REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL SUMAK KAWSAY.
Enviado por Machalita Bbmuckk • 29 de Abril de 2016 • Documentos de Investigación • 2.035 Palabras (9 Páginas) • 294 Visitas
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Economía, A11
Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011)
Almagro Diego, Ávila Gladys, Contento Katyna, Santamaría María
Grupo 04
Febrero de 2016
INTRODUCCIÓN
Los países de América Latina se caracterizan por tener una estructura interna deficitaria con problemas con las relaciones comerciales, es así, que surge la idea de un cambio, dejando así atrás al neoliberalismo, dando protagonismo al Estado como el agente principal para el cambio social, cultural y ambiental.
El objetivo fundamental de este documento es el análisis del contenido conceptual del Sumak Kawsay (Buen Vivir), tratando de responder a nuestra idea central: ¿es una alternativa o no al desarrollo el Buen Vivir?, que se dará respuesta el finalizar este análisis. Estos términos engloban una cosmovisión de cultural tanto ancestrales como actuales acompañadas del apoyo ecológico. El problema que se presenta al analizar este tema es que el concepto aún no se encuentra definido precisamente ya que está en construcción, se encuentra en pleno despliegue, en el caso de nuestro país el Buen Vivir se encuentra respaldado por la Constitución del Ecuador (2008), pero tiene sus inconsistencias debido a las políticas implementadas para la consolidación de la matriz productiva.
En este análisis se resalta las diferencias entre el desarrollo alternativo y las alternativas al desarrollo, ya que el desarrollo alternativo se vincula al crecimiento económico y las alternativas al desarrollo son nuevas estrategias multifacéticas de transformación que tratan de acoger a todos quienes se quedan fuera de este paradigma del mercado capitalista.
Esta investigación es documentaria basada en fuentes secundarias y principalmente en la Tesis Doctoral de Santiago García. En el marco metodológico analizaremos: el marco teórico y constitucional del Sumak Kawsay, las políticas económicas implementadas para la transformación productiva, los resultados en la soberanía alimentaria, así como, el impacto en la economía social.
DESARROLLO
REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL SUMAK KAWSAY.
Concepto que apareció de los movimientos indígenas, según Gudynas emerge de la disconformidad frente al desarrollo convencional, y de la búsqueda de una mejor calidad de vida y proteger la naturaleza (Pachamama), y se trata de un concepto multicultural, con una complejidad de la traducción. El SK es un paradigma de vida fundamentada en cuatro principios: Racionalidad (interconexión entre todos los elementos, un todo); Reciprocidad (Relación reciproca con la naturaleza); Correspondencia (los elementos se corresponden armónicamente, proporcionalidad); Complementariedad (opuestos complementarios, nadie esta demás).
Se trata de identificar si se trata o no de un paradigma alternativo al desarrollo, a través de una desagregación ordenada de una serie de dimensiones y subdimensiones:
- Concepción sobre el desarrollo y subdesarrollo: El concepto de desarrollo y subdesarrollo no existen en la cultura indígena. Huanacuni, Acosta, Oviedo coinciden en que vivir bien no equivale a vivir materialmente mejor, vivir bien no es lo mismo que vivir mejor.
- Variable clave del SK: Multifactorial: Importancia de saberes tradicionales y técnicas locales (multiplicidad de conocimientos); diversidad en las formas organizativas de la producción (Legitimar y revitalizar las diferentes formas organizativas de producción) ; identidad cultural; la naturaleza goza de derechos (garantizar el respeto a los ciclos naturales de producción y reproducción)
- Estrategia política: Participación directa y autogestión. Construcción de diálogos multiculturales, Construcción del Estado Plurinacional e intercultural, cuyo fundamento debe ser anticolonial, incluyente y democrático.
- Propuesta metodológica: la nueva noción de desarrollo debería presentar planteamientos concretos en ámbitos de: Generación de medios de vida (Economía plural, solidaria y complementaria para la vida digna); Equidad (equilibrio social más que justicia social); Sostenibilidad (armonía con la naturaleza); Empoderamiento (participación social y democrática directa). En torno a lo socioeconómico y ambiental también se toma en cuenta: Capacidades (ampliar capacidades: salud y educación); Emocional (vida en comunidad, trabajo es felicidad; la identidad).
Entonces el SK se trata de una noción que se centra en la sociedad y no en mercado ni Estado: en donde prima la visión comunitaria, los bienes de tienen supremacía ante los bienes de cambio, es una economía biocéntrica, deja atrás conceptos de rentabilidad y competencia y se centra en la vida y su conservación, que requiere de nuevos patrones de consumo y fraccionar la división entre medios de producción y fuerza de trabajo que es la base de la explotación capitalista, centralidad del trabajo antes que del capital, y la primacía de una acumulación social que supere la acumulación individual. Enmarcada en una alternativa al desarrollo.
MARCO CONSTITUCIONAL, PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
Régimen de desarrollo: combina los elementos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales, y se define al sistema económico como social y solidario, por lo que supera las visiones anteriores de economía social de mercado, y abarca los conceptos: Planificación (instrumento fundamental); Soberanía alimentaria (un objetivo estratégico); Soberanía económica (sistema económico social y solidario); Sectores estratégicos; Trabajo (base de la economía); Democratización de la propiedad (redistribución); Equidad (una visión integral).
Régimen del Sumak kawsay: Tiene dos dimensiones: la inclusión y la equidad social, y la biodiversidad y los recursos naturales. La primera con enfoque de desarrollo humano y capacidades humanas, incluye: educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, vivienda, comunicación, cultura, ocio, ciencia, población y movilidad humana, seguridad humana, la conservación de la biodiversidad, y la prohibición de actividades extractivistas en áreas protegidas. Ecuador es el primer país en el mundo en establecer constitucionalmente derechos a la naturaleza, tener derecho a que se respete integralmente su existencia y mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
...