ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen fisiologia Capitulo pulmonar, cardiaco y renal

josem2711Resumen26 de Febrero de 2016

8.210 Palabras (33 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 33

Capitulo 9
El corazón

El corazón dos grandes partes:
        -
Corazón Derecho: Reciben la sangre de los tejidos periféricos.
        -
Corazón Izquierdo: Aporta presión a la circulación Corporal.

Diferencias entre el musculo cardiaco y esquelético:

  • Ambos son estriados, poseen filamentos de actina y miosina que se intercalan en la contracción.
  • M. Cardiaco posee discos intercalados entre las células musculares cardiacas, estos permite que el potencial de acción se transmita entre las células musculares.
  • M. cardiaco es un sincitio de muchas células musculares cardiacas.
  • El Haz auriculoventricular (AV) conduce el impulso desde las aurículas a los ventrículos, necesario por el aislamiento fibroso entre sincitio auricular y ventricular.

Propiedades y Características de los Potenciales de acción en el musculo cardiaco.

-Potencial de membrana en Reposo:  -85 a -95 mV
-Tiempo de Despolarización:  0.2s aurícula y 0.3s ventrículo.


-Causas de la MESETA del potencial de acción:

        - Entrada lenta de iones de Sodio y calcio en las células M. cardiacas: aparte de los canales rápido de sodio, después del pico inicial del potencial de acción entra sodio y calcio por los canales lentos de calcio exclusivo, o canales de calcio-sodio que mantienen la meseta.

        - Descenso de la permeabilidad de las células del M. Cardiaco a iones de sodio: disminuida en el lapso de 0.2 a 0.3 s que trabaja los canales lentos, aumentando rápidamente después de este periodo.[pic 1]

El Ciclo Cardiaco

Cada ciclo es iniciado por el nódulo sinusal o sinoaricular en la aurícula derecha. Hay un retraso de 0.1 s durante el paso del impulso por el nódulo auriculoventricular.

Acontecimientos en la diástole:
- Aurículas se llenan durante la sístole.
-Comienzo de la diastole: se relaja los ventrículos y el aumento de presión de la auricular provoca la apertura de las válvulas AV y llenan el 75% de los ventrículos en el primer tercio diastólico, en el último tercio  la
contracción auricular contribuye al 25% del volumen ventricular (contracción conocida como patada auricular).

Acontecimientos de la ºsístole:

  • Al comienzo se produce la contracción ventricular, válvulas AV se cierran y la presión aumenta
  • En los primeros  0.2 a 0.3s hay contracción ventricular sin escape de sangre (contracción isovolumetrica).
  • Válvula aortica se abre con una presión intraventriculares mayor de 80 mmHg (Presión A. Aortica) y la pulmonar mayor de 8 mmHg (presión A. Pulmonar) y se expulsa la sangre. (Periodo de Eyección).
  • En el último periodo de la sístole las presiones intraventriculares descienden y se cierran las válvulas semilunares.

Cálculos y términos volumétricos:
-
Volumen telediastólico: Volumen en cada ventrículo al final de la diástole (110-120ml).
-
Volumen sistólico: cantidad de sangre eyectada con cada latido (70 ml.).
-
Volumen Telesistólico: Volumen residual al final de la sístole (40 y 50 ml.).
-
Fracción de eyección: Volumen sistólico entre el telediastólico, oscila entre el 60%.

Fases del ciclo Cardiaco

  • Fase I: periodo de llenado.
  • Fase II: periodo de contracción isovolumetrica.
  • Fase III: periodo de eyección.
  • Fase IV: Periodo de relajación isovolumetrica.

El corazón y su consumo de oxigeno depende del trabajo cardiaco. Principalmente debido al control de volumen-presión. La tensión Parietal en el corazón es proporcional al diámetro del ventrículo,  esta aumenta con presiones sistólicas altas o cuando el corazón esta distendido.

Regulación del Bombeo Cardiaco.

Ley de Frank-Starling dice que  “dentro de los limites fisiológicos el corazón bombea toda la sangre que le llega sin dejar que se acumule un exceso de sangre en las venas.”

La distención de la auricular derecha aumenta directamente la frecuencia cardiaca en un 10% a 20%.

Al igual que una estimulación Simpática intensa aumenta la frecuencia cardiaca delos valores en reposo de 72  Lat/min hasta 180-200 lat/min y la Fuerza de Contracción aumenta mucho (ionotropismo). El corazon posee un Tono Simpatico en reposo,  lo cual inhibirlo produce un descenso en la Frec. y el ionotropismo.

Estimulación Parasimpática afecta principalmente las aurículas y puede disminuir mucho la Frec. cardiaca.

Otros factores afectan la contractibilidad cardiaca, como el aumento extracelular de potacio el corazon se vuelve flácido y reduce su Frec. cardiaca y disminuyen su capacidad contráctil; el exceso de calcio produce contracciones espásticas.

Capítulo 11
Electrocardiograma

Electrocardiograma normal  contiene los siguientes elementos:

  • Onda P: despolarización de las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular.
  • Complejo QRS: despolarización de los ventrículos antes de su contracción.
  • Onda T: cuando los ventrículos se repolarizan.

[pic 2]

Onda P: Corresponde a la contracción auricular. Comienza en el nódulo sinusal y se propaga en todas las dirección pero el vector medio va al nódulo auriculoventricular (AV).
Complejo QRS: generada por la contracción ventricular. Comienza en el tabique ventricular y sigue hacia la punta del corazón, Dirección media de 59º.
Onda T: generada por la repolarización de los ventrículos. Comienza cerca de la punta del corazón y sigue hacia la base.
Intervalo Q-T: Duración de 0.35, tiempo que dura la contracción ventricular.
Intervalo P-Q o P-R: duración 0.16 s

Derivaciones Electrocardiográficas:

  • Derivación I: electrodo negativo- brazo derecho, Electrodo positivo- brazo izquierdo.
  • Derivación II: electrodo negativo-Brazo derecho, electrodo postivio-Pierna izquierda.
  • Derivación III: electrodo negativo-Brazo izquierdo, Electrodo Positivo-Pierna izquierda.

Ley de einthoven, “el potencial eléctrico de las derivación de una extremidad es igual a la suma de potenciales de las otras derivaciones”.

Derivaciones torácicas (precordiales). 

Contienen un registro de electrodo negativo simultaneos en el brazo izquierdo, Pierna izquierda y Brazo derecho.

  • V1, V2: electrodos negativos que se colocan cerca de la base del corazón.
  • V4, V5,V6: normalmente positivos se colocan mas cerca de la punta del corazón.
  • Se utilizan para detectar pequeños cambios en potencial eléctrico en el musculo cardiaco, como en un pequeño infarto del miocardio.

Derivaciones unipolares Amplificadas de las extremidades.

En este tipo dos extremidades se colocan electrodos negativos y uno positivo:

  • Cuando el electrodo positivo está en el Brazo izquierdo, conocido aVL.
  • Cuando el electrodo positivo está en el Brazo derecho,  conocido como aVR.
  • Cuando el electrodo positivo está en la Pierna Izquierda, se llama aVF.

Factores que desplazan el eje eléctrico hacia la izquierda:

  • Cambios en la posición del corazón: en la espiración y cuando la persona se agacha.
  • Bloqueo de rama izquierda.
  • Acumulación de grasa abdominal.
  • Hipertrofia de ventrículo izquierdo.

Factores que desplazan el eje eléctrico hacia la derecha.

  • Inspiración
  •  bipedestación.
  • Grasa abdominal escasa.
  • Bloqueo de rama derecha.
  • Hipertrofia ventricular derecha

Voltajes anormales en el complejo QRS.

Con valores mayores de 4 mV se considera un electrocardiograma de alto voltaje. Causa más frecuente es la hipertrofia ventricular derecha o izquierda.

Disminuye en la siguiente situación (mV del complejo QRS).

  • Corazón con infartos del miocardio antiguo y el descenso de la masa miocárdica. Baja el mV del complejo QRS y se prolonga.
  • Afecciones de las estructuras que rodean el corazón que evitan el potencial eléctrico. Como lo son liquido en el pericardio, derrame pleural (evita mV llegue a la superficie) , enfisema (asilamiento del mV ).

Situaciones que alteran el complejo QRS.

  • QRS Extendido. Corazón hipertrofiado y dilatado. ( duración Adicional 0.02-0.05s).
  • QRS Extendido. El bloqueo de los impulsos en el sistema de Purkinje.

Corriente de Lesión.

Ocurre cuando el corazón no se repolariza  y se mantiene despolarizado todo el tiempo. Esta corriente fluye de esta región a la polarizada, esta corriente se denomina corriente de lesión. Causas comunes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (716 Kb) docx (2 Mb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com