ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglamento Gral De Laboratorio

96310912 de Enero de 2014

3.774 Palabras (16 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 16

REGLAMENTO GENERAL DE LABORATORIO

ANTES DE INICIAR SU PRÁCTICA:

I. La asistencia a la práctica es obligatoria.

II. La tolerancia para entrar al laboratorio será la que rige el reglamento escolar.

III. Acatar las instrucciones indicadas en el Reglamento General de Laboratorios de los Planteles del Nivel Medio Superior de la Universidad de Colima.

IV. No dejar abrigos, carpetas u otros objetos sobre las mesas de trabajo. Cuando más despejado este el lugar de trabajo mejor se desarrollará el experimento y menos peligro existirá para nosotros y para nuestras cosas.

V. Es obligatorio llevar bata para evitar manchas y quemaduras. También es aconsejable traer un trapo de algodón para poder agarrar los recipientes calientes o limpiarlos y secarlos.

VI. Se deben seguir a todo momento las indicaciones del profesor. No se comenzara a trabajar hasta haber recibido las instrucciones necesarias. Consultar las dudas y dificultades.

VII. Es imprescindible leer por lo menos una vez la práctica antes de comenzar. VIII. Comprobar que esta todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de conservación y limpieza. Comunicar cualquier anomalía al profesor. Cada grupo será

responsable de material asignado. IX. Por seguridad está terminantemente prohibido fumar dentro del laboratorio, así como

ingerir alimentos y bebidas.

DURANTE EL TRABAJO:

I. No debe probarse ninguna sustancia y debe evitarse el contacto con la piel. En caso de que algún producto corrosivo caiga en la piel, se eliminará con abundante agua fría.

II. Extremar los cuidados al trabajar con sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas. III. Comunicar cualquier accidente, quemadura o corte, a tu profesor de laboratorio.

IV. La manipulación de productos sólidos se hará con ayuda de una espátula o cucharilla y para transvasar líquidos se utilizara una varilla de vidrio en los casos que sean necesarios.

V. Nunca viertas el ácido sulfúrico concentrado al agua, debes hacerlo de manera inversa pero con cuidado.

VI. Tener cuidado al manejar ácidos y bases principalmente concentrados.

VII. Para oler algún producto no debe acercarse la cara al recipiente, si no que se arrastrará el

vaso hacia la nariz pasando la mano por encima de él.

VIII. Con el fin de evitar contaminaciones, nunca se devolverá al frasco los restos de productos

no utilizados.

IX. El material de vidrio es muy frágil, por lo que se evitara los golpes y cambios bruscos de

temperatura. Se deberá anotar en una hoja o cuaderno el material que se rompa y comunicarlo al profesor de laboratorio.

X. Cualquier experimento en el que se desprenda gas tóxico o inflamables en el que se utilicen reactivos potencialmente nocivos deberá llevarse a cabo en las campanas extractoras del laboratorio.

XI. Los restos sólidos no metálicos deben tirarse en cestos de basura, nunca en las fregaderas. Los residuos metálicos se almacenarán en un recipiente especial. Los residuos acuosos se verterán en los fregaderos grandes, con abundante agua antes, durante y después del vertido. En cuanto a los líquidos y disolventes orgánicos, se echaran en un recipiente de plástico, para su posterior eliminación.

AL TERMINAR:

I. El lugar y el material de trabajo debe quedar limpio y ordenado, también se deben apagar y desenchufar los aparatos.

II. Lavarse las manos perfectamente para evitar intoxicaciones con algunos reactivos. III. Entregar para su revisión el reporte de la práctica elaborada.

IV. Hasta que el profesor no de su autorización no se considerara finalizada la práctica y por lo tanto, no podrás salir de laboratorio. Recomendaciones generales.

Laboratorio de Análisis clínicos Práctica no.1

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Conocimiento y esterilización de los medios de cultivo.

COMPETENCIA: Conoce el uso y aplicación de algunos medios de cultivo útiles para el cultivo de microorganismos, así como la técnica para su esterilización.

MATERIAL:

Diversos medios de cultivo.

Espátulas , Vidrio de reloj , Cinta testigo

Agua destilada, Mechero Fisher, Aro metálico, Guantes,Matraces erlenmeyer de 500 ml, Balanza granataria o analítica, Algodón Papel de estraza, Olla de presión para esterilizar ,Tripie o soporte universal,Tela de alambre con asbesto

INTRODUCCIÓN

Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones nutritivas necesarias para el desarrollo de los microorganismos. La diversidad metabólica de los microorganismos es enorme; por ello, la variedad de medios de cultivo es también grande, no existiendo un medio de cultivo universal adecuado para todos ellos. En la actualidad, la mayoría de los medios de cultivo se encuentran comercializados, normalmente bajo la forma de liofilizados que es preciso rehidratar. En general, la preparación de un medio de cultivo se reduce simplemente a pesar la cantidad deseada del mismo y redisolverla en agua destilada siguiendo las instrucciones del fabricante para posteriormente esterilizarlos. Antes de su esterilización, los medios de cultivo ya hidratados se distribuyen en los recipientes adecuados (tubos o matraces; según se trate de caldos o agares).

Existen diferentes medios de cultivo.

De acuerdo a su consistencia tenemos:

1.- Medios líquidos: habitualmente nombrados caldos, y que están contenidos en tubos de cultivo. 2.- Medios sólidos o generalmente llamados agares; precisamente por contener este componente que se utiliza como agente gelificante (alrededor del 5%), para dar la solidez a ese tipo de medios de cultivo. Generalmente contenidos en cajas de petri.

3.- Medios semisólidos: que contienen también agar (alrededor del 1%), y este les da una consistencia como natilla. Generalmente contenidos en tubos de cultivo.

De acuerdo a su utilidad tenemos:

1.- Medios generales: permiten el desarrollo de una gran variedad de microorganismos. 2.- Medios de enriquecimiento: favorecen el crecimiento de un determinado tipo de microorganismo, sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento del resto.

3.- Medios selectivos: permiten el crecimiento de un tipo de microorganismos determinado, inhibiendo el desarrollo de los demás. 4.- Medios diferenciales: son aquellos en los que se ponen de relieve propiedades que un determinado tipo de microorganismos posee.

DESARROLLO

1.- Proporcionarle a los alumnos diversos medios de cultivo para que primero anoten los siguientes datos: Nombre del medio de cultivo, tipo de medio de cultivo de acuerdo a su consistencia y utilidad, para qué tipo de microorganismos se utiliza o qué pruebas se pueden realizar en el etc.

2.- Posteriormente que procedan a preparar algunos de los medios de cultivo que necesitaran para las siguientes prácticas de laboratorio:

a.- Pesar la cantidad necesaria del medio de cultivo y disolverlo en el volumen adecuado de agua destilada, en un matraz erlenmeyer (en el frasco del medio de cultivo viene la relación de polvo a pesar según la cantidad de medio que se quiera preparar).

b.- Calentar cuidadosamente el medio de cultivo hasta su disolución completa, tener cuidado de agitar constantemente para evitar que se forme demasiadas burbujas que provoquen derrames y puedan producir quemaduras. c.- Si el medio de cultivo es un caldo, se distribuye en tubos de cultivo con tapón de rosca (baquelita) o tubos de ensaye grandes a los que les fabriques tapones de algodón (deben quedar bien fijos) para estilizarlos luego.

Una vez esterilizados y fríos se guardan a temperatura ambiente en un lugar fresco y seco o en el refrigerador; según sea lo adecuado al medio preparado. d.- Si el medio de cultivo es un agar, se puede dejar en el matraz erlenmeyer, se le fabrica un tapón con algodón bien apretado en la boca del matraz y se cubre con un pedazo de papel aluminio o de papel de estraza. (Tu maestro te indicará la manera de hacerlo) y está listo para ser esterilizado. Si requieren medios para técnicas de tubo inclinado o para picadura, el agar se distribuye en tubos. Se esterilizan con calor húmedo (15lb de presión/121°C/15-20 minutos).

e.- Una vez esterilizados y no muy calientes, los medios de agar se vacían (en condiciones estériles) a cajas de petri estériles y una vez que solidifiquen y enfríen se guardan en refrigeración (en posición invertida de preferencia) para su posterior uso. Si el agar es para tubo inclinado se coloca en esa posición hasta que solidifique y una vez fríos se almacenan en un lugar fresco y seco o en el refrigerador.

NOTAS:

+ No olvides rotular los medios de cultivo con su nombre o siglas para poder identificarlos y de preferencia también la fecha de elaboración. + Colocar un tira pequeña de cinta testigo a los tubos y matraces de los medios, antes de meter a esterilizar.

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué se deben almacenar los medios de cultivo en posición invertida? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.-¿Para qué sirve la cinta testigo? ___________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- ¿Por qué se tapan los tubos y matraces que contienen los medios para esterilizar? ______________________________________________________________

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com