejemplo con humedad en la incubadora) podremos utilizar menores volúmenes inicialmente. Para hacer los ajustes de volumen los días siguientes hay que tomar en cuenta varios factores.
1. Las pérdidas de peso en las primeras 12 a 24 horas de vida refleja pérdidas preferentemente de agua ya que el riñón la mayoría de las veces no pierde sodio en este periodo.
2. Las variaciones en la natremia en este mismo periodo reflejan también preferentemente déficit o exceso de agua y el volumen debe ajustarse de acuerdo a esto.
3. Durante la primera semana de vida las pérdidas insensibles del prematuro van a ser elevadas hasta que su piel madure
4. El peso a usar para realizar todos los cálculos de volumen en general es el peso al nacer durante los primeros 7 a 10 días . Excepciones a esto pueden ser aquellos prematuros con edema excesivo al nacer.
El momento ideal para iniciar el apoyo nutricional en el prematuro no está claro. El uso de nutrición parenteral total (NPT) en los primeros días puede ser bastante problemático ya que resulta casi imposible anticipar los requerimientos de agua y electrolitos para las siguientes 12 a 24 horas. Una manera de resolver este inconveniente es preparar la NPT en un menor volumen de manera de tener una segunda solución para infundir las diferencias en agua y electrolitos sin alterar mayormente la infusión de la solución principal.
Sodio
El recién nacido y en especial el prematuro nace con sodio corporal total aumentado, una incapacidad de excretar sodio en respuesta a una sobrecarga y una diuresis disminuida. Por todo esto, habitualmente los dos primeros días no requiere un aporte adicional de sodio. De todas maneras se debe evaluar frecuentemente la natremia y agregar sodio cuando sea necesario.
El requerimiento basal de sodio en RN de término es de 2 a 3 mEq/kg/día. Los prematuros pueden tener pérdidas de sodio mayores debido a menor producción de aldosterona y menor reabsorción tubular proximal. Los requerimientos de sodio en estos pacientes pueden variar entre 5 a 10 mEq/kg/día. (1)
Potasio
El requerimiento basal de potasio es de 1-3 mEq/kg/día. Los prematuros en especial los de muy bajo peso son bastante propensos a la hiperkalemia (9). Potasio no debe ser administrado en forma rutinaria e los primeros 2 a 3 días de vida. Siempre hay que considerar la diuresis y la kalemia antes de agregar potasio a las soluciones.
Calcio y Fósforo
Los requerimientos de calcio y fósforo necesarios para igualar la incorporación in útero de estos minerales es imposible de administrar por vía parenteral en forma segura. Esto es en gran parte debido a la solubilidad de calcio y fósforo en las soluciones parenterales usadas actualmente.
La relación de 1,7 : 1 de calcio y fósforo es la más aceptada para maximizar la retención de estos minerales por vía parenteral (13). En general con soluciones de aminoácidos al 2 % (2g/100ml) es posible solubilizar hasta 50 mg de calcio y 42 mg. de fósforo por 100 ml de solución (7)
Carbohidratos
La glucosa es el único carbohidrato actualmente disponible para ser administrado por vía endovenosa y constituye una fuente muy importante de calorías en la NPT del prematuro. La tolerancia a una infusión de glucosa es mucho menor en el prematuro que en RN de término por lo que resulta fundamental titular frecuentemente la carga de glucosa (mg/kg/min) administrada, particularmente en períodos de estrés.
También hay que tomar en cuenta la vía de administración ya que una vía venosa periférica no tolera concentraciones de glucosa mayores a 12,5 g/100 ml. La carga de glucosa debe comenzar entre 5-8 mg/kg/min e incrementarse gradualmente de ser posible hasta un máximo de 12 mg/kg/min (14)
El Software ALPAR calcula la concentración necesaria para lograr la carga de glucosa que el operador ingrese. Hay que tener en cuenta que la osmolaridad de las soluciones generalmente hace necesario el uso de una vía central.
Aminoácidos
El objetivo al utilizar aninoácidos en NPT es administrar cantidades adecuadas de nitrógeno para prevenir el catabolismo y promover un balance nitrogenado positivo. Además de debe proporcional suficiente nitrógeno para la síntesis proteica necesaria para un adecuado crecimiento. En general en el prematuro extremo un aporte de 1 a 1,5 g/kg/día de aminoácidos es suficiente pare evitar el catabolismo proteico, pero se requiere un mínimo de 3g/kg/día para tener una retención de nitrógeno similar a la intrauterina (5, 14). Hay que tener en cuenta que el prematuro promedio que no recibe aporte proteico, pierde aproximadamente el 1% de sus reservas proteicas endógenas diariamente (5).
Basándose en esto se pueden sugerir aportes iniciales de 1 a 1,5 g/kg/día incrementando gradualmente hasta un máximo de 3,5 a 4 g/kg/día de aminoácidos parenterales (14). La relación entre calorías en forma de aminoácidos y calorías totales en NPT debe ser alrededor de 20 a 20 kcal/g de aminoácidos lo que significa un 15 a 20 % del total de calorías como aminoácidos (5).
Una de las complicaciones inmediatas más frecuentes al administrar soluciones con aminoácidos a prematuros es la acidosis metabólica. Existe evidencia en la literatura que el agregar acetato de sodio a la solución puede ayudar a disminuir la acidosis metabólica y la hipercloremia (12). Esto se logra sustituyendo parte o todo el aporte de cloruro de sodio (NaCl) por acetato de sodio el cual reemplaza el cloro y se metaboliza a una base, tamponando del pH.
Lípidos
Uno de los mayores retos en la nutrición parenteral del prematuro extremo es lograr un aporte calórico suficiente para un balance calórico y nitrogenado positivo. Las soluciones de lípidos endovenosas permiten un aporte calórico importante en poco volumen y en forma isotónica. Entre el 40 y 50% del total de calorías deben ser aportadas en forma de lípidos (14).
Los requerimientos mínimos de lípidos se basan en cantidades que evitan la deficiencia de ácidos grasos esenciales. Esto se logra con 0,5 a 1
...