Resumen de la experiencia de laboratorio con el uso de software de PC ControlLAB2
Enviado por • 17 de Mayo de 2014 • Trabajo • 1.679 Palabras (7 Páginas) • 1.139 Visitas
Electrónica y Automatización Industrial
IV Ciclo
Control Automático I
Características de los Procesos
Laboratorio N°2 y 3
INFORME
Integrantes del Equipo:
COARITA PALACIOS, Kenyi
NORIEGA LOPE, Jordan
MORENO MEDINA, Kevin
MUÑOZ FLORES, Dante
Profesor:
Armando Sarco Montiel
Sección:
C15 – 4 – B
Fecha de realización: 25 de Febrero
Fecha de entrega: 04 de Marzo
2014-I
TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen 5
2. Introducción 6
3. Objetivos 7
3.1. Objetivo generales: 7
3.2. Objetivos específicos: 7
4. Marco Teórico 8
5. Resultados 9
5.1. Curva característica del proceso 9
5.2. Proceso de Primer Orden - Proceso FOLPDT2 10
.5.1.2 Método de la tangente 8
.5.2.2 Método del 63,2%: 8
.5.3.2 Process / Change Parameters: 8
.5.4.2 ¿Coinciden los valores con los anteriormente estimados? 8
.5.5.2 Cambio de parámetro: 8
.5.6.2 Representación de los procesos en bloques con variable de Laplace de los pasos posteriores: 9
.5.7.2 Simulacion en Simulink 10
5.3. PROCESO DE ORDEN SUPERIOR 11
.5.1.3 Método de la Tangente: 11
.5.2.3 Método del 28,3% y 63.2%: 11
.5.3.3 Escriba la función de transferencia que representa el proceso. 12
.5.4.3 Simulacion en Simulink 12
5.4. PROCESO INTEGRATIVO 13
.5.1.4 ¿PV es ruidosa? 13
.5.2.4 ¿Qué es un proceso integrativo? 13
5.5. FLUJO 15
.5.1.5 Observe que la variable PV es ruidosa 15
.5.2.5 ¿Ha variado el proceso? Explique: 16
.5.3.5 Reajuste el filtro de ruido a 0.01 min. Comente. 16
.5.4.5 Escriba la función de transferencia que representa el proceso. 16
.5.5.5 Simulacion en Simulink 16
5.6. TEMPERATURA 17
.5.1.6 ¿PV es muy ruidosa? 18
.5.2.6 El ruido observado es por el sensor de temperatura, puede ser despreciable 18
.5.3.6 Escriba la función de transferencia que representa el proceso. 18
.5.4.6 Simulacion en Simulink 18
5.7. PRESIÓN 19
.5.1.7 ¿PV es ruidosa? 20
.5.2.7 Escriba la función de transferencia que representa el proceso. 20
.5.3.7 Simulacion en Simulink 20
5.8. Comparación 21
6. Observaciones 22
7. Conclusiones 22
8. Recomendaciones 22
9. Aplicaciones 22
10. Referencias 22
LISTA DE FIGURAS
Tabla1: Curva característica del proceso Generic Process. 8
Figura1.Curva característica del proceso 8
Figura 3. Proceso con OUT a 55%
Figura 2. Proceso con OUT a 35%
Tabla 2: Valores iniciales y finales 9
Tabla 3: Valores iniciales y finales 10
Figura 5. Proceso con OUT a 55%
Figura 4. Proceso con OUT a 35%
Figura 5. Primera Función de transferencia 10
Figura 6. Segunda función de transferencia 11
Figura 7. Cuadro para la introduccion de los coeficientes en la transformada de Laplace 11
Figura 8. Representación en Simulick 11
Figura 9.Grafica obtenida en Simulick 12
Figura 10. Gráfica del método de la tangente 13
Figura 11. Cuadro para la introduccion de los coeficientes en la transformada de Laplace 13
Figura 12. Representación en Simulick 13
Figura 13. Grafica obtenida en Simulick 14
Figura 14. Gráfica de un proceso integrativo 15
Figura 15. Gráfica de un proceso tipo flujo 16
Figura 16. Cuadro para la introduccion de los coeficientes en la transformada de Laplace 17
Figura 17. Cuadro para la introduccion de los coeficientes en la transformada de Laplace 17
Figura 18. Cuadro para la introduccion de los coeficientes en la transformada de Laplace 18
Figura 19. Gráfica de un proceso tipo temperatura 19
Figura 20. Cuadro para la introduccion de los coeficientes en la transformada de Laplace 19
Figura 21. Representación en Simulick 20
Figura 22. Grafica obtenida en Simulick 20
Figura 23. Gráfica de un proceso tipo Presión 21
LISTA DE TABLAS
Tabla1: Curva característica del proceso Generic Process. 7
Tabla 2: Valores iniciales y finales 8
Tabla 3: Valores iniciales y finales 9
Resumen
En la siguiente experiencia del laboratorio se desarrollara mediante el uso del software PC ControlLAB2; diferentes características que pueda tener un proceso, al observar el comportamiento de la variable manipulada y la variable del proceso., incluyendo el identificar el tipo de orden al que pertenece y los parámetros principales que se utilizan en cada uno.
Introducción
El control automático es el mantenimiento de un valor deseado dentro de una cantidad o condición, midiendo el valor existente, comparándolo con el valor deseado, y utilizando la diferencia para proceder a reducirla. En consecuencia, el control automático exige un lazo cerrado de acción y reacción que funcione sin intervención humana. El elemento más importante de cualquier sistema de control automático es lazo de control realimentado básico. El concepto de la realimentación no es nuevo, el primer lazo de realimentación fue usado en 1774 por James Watt para el control de la velocidad de cualquier máquina de vapor. A pesar de conocerse el concepto del funcionamiento, los lazos se desarrollaron lentamente hasta que los primeros sistemas de transmisión neumática comenzaron a volverse comunes en los años 1940s, los años pasados han visto un extenso estudio y desarrollo en la teoría y aplicación de los lazos realimentados de control. En la actualidad los lazos de control son un elemento esencial para la manufactura económica y prospera de virtualmente cualquier producto, desde el acero hasta los productos alimenticios. A pesar de todo, este lazo de control que es tan importante para la industria está basado en algunos principios fácilmente entendibles y fáciles. Este artículo trata éste lazo de control, sus elementos básicos, y los principios básicos de su aplicación.
Objetivos
Objetivos Generales
Determinar la curva característica de un proceso.
Obtener la función de transferencia de un proceso.
Objetivos Específicos
Obtener la curva de
...