Recopilacion De Series De Tiempo
Enviado por jane_cjg89 • 26 de Junio de 2013 • 1.416 Palabras (6 Páginas) • 319 Visitas
INFORME
PRODUCTO OBTENIDO
“Recopilación de series de tiempo para las variables climáticas y análisis de su variabilidad”
Ficha Técnica:
Director(a) Proyecto Fernando Santibáñez Quezada
Institución Principal Universidad de Chile
Código Proyecto NAC-I-019-2012
Organismo Asociado Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. ODEPA
Fecha inicio Proyecto 01 marzo 2012
Fecha Término Proyecto 31 agosto 2013
Coordinador Técnico FPA José Luis Reyes V.
INDICE
Resumen 3
Metodología de Recopilación de series de tiempo para las variables climáticas y análisis de su variabilidad 4
Resultados y Conclusiones 4
Medias Móviles 4
Test de Shapiro-Wilk 6
Test de Mann-Kendall 7
Precipitaciones 7
Temperaturas medias mínimas 9
Temperaturas medias máximas 10
Resumen
A partir de los datos meteorológicos procesados de estaciones pertenecientes a la zona del régimen semiárido de chile, de precipitaciones totales anuales e invernales, temperaturas medias máximas y temperaturas medias mínimas para los meses de julio y enero, se obtuvieron promedios móviles para periodos de 3 y 10 años los cuales arrojaron las tendencias climáticas en cada una de las estaciones las cuales fueron validadas estadísticamente mediante el test no paramétrico de Mann-Kendall. Complementario a esto se determinó mediante la prueba de Shapiro-Wilk si se comportaban de forma normal, para posteriormente ajustar a la curva en los casos que fuese posible.
Para la selección de las estaciones se utilizó como criterios el hecho de que fueran representativas de las diferentes realidades climáticas de la zona, y que contaron por lo menos con 30 años de mediciones, lo que llevo a seleccionar 14 estaciones con datos pluviométricos, y 9 estaciones con datos de temperaturas.
Se pudo determinar que para el caso de las precipitaciones, las estaciones La Serena y Ovalle presentaban una tendencia hacia la disminución en sus valores anuales, al contrario la estación El Yeso Embalse mostro una tendencia positiva en sus valores. En el caso de las temperaturas medias máximas, se pudo apreciar una tendencia hacia el aumento de estas en el mes de enero, en las estaciones La Serena, Combarbala, Valparaíso, Santo Domingo, Quinta Normal, Pudahuel y El Yeso Embalse Por ultimo en las pruebas aplicadas a las temperaturas medias máximas, se apreció una leve tendencia al aumento de las temperaturas máximas en los meses de enero y julio en las estaciones: Ovalle y Quinta Normal. En la estación Santo Domingo solo se apreció una tendencia hacia el aumento de las temperaturas máximas en el mes de julio
Metodología de Recopilación de series de tiempo para las variables climáticas y análisis de su variabilidad
Con el fin de establecer un marco de referencia general de las variaciones y tendencias de las variables climáticas: temperaturas medias máximas y mínimas para los meses de enero y julio y las precipitaciones totales anuales y totales de invierno. Se obtuvieron las medias móviles en un periodo de 3 y 10 años.
A partir de la necesidad de establecer una valides estadística de las tendencias y comportamiento de las variables meteorológicas en estudiose aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-WIlka 4 estaciones piloto, tomando como referencia un intervalo de confianza de un 95%; con el fin de analizar las diferentes tendencias que puedan presentar los diferentes parámetros climáticos se aplicó el test estadístico de Mann-Kendall.
El test no paramétrico de Mann- Kendall, se basa en el número de orden de 2 variables, teniendo como hipótesis nula (H0) la no existencia de una tendencia en la seria, y como hipótesis alternativa (Ha) la existencia de una tendencia en la serie.
Dada la necesidad de contar con un mínimo de 30 años de datos se seleccionaron 14 estaciones en el caso de las precipitaciones y 9 estaciones en el de las temperaturas medias máximas y medias mínimas.
Resultados y Conclusiones
Medias Móviles
Dentro de las medias móviles calculadas se pueden observar las diferentes tendencias, entre las que destacan las disminuciones en las precipitaciones anuales, lo cual se puede observar notoriamente en la estación La Serena (Grafico 1), En el caso de las temperaturas medias mínimas se nota una tendencia hacia al aumento de sus valores en el mes de julio en la estación Quinta Normal (Grafico 4), al mismo tiempo que las temperaturas medias máximas en enero disminuyeron bruscamente en la estación La Serena (Grafico 2).
Grafico 1 Medias Móviles Precipitaciones Anuales Estación La Serena
Grafico 2 medias Móviles Temperaturas Medias Máximas Estación La Serena
Grafico 3 Medias Móviles Precipitaciones Anuales Estación Quinta Normal
Grafico 4 Medias Móviles Precipitaciones Anuales Estación Quinta Normal
Test de Shapiro-Wilk
La aplicación de esta prueba permite afirmar que los datos obtenidos en la estación La Serena de temperatura medias mínimas en el mes de enero y temperaturas medias máximas en el mes de junio ; en la estación Ovalle las precipitaciones totales anuales, temperaturas medias máximas y mínimas para los meses de enero y junio; en Valparaíso las precipitaciones totales anuales, temperaturas medias máximas y mínimas para los meses de enero y julio; en la estación Quinta Normal las precipitaciones totales anuales, temperaturas medias máximas y mínimas para los meses de enero y junio, se comportan de forma similar a la distribución normal.
El test de Shapiro- Wilk también permitió establecer que los datos de temperaturas mínimas para el mes de junio, y las temperaturas máximas para el mes de enero, no se comportan de forma normal.
Estación Estadístico gl Significancia
La Serena 0,898 51 0,000
Ovalle 0,943 30 0,109
Valparaíso 0,948 31 0,134
Quinta Normal 0,949 31 0,146
Tabla 1 Test de Shapiro-Wilk Precipitaciones Anuales
Estación Estadístico gl Significancia
La Serena 0,932 30 0,054
Ovalle 0.873 25 0,005
Valparaíso 0,946 31 0,117
Quinta Normal 0,949 31 0,150
Tabla 2 Test de Shapiro-Wilk Temperaturas MediasMínimas Enero
...