ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte De Cromatografia


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  2.163 Palabras (9 Páginas)  •  620 Visitas

Página 1 de 9

ÍNDICE

Objetivos…………………………………………….. 3

Objetivos específicos………………………………3

Introducciones y Sustentos Teóricos………..… 4-5

Partes Experimentales………….……..……………5-14

Interpretación y Discusión de Resultados……….14-15

Cuestionarios…………………………………………. 16

Conclusiones………………………………………….. 16

Referencias bibliográficas (Formato APA)…….…17

OBJETIVO GENERAL

Separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Así mismo diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos que da como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla. Al igual que medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CROMATOGRAFÍA CAPA FINA

La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa, uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u otro soporte. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares.

CROMATOGRAFIA DE COLUMNA

Manejo de técnicas de separación. Introducción a las sofisticadas técnicas de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y cromatografía de gases (GC). Separación de los componentes colorantes de los vegetales.

CROMATOGRAFÍA DE PAPEL

Medir la distancia recorrida por el absorbente en el papel, calcular los Rf para cada uno de las sustancias separadas, separar los componentes de una mezcla.

Separar mediante cromatografía de partición en papel los hidratos de carbono presentes en una muestra.

Separar mediante cromatografía de partición en papel los aminoácidos de una muestra dada.

CROMATOGRAFÍA PREPARATIVA EN PLACA

La cromatografía preparativa se lleva a cabo en placas de gel de sílice de 1-2 mm de espesor sobre un soporte de vidrio. Se utiliza para la separación y aislamiento de los componentes de una mezcla en cantidades comprendidas entre 100-200mg.

MARCO TEÓRICO

Dependiendo de la naturaleza de la fase estacionaria y de la fase móvil se pueden distinguir distintos tipos de cromatografía

a) Cromatografía sólido-líquido. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un líquido.

b) Cromatografía líquido-líquido. La fase estacionaria es un líquido anclado a un soporte sólido.

c) Cromatografía líquido-gas. La fase estacionaria es un líquido no volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas.

d) Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas.

Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de la mezcla y la fase móvil y estacionaria podemos distinguir entre.

a) Cromatografía de adsorción. La fase estacionaria es un sólido polar capaz de adsorber a los componentes de la mezcla mediante interacciones de tipo polar.

b) Cromatografía de partición. La separación se basa en las diferencias de solubilidad de los componentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil, que son ambas líquidas.

c) Cromatografía de intercambio iónico. La fase estacionaria es un sólido que lleva anclados grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar por aquellos iones presentes en la fase móvil.

INTRODUCCIÓN

CROMATOGRAFÍA

La cromatografía es una técnica que permite la separación de los componentes de una mezcla debido a la influencia de dos efectos contrapuestos.

a) Retención. Efecto producido sobre los componentes de la mezcla por una fase estacionaria, que puede ser un sólido o un líquido anclado a un soporte sólido.

b) Desplazamiento. Efecto ejercido sobre los componentes de la mezcla por una fase móvil, que puede ser un líquido o un gas.

El fenómeno de migración de los componentes de una mezcla a lo largo de la fase estacionaria, impulsados por la fase móvil, recibe el nombre de elución. La mezcla a separar se deposita sobre la fase estacionaría, mientras que la móvil atraviesa el sistema desplazando a los componentes de la mezcla a distinta velocidad, dependiendo de la magnitud de sus interacciones relativas con ambas fases. Las dos fases se eligen de forma que los componentes de la muestra se distribuyan de modo distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos componentes que son fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven lentamente con el flujo de la fase móvil; por el contrario los componentes que se unen débilmente a la fase estacionaria, se mueven con rapidez. Como consecuencia de la distinta movilidad, los componentes de la muestra se separan en bandas o zonas discretas que pueden analizarse cualitativa y/o cuantitativamente.

PARTE EXPIREMENTAL

CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Y CROMATOGRAFÍA DE PAPEL

Se introduce la placa en una cámara cerrada saturada con los vapores del disolvente (fase móvil) con el que se llevará a cabo el desarrollo. Para favorecer la saturación, se puede introducir en la cámara un papel de filtro cuya parte inferior quede sumergida en la fase móvil. El papel y/o capa fina de filtro debe dejar una franja de la pared de la cámara al descubierto, para poder seguir el proceso cromatográfico sin necesidad de destapar la cámara. El disolvente no debe estar en contacto directo con la muestra depositada en la cromatoplaca, debiendo quedar su nivel por debajo de la línea de aplicación de muestras.

Se aplican muestras en solución a no menos de 1,5 cm del borde inferior, y a no menos de 1,5 cm de los bordes laterales, manteniendo a su vez, entre mancha y mancha una distancia no menor de 1 cm. Se hace un toque, se evapora el solvente, se hace otro toque, tratando de concentrar la muestra sin superar un diámetro de la mancha de 3 mm. La siembra es puntual para fines analíticos, y en banda para fines preparativos.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com