Reproducción animal - Fecundación
Enviado por Mary Depool • 27 de Enero de 2025 • Apuntes • 1.305 Palabras (6 Páginas) • 4 Visitas
Reproducción Animal
Fecundación
Es el resultado de la penetración del espermatozoide en el óvulo, seguida de la fusión de los elementos
nucleares y citoplasmáticos de los gametos.
|Transporte espermático.
Es el fenómeno de transporte y migración de los espermatozoides en el tracto genital femenino.
Cientos y miles de ellos son depositados en el tracto genital femenino durante la monta o
inseminación. Los espermatozoides superan barreras fisiológicas y anatómicas en camino a los
ovocitos y sufren cambios bioquímicos para ser apto para la fecundación. En su transporte, un par de
miles alcanzan los segmentos anatómicos anteriores, y solo cientos el lugar de fecundación en el
momento adecuado. Los esperma deben realizar un movimiento vago por las contracciones
secreciones del aparato femenino y la motilidad espermática, de igual manera, el óvulo está afectado
por las contracciones musculares, por los movimientos de los cilios y la actividad fecundadora. Esto
hace que los dos gametos se encuentren para que ocurra la fecundación.
Desde que el espermatozoide llega al cuello uterino hasta la ampolla tubárica pasan aprox de 5 min,
pero deben entrar al aparato reproductor femienino para cumplir el proceso de capacitación (aprox 6
h).
|Encuentro de los gametos.
El tracto genital proporciona las condiciones adecuadas para ambos gametos pero también para
eliminar los espermatozoides. Durante la eyaculación, los espermatozoides y el plasma seminal pasan
por la uretra y a través del movimiento peristáltico se liberan en el tracto genital femenino.
En los mamíferos, la fecundación ocurre en el oviducto el TRF, el esperma pasa por el cuello y útero
de la hembra, a pocos min de la deposición del semen en el TRF, los esperm se encuentran en la unión
útero-tubárica, luego pasan al reservorio de oviducto (istmo) caracterizado por cilios luminales
epiteliales y plegamientos de la mucosa que forman criptas.
|Secuencia de Eventos luego de la Deposición de Espermatozoides
en el TRF.
1. Transporte Inmediato.
a. Pérdida retrógrada de espermatozoides.
b. Fagocitosis.
c. Entrada al cervix/utero.
2. Entrada al Cérvix.
a. Llamada “Vía privilegiada”.
b. Remoción o eliminación de espermatozoides inmóviles o anormales.
3. Útero.
a. Inicia la capacitación espermática.
b. Continua fagocitosis.
4. Oviducto.
a. Completa la capacitación espermática.
b. Hiperactividad motil del espermatozoide.
5. Fertilización.
a. Reacción acrosomal.
b. Penetración del ovocito.
c. Formación del pronúcleo femenino y masculino.
|Sobrevivencia de los gametos.
Especie Masculino ♂ Femenino ♀
Bovino 30-48h 8-12h
Equino 72-120h 6-8h
Ovino 30-48h 11-24h
Suino 24-48h 8-10h
Conejo 30-36h 6-8h
Humano 20-48h 6-24h
|Maduración funcional de los espermatozoides.
1. Genital masculino.
Sufren alteraciones morfológicas al transportarse por el epidídimo, adquisición de la
motilidad, estabilización de la pieza intermedia y el acrosoma, modificaciones de la cromatina
del núcleo, liberación de la gota citoplasmática (desde la porción del cuello hasta el final de la
cola), modificación del tamaño del acrosoma, reabsorción del líquido secretado por los
túbulos seminíferos, maduración, almacenamiento y transporte.
La función de la región de la cabeza y cuerpo del epidídimo es la maduración espermática.
La región de la cola participa en el almacenamiento de los espermatozoides antes de la
eyaculación.
2. Genital femenino. Maduración espermática como tal
- Capacitación espermática: son eventos moleculares que ocurren
en el espermatozoide luego de la maduración en el epidídimo y
le confiere este la habilidad para sufrir la división acrosómica.
No es específico de cada especie y ocurre en la ampolla tubárica
con ambiente en estro y en algunos casos el tiempo es muy
corto. La partículas de la intermembrana migran formando
dominios o espacios con o sin partículas, las que están dentro de
la membrana se redistribuyen luego de la capacitación, algunas de estas
modificaciones son el reacomodo gradual de glicoproteínas periféricas y una
modificación en la distribución de los fosfolípidos que la integran.
Los factores capacitantes se originan en las secreciones testiculares, epididimales y
seminales y protegen a espermatozoide durante su almacenamiento en la
región caudal del epidídimo, estabilizando el acrosoma e inhibiendo la unión
con la zona pelúcida del ovocito por lo que es importante su remoción antes de
la fecundación ya que bloquean los receptores de la membrana.
La membrana plasmática de los espermatozoides epididimales contienen
complementos (proteínas y CBH) Cositos amarillos del dibujo. Estos
espermatozoides se cubren con proteínas del plasma seminal Halos naranjas
del dibujo. Al exponerse al ambiente del TRF, esa cobertura se remueve para
que ocurra la unión con la membrana plasmática del ovocito.
- Reacción acrosómica: al unirse al ovocito ocurre
una exocitosis y una hipermovilidad del flagelo que facilita su
desplazamiento,
...