Relieve de Venezuela
Enviado por ivanzitotontito • 24 de Abril de 2015 • Síntesis • 2.880 Palabras (12 Páginas) • 370 Visitas
*Relieve de Venezuela
La historia geológica de Venezuela nos señala la presencia de rocas y formaciones que se extienden desde los tiempos Precámbricos hasta el período holoceno o reciente de la era Antropozoica, lo cual permite inferir que nuestro país se configuró a lo largo de toda la historia de la tierra.
El relieve venezolano actual se caracteriza por presentar variadas formas, las cuales responden a las complejidades de le evolución geológica; sin embargo, a grandes rasgos podemos señalar la existencia de relieves planos o llanuras como los ubicados en la gran depresión central llanera y la depresión del Lago de Maracaibo, relieves montañosos en la cordillera de Mérida, la sierra de Perijá y la cordillera de la Costa, y altiplanicies presentes en la Gran Sabana del Macizo Guayanés.
Llanuras, montañas y tepuyes
De acuerdo con el origen y las formas del relieve, en el país pueden distinguirse las siguientes unidades espaciales:
• Macizo Guayanés.
• Cordillera de la Costa e Islas del Caribe.
• Cordillera de los Andes.
• Formación Lara-Falcón.
• Depresión Central Llanera.
Al intentar estudiar la evolución geológica de nuestro medio físico, debemos tener presente que la tierra como planeta comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años aproximadamente. Posteriormente se produjo el enfriamiento paulatino de magma original que dio lugar a la formación de la corteza terrestre y con ella a grandes masas de rocas ígneas, que constituyeron la litosfera hace más de 2000 millones de años.
De estas primitivas masas de rocas ígneas algunas desaparecieron y otras permanecieron inalterables, constituyendo macizos o escudos, entre los cuales encontramos el Macizo Guayanés, el Macizo Brasileño y el Escudo Canadiense. Son las formas de relieve más viejas y resistentes del planeta.
La región geográfica puede definirse como un área de tamaño variable, con un grado considerable de unidad interna, determinado por la homogeneidad o por coherencia funcional.
Pueden distinguirse diferentes tipos de regiones de acuerdo al criterio que se utilice; para este trabajo hemos tomado el criterio de uniformidad cuyas características permiten contrastarlas con las áreas circunvecinas.
En este caso Venezuela ha sido dividida en tres grandes regiones: Región Costa-montaña, Región de los Llanos y Región de Guayana.
Región Costa-Montaña, integrada por la faja litoral, la Depresión del Lago de Maracaibo, el sistema de los Andes (Sierra de Perijá y Cordillera de Mérida), la formación Lara-Falcón y la Cordillera de la Costa. Abarca aproximadamente el 20% del territorio nacional.
Región de los Llanos, integrada por la Depresión Central Llanera. Su extensión es equivalente al 35% de la superficie total del país.
Región de Guayana, integrada por las penillanuras y altiplanicies (Tepuis), localizada en la parte sur del país. Cubre esta región el 45% de la extensión total de Venezuela.
Las llanuras inundables de los deltas del Orinoco y del San Juan abarcan unos 32.000 Km2 de extensión y se desarrollan en su casi totalidad en sedimentos blandos del Reciente. Su característica más prominente son los caños de marea, intercomunicados entre sí formando islas, generalmente pantanosas y con menor frecuencia de terreno más firme. El delta se traslada hacia el este a medida que el gran volumen de sedimentos aportados por los ríos forman bajos, donde las raíces entrelazadas de manglares arraigados contribuyen a detener más sedimentos, los cuales acrecientan las islas existentes o forman nuevas islas.
Únicamente en la parte oriental extrema del Delta se conocen pequeños afloramientos de rocas terciarias, indirectamente relacionadas con fallas, y más directamente con fenómenos diapíricos de vulcanismo sedimentario, como sucede en Isla de Plata, Punta Pedernales, Capure y Punta Tolete. En esta zona se presentan algunos lagos de asfalto, como Guanoco y La Brea, y volcanes de barro como El Hervidero, al este de Maturín.
Escudo de Guyana
Esta provincia fisiográfica constituye el 45% de la superficie territorial total (423.000 Km2) y se extiende al sur del río Orinoco hasta las fronteras de Guyana al este y Brasil y Colombia de sureste a suroeste. Es la región minera por excelencia, con placeres auríferos y diamantíferos y grandes reservas de hierro.
La región está constituida principalmente por las rocas más antiguas en la geocronología del territorio venezolano (Precámbrico Inferior) entre las cuales las de más edad están profundamente metamorfizadas e inyectadas por ígneas preferentemente ácidas, en estructuras complejas. La cubierta de plataforma (Formación Roraima) no muestra metamorfismo de importancia en una secuencia levemente metamorfizada en la que predominan areniscas arcósicas con intervalos menores de conglomerados y lutítas, intrusionadas únicamente por volcánicas básicas. Mientras que las rocas metasedimentarias están estructuralmente muy deformadas, las rocas de la Formación Roraima se mantienen casi o totalmente horizontales. Ambos elementos, composición litológica y estructura, contribuyen a fijar las características fisiográficas.
En el extremo sureste, desde cerca del paralelo 6°10' hasta la frontera con Brasil y Guyana, la fisiografía se caracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies o "tepuis", sustentados por la Formación Roraima, que alcanzan hasta 2.775 m de altura. Tales tepuis son de forma tabular, drenaje centrípeto y están limitados por escarpados abruptos, de los cuales se desprenden saltos y cascadas de gran altura (como por ejemplo, el Salto Ángel o Querepacúi-Merú, con una caída libre de 979 metros sobre el valle del río Churún). Al oeste del río Paragua, las altiplanicies se van convirtiendo en cerros aislados y masas esporádicas de menor extensión, algunas de las cuales coronan las alturas de la Sierra de Maigualida, hacia el oeste del río Erebato. Esta Serranía está sostenida por un complejo ígneo-metamórfico mal conocido, de topografía mucho más compleja que las altiplanicies de Roraima, y alturas de hasta 2.300 metros en las elevaciones de Icutú, Yaví y Guanay que forman la divisoria entre los ríos que corren hacia el norte (Cuchivero, Suapure, etc.) y los que forman la hoya del río Ventuari. La Sierra desciende hacia el suroeste a la depresión de Casiquiare, cruzada por ríos de comportamiento paradójico, que unen las aguas del Orinoco con las del río Negro o Guainia, tributario del Amazonas.
Al norte de la subprovincia de Roraima aparecen las sabanas de Guayana, extensa franja con alturas de 400 metros en promedio, que sustentan vegetación variable desde la de sabanas abiertas hasta tupidas selvas tropicales.
...