ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revista Electronica Quimica

montsecastro139423 de Marzo de 2015

5.820 Palabras (24 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 24

ETAPA 1

Efectos de la química en el mundo actual.

Los aportes de la química en la medicina

La verdad son muchos, todas las reacciones que suceden en el cuerpo humano son bioquímicas, el pH de la sangre es un ejemplo de las reacciones ácido-base en el organismo. Todo lo que comemos son sustancias químicas de origen orgánico, se necesita saber por ejemplo como reaccionan los grupos aldehído y cetona para entender la absorción de los carbohidratos en el organismo (especialmente de la glucosa), así mismo con los lípidos y las proteínas.

Los neurotransmisores son sustancias químicas que excitan las neuronas y permiten así la comunicación neuronal, es decir, que sin ellos la vida seria imposible.

En cirugía por ejemplo el titanio es uno de los metales más usados especialmente en operaciones del cuello. La anestesia es otro de los ejemplos que te puedo dar.

En histología se necesitan ciertas sustancias química que den coloración a los tejidos para así poder observarlos.

En fin si te das cuenta la medicina aplica la química por todas partes, los bioquímicos son químico encargados principalmente de todas estas relaciones.

Aplicaciones de la química en los alimentos

Los procesos utilizados en la industrias de alimentos constituyen el factor de mayor importancia en las condiciones de vida y en la búsqueda de soluciones que permitan preservar las características de los alimentos por largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de sustancias químicas en los alimentos tales como el enfriamiento, congelación, pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos químicos y otros de carácter similares que se les puede aplicar estas sustancias para su conservación y al beneficio humano.

Las industrias de alimentos como la MERK han desarrollado nuevos productos como flavo des, folatos y ácidos grasos poliinsaturados (omega 3) para alimentos funcionales y suplementos alimenticios. También ofrece suplementos de vitaminas y minerales de los cuales MERK ha sido internacionalmente reconocido como un proveedor de primera calidad, además todos los productos son enriquecidos con enzimas, antioxidantes y persevantes, etc.

Los aditivos constituyen importancia en el valor de los alimentos procesados, ya que son empleados a alimentos mas de 2000 aditivos alimentarios, colorantes artificiales, edulcorantes, antimicrobianos, antioxidantes, autorizados para usarse en los alimentos.

La química en la guerra.

La guerra química se basa en una lucha armada

(guerra, operaciones militares, etc.) utilizando como

armamento mortal, las propiedades toxicas de sustancias

químicas. Las armas químicas son diferentes al uso de

otras armas como por ejemplo las nucleares, porque no

tienen ninguna fuerza explosiva o destructora. Hubo varias

discusiones sobre el peligro de estos artefactos y varios

tratados fueron hechos:

-Acuerdo de Estrasburgo 1675

-Declaración de San Petersburgo de 1868 sobre el efecto de la prohibición del

uso de ciertos proyectiles en tiempo de guerra.

-Conferencia de Brunelas en el 1874

-Declaración del 1899 relacionada con los gases asfixiantes.

-Convención de Ginebra en 1925 que prohibía el uso de asfixiantes venenos u

otros gases y métodos biológicos (para al guerra) durante la guerra.

ETC.

Las armas químicas se empiezan a usar habitualmente durante la Primera Guerra Mundial. Empezaron los alemanes con el gas cloro que causo muchos daños psicológicamente y no muchos muertos. Luego aparecieron el fosgeno y la cloropicrina. En 1917, los alemanas crean el gas mostaza, que es un liquido relativamente poco volátil y afecta a los pulmones, a la piel, a los ojos y además se adhiere a la ropa y material de guerra. Mas tarde se prohibía el uso de

armas químicas pero no de tenerlas. Entonces los alemanes empezaron a

almacenar estas armas, tabun y sarín, llamados agentes nerviosos ya que

interfieren con el sistema nervioso central. También se utilizó posteriormente

armas químicas en la guerra de Irán e Irak en el 1980.

La química y el calentamiento global

pues en especifico la química no ayuda, son las acciones de prevención las que realmente pueden disminuir el calentamiento global, me refiero a que por ejemplo el echo de usar autos híbridos, que no usan combustibles fósiles(que al quemarse producen CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero y provocante del calentamiento global), o autos de hidrógeno, que son una nueva alternativa que en vez de despedir CO2 despiden H2O, y no contaminan, o bien otras formas sencillas que podemos ayudar a disminuir este efecto es en nuestras propias casa, ahorrando agua, luz(debido a que la luz es generada a través de combustiones, el desperdiciar la luz genera mas CO2), bañándonos con agua no tan caliente, ya que el vapor de agua es uno de los gases provocantes del efecto invernadero, estas son alternativas para disminuir dicho efecto.

Etapa 2

Elementos y compuestos químicos cotidianos.

Oxigeno: más que nada es para funciones metabólicas, como un combustible para darnos combustible, el oxigeno es necesario en el ser humano para transformar las grasas, carbohidratos y proteínas de nuestra dieta en calor, energía y vida.

Carbono: es la molécula base de la cual parte toda la química orgánica, esto se debe a sus propiedades químicas en cuanto a electronegatividad, valencias

Hidrogeno: en el cuerpo humano no aparece el hidrogeno molecular, H2 en ninguna de sus funciones sin embargo los hidrógenos H se emplean para completar enlaces en los carbonos en la cadena carbonada, que son las bases de la materia orgánica y por tanto en el cuerpo.

Nitrógeno: procede siempre de las proteínas que sufren el proceso de desanimación y trasnominación para dar nitrógeno que por medio del metabolismo de los componentes nitrógeno dos se va a transformar en una serie de componentes como son el amoniaco, urea, ácido úrico , creatina, creatina a, ácido hipúrico y los cuerpos sulfurados.

Calcio: Aproximadamente el 99 % del calcio total del cuerpo (alrededor de 1.2 Kg) se encuentra depositado en la matriz orgánica del esqueleto como las sales de fosfato mineral y brinda al hueso su estabilidad mecánica, alrededor del 1 % del calcio del cuerpo está disuelto en el plasma sanguíneo y en fluidos celulares, en donde lleva a cabo varias funciones importantes.

Azufre: en la respiración tisular (participando en los fenómenos de óxido-reducción) ,papel estructural de los puentes di sulfúricos (en el organismo cadenas poli peptídicas) en la constitución de los tejidos conjuntivos

el azufre, elemento constitutivo de la piel (las proteínas más ricas en aminoácidos son las de la queratina)en los mecanismos de desintoxicación (por el fenómeno de la quitación, los grupos tilo de ciertas moléculas eliminan la toxicidad de los metales pesados como el plomo y el mercurio).

Potasio: su función es mantener la presión osmótica, especialmente al interior de las células. Además, el potasio participa en la transmisión nerviosa y el trabajo muscular.

Fósforo: provee al cuerpo con el fosfato, componente principal de su estructura ósea. El fósforo es también necesario para aprovechar los beneficios del calcio; y por esto que estos dos minerales a menudo necesitan ser tomadas en conjunto, especialmente en aquellas personas que están tratando o quieren prevenir la osteoporosis.

Sodio: regulador de los fluidos extracelulares y, en base a ello, desempeña importante funciones fisiológicas como son: Regulación de la os molaridad o presión osmótica (diferencia de concentración a nivel de membrana celular).

Control del balance o equilibrio acido básico metabólico.

Regulación del transporte activo a través de la membrana celular.

Mantenimiento del potencial de membrana, al expulsarse en intercambio con el segundo electrolito en importancia, el potasio, necesario para la transmisión del impulso nervioso y para la excitabilidad normal de los músculos.

Forma parte de los cristales minerales de la matriz ósea de los huesos

Magnesio: es imprescindible para la correcta asimilación del calcio y de la vitamina C. Equilibra el sistema nervioso central (ligera acción sedante), es importante para la correcta transmisión de los impulsos nerviosos y aumenta la secreción de bilis (favorece una buena digestión de las grasas y la eliminación de residuos tóxicos).

Que es lo que pasa si los siguientes elementos están presentes, si no lo están y si están en exceso:

Oxigeno: El efecto que tiene el oxigeno si está presente en el ser humano es vida, pues, se respira para el bienestar del ser humano, el exceso de oxigeno provoca una híper-ventilación (trae un sin número de efectos) como mareos, nauseas y sobretodo desequilibrio, la falta de oxigeno te pone cianótico (empiezas a poner amoratado).

Carbono: Al estar presente en el cuerpo el efecto es normal pues de eso estamos hechos una pequeña porción de este elemento así que pues tendríamos buen estado físico cuando está presente, en exceso del carbono ocasiona obesidad, grasas, carbohidratos, proteínas, todo en exceso, la falta de carbono entonces es una desnutrición.

Hidrogeno: El efecto que tiene el hidrogeno si está presente en el cuerpo humano cuando está presente en el cerebro, líquidos, tejidos y pequeñas partes en los huesos este elemento necesita estar presente en estas partes, pues, si no hubiera se debilitarían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com