ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

Jese RuizTesis29 de Enero de 2017

7.190 Palabras (29 Páginas)1.402 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCION

RPBI cuatro simple letras que para muchos  puede que no signifique una gran cosa o nada, pero que en realidad es algo que está previniendo que se propaguen más infecciones. A continuación en el siguiente trabajo lo realizamos en tres etapas hablaremos principalmente sobre  los RPBI. Dando cierto enfoque sobre el conocimiento que tenga el alumnado de segundo semestre de licenciatura de entre semana de la escuela del Dr. José Ángel cadena y cadena sobre ello.

 Al igual para ver la tienen noción sobre los diferentes tipos de recipientes que existen en las unidades hospitalarias, como se clasifican cada una de ellas y que corresponde en cada contenedor rígido y bolsa.

 Tocaremos temas sobre que hay que hacer cuando no se pueda desprender la aguja de la jeringa o que hacer en caso de sufrir algún tipo de accidente con punzocortantes. Por ultimo ver si el alumnado conoce el significado de las siglas RPBI y saber si ellos sienten tener suficiente conocimiento sobre este tema y porque.

El siguiente estudio está dividido en tres partes: el primero está dividido dentro de la obtención de datos que fueron tomados por libros médicos, páginas de internet y por medio de PDF fueron consultados para la realización de este estudio, el segundo fue la elaboración de encuestas que fueron aplicadas a los alumnos de segundo semestre de licenciatura de enfermería entre semana de la Escuela DR. José Ángel Cadena y Cadena para censo y recabar datos, y la tercera parte culmina en la toma de datos que fueron obtenidos por medio de las encuestas  

Se realizaron gráficas para poder expresar los resultados que arrojaron las encuestas que fueron aplicadas y contestadas por nuestros compañeros de 2do semestre de licenciatura entre semana. Así poder representar por medio de porcentajes el nivel académico en el que se encuentran nuestros compañeros.

A la conclusión del trabajo realizamos una propuesta para nuestros compañeros de licenciatura de 2do semestre tengan más noción sobre el manejo, clasificación, distribución y almacenamiento de los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos.

JUSTIFICACION.

Nos dimos a la tarea de llevar a cabo esta investigación para determinar la capacitación y conocimiento que tiene el alumnado de enfermería de segundo semestre de entre semana en sus prácticas clínicas, para poder concluir como es que manejan los punzocortantes, partes anatómicas y fluidos corporales  ante los diferentes tipos de residuos peligros infecto contagiosos existentes (recipiente rojo, amarillo, verde.).

Nuestro enfoque se dirigió  primordialmente en cómo podríamos  asesorarles sobre las enfermedades más infecto-contagiosas a las cuales son más propensos de contraer al momento que llevan a cabo sus labores y procedimientos hospitalarios  en los diferentes tipos de nosocomios en los cuales las realizan.

Con esto lo que tratamos de evitar que ocurran iatrogenias al momento que manipulan los diferentes tipos de RPBI que ellos puedan apreciar en el área clínica que ellos visita. Así poder evitar un mayor costo económico a las diferentes tipos de áreas de salud, por ejemplo  al ensenarles que en el contenedor rígido rojo no se introducen capuchones o vidrio porque esto generaría a la institución más gastos debido a que este se cobra por lo que pese.

Al inicio de la encuesta incorporamos la NOM-087-SEMANART-SSA1-2002 para darnos cuenta que tanto es el aprendizaje y conocimiento que tiene el alumnado de segundo semestre de entre semana. De esta manera ver si corren algún riesgo al usar el RPBI.

Para poder investigar este tema a fondo y poder llevar estadísticas y un control sobre el conocimiento enfocado sobre los RPBI que tienen nuestros compañeros de licenciatura de segundo semestre de lunes a viernes de la escuela de enfermería del DR. JOSE ANGEL CADENA Y CADENA.

Poder saber apreciar el conocimiento que tienen y de no ser así orientarlos, esto ayudara a que mis compañeros puedan auxiliarse en sus áreas hospitalarias previniendo accidentes innecesarios ya que de aun ser estudiantes sin recibir valor monetario ni seguro de salud puede llegar a ser peor la situación.

Elegimos este tema porque se nos hizo un tema muy interesante para poder adquirir mayor conocimiento académico tanto a nivel personal como a nivel general del alumnado de dicha institución académica.

Nos dimos cuenta que al momento de la elección de los temas nuestros compañeros de aula elegían temas muy comunes y quisimos elegir un tema que no fuera muy frecuentes entre nuestros compañeros.

 Ya que es un tema que es usualmente muy utilizado tanto por los alumnos que realizan sus prácticas clínicas como el personal de enfermería, personal médico, químicos, y el personal de intendencia que manipulan los distintos tipos de  RPBI que son utilizados en las distintas instituciones gubernamentales y privadas.

                                               MARCO TEORICO.

Al respecto, podemos referir que durante la epidemia de viruela que asolo a México en 1797, el Arzob ispo señor Núñez de Haro, cerebro de la campaña realizada en colaboración con las autoridades civiles, ordeno que se sepultaran los cadáveres de los difuntos que padecieron la enfermedad de viruela para evitar pandemias.

A consecuencia de este problema en nuestro país se establecieron medidas de saneamiento ambiental obligatorias con el fin de controlar las repentinas epidemias que azotaban a la población por su gran letalidad. Estas medidas fueron respaldadas también por la aplicación de la vacuna antivariolosa que permitió distinguir la completa facilidad para la eliminación de enfermedades infecciosas.

Con la noción de estos sucesos el 25 de Enero de 1872 se publicó en México el primer reglamento del Consejo Superior De Salubridad, fundamento del marco jurídico sanitario de nuestro país.

Posteriormente, el encuentro con jeringas flotantes en las costas de Nueva York en los veranos de 1987 y 1988, promovió el aislamiento de los residuos de los hospitales de Estados Unidos, mientras tanto en México surgió un programa el cual dio control y supervisión, modificado en 1989 el manual de control de infecciones nosocomiales para hospitales generales y de especialidades.

Durante el año 1991, la Dirección General De Salud Ambiental De La Secretaria De Salud inicio los trabajos que estaban en proceso a elaborar una norma de Residuos Peligrosos Infecciosos Biológicos (RPBI), al término es anunciada por la Secretaria De Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El marco normativo se estableció debido a la preocupación de la población por la presencia de microorganismos en los residuos hospitalarios, que pudiesen causar enfermedades en la sociedad. La razón de esto fue la aparición del SIDA en 1981 y del VIH como agente casual en 1984, así como la alta resistencia del virus de Hepatitis a condiciones ambientales hicieron que tanto los habitantes como el personal sanitario reconsideraran el riesgo de manipular los residuos infecciosos.

Así, en 1995 se publicó en el Diario Oficial la primera norma para regular el manejo y tratamiento de los RPBI, la NOM-087-ECOL-1995. El principal objetivo de esta norma fue proteger al personal de salud de los riesgos relacionados con la manipulación de estos residuos. Fue en este mismo año cuando se contempla como residuo peligroso aquel material de cualquier estado físico que por sus características CRETIB (corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, biológicas), que representan un grave problema para la salud como para el medioambiente.

Para mejorar esta situación años más tarde, el 17 de Febrero del 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la NOM-087-SEMANART-SSA1-2002, Protección Ambiental- Salud Ambiental- Residuos Peligroso Biológicos Infecciosos- Clasificación Especificaciones de uso, en la que se anexan un replanteamiento de los criterios para la identificación de RPBI, sin olvidar el objetivo primordial que es la protección a la salud y el medio ambiente. Por lo tanto, residuos que en el pasado fueron considerados RPBI, ahora no se consideran una amenaza para el medio ambiente, se disponen en sitios autorizados por el municipio que corresponda con la NOM-083-SEMANART-2003, en la cual se refleja la disminución de los costos por su disposición final dando un mejor uso para la adquisición de otros recursos y equipos indispensables para la atención medica de estas unidades.

Los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos definidos en la NOM-087-ECOL-1995, ya que estos pueden llegar a causar efectos nocivos tanto para la salud como para el medio ambiente.

El tipo de residuo que se generan en las instituciones se denomina RPBI conocidos también como desechos hospitalarios, desechos médicos, desechos de bolsa roja o desechos biomédicos, contenido material contaminado con sangre o líquidos corporales.

Clasificación de Residuos Hospitalarios:

Residuos comunes: similares a los domiciliarios.

Residuos infecciosos: aquellos residuos que contengan agentes infecciosos de tipo y cantidad tales que sean capaces de causar enfermedades o impactos adversos sobre la salud.

Residuos patológicos: aquellos residuos orgánicos que no son infecciosos (miembros, restos de órganos, placentas, fetos, etc.) que requieren de un tratamiento especial por razones éticas o de impacto psicológico en el personal involucrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (716 Kb) docx (1 Mb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com