Realidad Hídrica Provincial 2019 - Chaco Argentina
Enviado por ezequielsss • 19 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 1.697 Palabras (7 Páginas) • 97 Visitas
Resumen hídrico 2019
Cierra nuevamente un año y es momento de realizar un balance de lo acontecido en el tema hídrico en la provincia, año signado por las elevadas precipitaciones que impactaron severamente en la producción agropecuaria y paralizaron los principales centros urbanos, terminando junto a … una bajante histórica del Paraná que pone en problemas el abastecimiento de agua potable al AMGR y el interior. Inundaciones y sequías al mismo tiempo, sello y dependencia hídrica de la provincia.
Agua y Sector agropecuario.
Se toma el ejemplo del Sudoeste chaqueño, el sector agrícola por excelencia, como modelo de relación entre el panorama agropecuario provincial y la dependencia directa con el agua. Surge inmediatamente la asociación con la región de los Bajos Submeridionales, la relación con Santiago del Estero y Santa Fe, como muestra de la situación del sector agropecuario.
Históricamente en Bajos Submeridionales se vivieron alternancias, ciclos de inundaciones y sequías. Las inundaciones de 1966 y 1973, con lluvias iguales o superiores a las de este año, iniciaron el estudio de esta zona, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Surgieron los proyectos y obras para drenar los excesos hídricos: Línea Golondrinas en Santa Fe, Paraná en conjunto, y Tapenagá en Chaco. Ejecutadas las obras aparece un ciclo de sequía con grandes impactos negativos, que hace preguntar: ¿Para qué se construyen esas obras?
Esta situación de alternancias históricas de situaciones normales, sequías, inundaciones, tienen en las precipitaciones y en el medio físico -llanura sin arroyos y ríos-, las causas dominantes del funcionamiento hídrico de la región y de los problemas de desarrollo de la misma. Las precipitaciones caídas desde Septiembre 18 a Agosto 19, del doble de los promedios históricos, refuerza la idea que las precipitaciones son cíclicas, con períodos de 5 a 10 años, sucediéndose permanentemente en períodos húmedos, secos, normales, y que continuarán así.
La reacción histórica de la sociedad: Gobiernos, entidades, productores, municipios, etc., ha sido siempre la misma: Inundaciones: Se hacen canales. Sequías: Retenciones, cierres, terraplenes. Ambas situaciones y las obras propuestas se contraponen, con efectos negativos de una sobre la otra, que lleva a argumentar: Las sequías son producto de las obras de canalización. Las inundaciones son producto de los terraplenes de retención. Para hacer mas compleja la situación se agregan ahora el desmonte y el cambio climático.
El desarrollo productivo y sustentable de cualquier sector agropecuario de la provincia, se dará cuando todos los actores comprendan cuáles son las causas mas importantes, se consensuen las estrategias de intervención, y se tengan en cuenta los ciclos de inundación – sequía. También se debe entender que las obras son un pequeño paliativo frente a las magnitudes de las lluvias: No hay obra que saque todos los excesos. De vuelta, ese equilibrio, ese manejo del agua, debe hacerse de forma adecuada y conociendo los efectos que genera una u otra intervención.
Ante esa compleja gestión hídrica aparecen con fuerza las medidas no estructurales de planificación: Mapas con las zonas de mayor o menor riesgo de inundación, que permiten identificar rápidamente si un productor es la primera vez que se inunda o frecuentemente, qué sectores tienen menos riesgo de perder cosechas y cuáles no, trabajo hecho en Chaco hace mas de 10 años, y no utilizado. Permite implementar además el seguro agropecuario, créditos de los bancos a productores, compra de maquinarias, etc.
Si son importantes las obras de drenaje rural, la operación y mantenimiento deben estar a cargo de los Comités de Cuencas, con los productores al frente, los auténticos usuarios del agua. Simplemente se debe copiar el ejemplo de los Consorcios Camineros, de operación y mantenimiento de los caminos.
Los impactos negativos millonarios asociados a la inundación de este año: Pérdidas de 15.000 millones de pesos según el Gobierno provincial, 800.000 habitantes afectados, aportes nacionales por 230 millones, créditos solicitados por 10 millones de dólares, indican sin duda que el tema es gravitante y debe estar en la agenda política agropecuaria de la provincia.
En este panorama se deben resaltar dos obras ejecutadas y en ejecución que deben tomarse como modelo de apoyo al sector agropecuario: La obra de manejo de excedentes hídricos del río Bermejito / Bermejo hacia la cuenca Guaycurú, que históricamente reclamó el departamento General San Martín. La ejecución de siete cierres de manejo de agua en sequía y en inundación, para dar riego a los productores y agua a la ganadería, debería ser tomado como modelo de manejo del agua, quedando ahora el desafío de que el beneficio llegue verdaderamente a los productores.
Insoslayable en importancia, un hito en apoyo al sector agropecuario, lo constituye la construcción del Puerto Las Palmas, que tiene varios aspectos positivos: Asociación público – privado, único modo de dar sustento a la actividad, operatividad en cualquier época del año, polo de desarrollo para la actividad arrocera no expandida suficientemente en el departamento Bermejo, industrias asociadas a ese desarrollo, visión de futuro para la región. Queda como desafío la pavimentación del acceso, para darle sustento a dichas inversiones privadas y estatales.
...