Realizar un ensayo sobre los siguientes tópicos. Aplicaciones de la investigación de mercados.
Saulo AlvarezResumen20 de Octubre de 2016
2.477 Palabras (10 Páginas)400 Visitas
Realizar un ensayo sobre los siguientes tópicos.
Aplicaciones de la investigación de mercados.
La investigación de mercados es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información, respecto a temas relacionados como la mercadotecnia, como: clientes, competidores y el mercado. La investigación de mercados puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. Con la investigación de mercados, las compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.
La función de la mercadotecnia es asumir el papel y las responsabilidades del empresario cuyo objetivo tradicional es interpretar los requisitos del mercado y relacionarlos con los recursos disponibles, de la misma forma implica aspectos importantes basados en una filosofía básica de negocios, que se inspira en el deseo deservir bien a los clientes, de manera que adquieran (y sigan comprando) los bienes y servicios ofrecidos por individuos y distribuidores competitivos.
La orientación al cliente es la fuerza motivadora detrás de esas organizaciones; sin clientes: no hay negocio. En diagnósticos realizados se detecta que la no existencia de un conocimiento de exhaustivo de las necesidades y deseos que tiene el cliente. En muchos casos en nuestras organizaciones la orientación que existe es a la producción y a la venta, por lo que predomina el modo de pensar de “producir y después vender”.
Toda organización cuya misión consiste en vender un producto o servicio cualquiera, logrando de esta forma un beneficio, tiene la imperiosa necesidad de disponer de información veraz sobre lo que está ocurriendo en el mercado (sobre sus clientes reales y potenciales, sobre los comportamientos de estos y la competencia directa e indirecta). Si bien, el marco de referencia en el que se puede mover la investigación de mercados es tan amplio como también lo pueden ser los problemas que pueda plantear una orientación hacia el marketing por parte de la organización, el hecho concreto es que los temas a los que normalmente dará respuesta la investigación de mercados serán los que hacen referencia al mercado en el que desarrolla sus actividades, a los productos que posee bajo investigación, todo lo relativo a publicidad, promoción, distribución, ventas, y finalmente, lo relacionado con la competencia.
Permite que las organizaciones perciban en forma diferente el papel que esta juega y su responsabilidad. Algunos reconocen la investigación como una función de recolección y análisis de datos ad hoc, mientras otros definen en forma general el papel y la responsabilidad de la investigación como un centro de información para la toma de decisiones, se sabe que las decisiones de negocios equivocadas llegan a costar miles y hasta millones de dólares, la investigación de mercados es el método que utilizan las organizaciones para tratar de evitar este género de errores costosos, de ahí que constituye un medio para alcanzar un fin.
Se puede decir, pues, que las funciones específicas que debe cumplir la investigación de mercados son:
1. Descripción de los sucesos o actividades que han ocurrido o están ocurriendo en el mercado en el que la organización está presente.
2. Evaluación de los productos, resultado de ventas, competencia y otros aspectos similares.
3. Explicación de por qué ciertos hechos han ocurrido o están ocurriendo en el mercado en que la organización está presente (descenso en el volumen de ventas y liderazgo de la competencia).
4. Predicción de que es lo que podrá ocurrir en términos de ventas, necesidades de nuevos productos, distribución, precios o cualquier otro aspecto similar.
5. Asistencia a la toma de decisiones; lo que implica que quien ha llevado a cabo la investigación deberá evaluar la información de forma cuidadosa y totalmente imparcial y efectuar las adecuadas recomendaciones a quien corresponda.
6. Para lograr la satisfacción del cliente es necesario saber y conocer las distintas maneras de llegar hasta al consumidor, con las nuevas tendencias que se presentan en el mercado, los distintos medios con los que nos encontramos y las diferentes situaciones en las cuales este se desenvuelve.
Beneficios de la investigación del mercado.
Entre sus principales beneficios, podemos destacar:
- Optimización de la inversión en acciones de marketing.
- Un mayor conocimiento de mercados y la habilidad de focalizar esfuerzos en determinados segmentos del mercado.
- Diseñar zonas de ventas, rutas de despacho, rutas de Merchandising y rutas de cobranza. ϖ Identificar puntos de ventas, oficinas, sucursales, distribuidores, competencia, etc.
- Localizar oficinas más cercanas, análisis de rutas óptimas y alternativas.
- Determinar el área de influencia para precisar la población a la cual se está cubriendo
- Responder a preguntas como: ¿Es óptima la localización actual de mi negocio? ¿Dónde se podría ubicar una nueva sucursal? ¿Dónde dirigir una campaña publicitaria?
- Análisis del potencial del mercado – domicilios por rango de ingresos.
- Añadir valor en procesos de marketing directo o de atención al cliente.
Tipos de Investigación
Existen diferentes tipos de investigación de mercados pero podemos destacar dos que son los más conocidas:
- Investigación exploratoria o cualitativa: es la que se realiza en el comienzo, desde el momento en el que se tomaran las primeras decisiones empresariales, por lo cual tratará de llevarse a cabo en poco tiempo y con bajos gastos. Se busca obtener información acerca de los consumidores, sus gustos, elecciones, preferencias también se evalúa la situación económica según el tipo de sector de la sociedad al que quiera captar. Puede obtenerse a través de encuestas y tesis que son los más recurrentes para este tipo de investigación.
- Investigación concluyente o cuantitativa: es más exacta que la anterior ya que se realizan encuestas a grandes grupos de obteniendo así estadísticas numéricas y de esa forma conseguir una resolución más real y puntual para que la empresa pueda decidir cómo actuará y fijar un objetivo acorde a los resultados que obtuvo. Lo conseguimos por medio de estadísticas (como ya se dijo), encuestas a grupos o individuales, telefónicas, por e-mail, en la vía pública, anónimas y otros.
3 Investigación primaria: también conocida como investigación de campo, se realiza a través de empresas que se especializan en obtener información exacta de la competencia acerca de cómo se maneja, cuanto produce, a quienes le vende, a qué clase de clientes capta (es decir a que sector de la sociedad) y demás. Claramente se trata de una investigación cara, ya que se deja en manos de una entidad que se dedica a esto, pero seria y fiable.
4. Investigación secundaria: también llamada investigación de gabinete, a través de esta se consigue información que es pública y a la que cualquier persona puede tener acceso o se recurre a investigaciones de otras empresas, por lo cual es un medio económico.
5 Investigación continua: es la que se realiza en un mismo sector geográfico de forma periódica para detectar cambios en las preferencias, realidad económica del lugar y cada factor que altere sus gustos.
6 Investigación puntual: la misma se lleva a cabo a un grupo social determinado, por un producto en especial, en un momento cronológico en concreto.
Etapas del proceso de investigación:
Son los pasos a seguir en la definición e implementación del proceso, que se constituyen en una espiral continua de reflexión – acción.
Etapa 1 Selección de un área o foco de atención
Consiste en un diagnóstico y aclaración de una situación problemática en la práctica.
Las técnicas para focalizar el problema significante son: la entrevista reflejo (tipo catarsis con alguien que te indaga sobre el tema: Male), el análisis del discurso (se analiza lo que se habló en la entrevista) y la representación gráfica. Con las dos primeras técnicas se tiene un panorama más claro sobre las áreas problemáticas y se está en condiciones de realizar una descripción precisa de la situación así como de aportar algunas soluciones para atacar el problema identificado.
En la técnica de la representación gráfica se realiza un torbellino de ideas sobre un problema y sus variables, luego se ordenan los factores relevados en función de sus relaciones lógicas utilizando flechas y símbolos, después se verifica si las relaciones son correctas y si hay evidencias. Estas relaciones deben transformarse en preguntas que van a ser el foco de la investigación acción. Hay que formularlas en un problema.
Este proceso conducirá a la formulación de un enunciado que une la idea con la acción y que se irá circunscribiendo progresivamente a medida que se vaya dando respuesta a preguntas:
1. ¿A quién / es y cuándo afecta este problema?
2. ¿Cuál es la causa posible del problema?
3. ¿Qué tipo de problema es?
4. ¿Cuál es el objetivo para mejorar la situación o qué proponemos hacer al respecto?
Reflexionar sobre estos interrogantes permitirá una descripción más pormenorizada de los hechos de la situación y el planteo de hipótesis sobre las explicaciones posibles.
El planteo de hipótesis involucra un primer análisis crítico del contexto en que surgen los hechos, a partir del cuál podemos recoger información para corroborarla.
Para esto es importante recurrir a la bibliografía profesional respecto del tema. El procedimiento a seguir con la misma es el siguiente: identificar los temas que se relacionen con el área de interés, juntar informes de investigación, artículos y organizar el material para su estudio.
Antes de seguir realizarse las siguientes preguntas:
1. ¿Se encuentra la investigación atada a aquello que quiero o debo hacer?
2. ¿Es claro el objetivo de la investigación y la causa de la misma?
...