ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECCION DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA Toxicologia

susana_hrzInforme21 de Marzo de 2017

2.067 Palabras (9 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CAMPO I

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SECCION DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA

Toxicología

Bioquímica Diagnóstica

Grupo 1701

 “Determinación de la CL50 con Artemia salina”

EQUIPO 3; Garduño D. Gpe. Samara, Méndez N. Erick y Sánchez R. Michelle

PROF.Q.F.B. Gabriela Escalante Reynoso y Q.F.B. González Ángeles Nydia.

Fecha de entrega: 07/Octubre/2016

Resumen

En la actualidad se desarrollan cada vez más evaluaciones de múltiples tóxicos provenientes de desechos industriales y las afectaciones que produce en el medio ambiente, ya que esto es fundamental para poder resguardar la seguridad sanitaria humana, vegetal y animal que conforman un ecosistema, todo esto se hace como medidas correctivas para evitar que el calentamiento global se cada vez mayor y las afectaciones negativas vayan reduciendo. La determinación de CL50 es un parámetro que nos indica la concentración letal a la cual se muere la mitad de nuestra población total, por lo tanto es de vital importancia realizar múltiples ensayos para conocer la CL50 de diversas sustancias tóxicas, mediante la utilización de diferentes modelos biológicos como lo en este caso la artemia salina.

En esta práctica se pretende obtener la CL50  del Dicromato de Potasio y el Peroxido de Hidrogeno, mediante la evaluación del porcentaje de sus efectos tóxicos, que en este caso fue la muerte de las artemias a diversas concentraciones de las sustancias tóxicas anteriormente mencionadas y con ello poder  tomarlo como parámetro de toxicidad en relación a su impacto en el medio ambiente.

En esta práctica no se obtuvieron resultados contundentes en relación a la CL50 de las sustancias probadas en el ensayo, debido a diversos errores experimentales sistemáticos y aleatorios ocurridos durante la experimentación. sin embargo se logró comprender la importancia de los ensayos realizados en diferentes sustancias toxicas y la metodología general para llevarlos a cabo.

Palabras Clave: Sustancias Tóxicas, Dicromato de Potasio, Peroxido de Hidrogeno, CL50, Artemia salina.

Abstract

Today increasingly evaluations multiple toxic from industrial wastes and the effects it has on the environment are developed, as this is essential to protect human, plant and animal that make up an ecosystem health security, all this ago corrective measures to prevent global warming is increasing and negative affectations gradually reduced. Determining CL50 is a parameter that indicates the lethal concentration at which half of our total population dies, therefore it is vital to perform multiple tests to determine the LC50 of various toxic substances, using different models biological as in this case brine shrimp.

In this practice it is to obtain the CL50 potassium dichromate and hydrogen peroxide, by assessing the percentage of its toxic effects, which in this case was the death of brine shrimp at various concentrations of toxic substances above and thereby to take as a parameter of toxicity in relation to their impact on the environment.

In this practice no conclusive results were obtained in relation to the CL50 of the substances tested in the trial, due to various systematic and random experimental errors occurred during experimentation. however it was possible to understand the importance of studies in different toxic substances and general methodology to carry them out.

Key words

Toxic Substances , Potassium Dichromate, Hydrogen Peroxide, CL50, Brine Shrimp.

Introducción:

La toxicidad es una cualidad a la vez intrínseca y relativa de todas las sustancias que, depende de un conjunto de condiciones y circunstancias, como son los procesos de biotransformación ( los que aumentan la toxicidad del compuesto de defensa del individuo, todo lo cual está determinado por las características genéticas de cada uno; también influyen otros factores internos y externos, como las circunstancias fisiológicas del individuo (a su vez muy influenciables) y la participación concomitante de otros compuestos químicos.

El manejo y consumo de éstos supone un riesgo que en función de:

  1. Las características fisicoquímicas de las sustancias.
  2. Su potencialidad tóxica (pT), o toxicidad intrínseca que está en razón inversa a las cantidades precisas para provocar daño a los seres vivos.
  3. La probabilidad de que sea absorbida por el hombre, y la frecuencia con que sto pueda ocurrir. De estos dos factores (probabilidad de exposición y frecuencia) depende, en definitiva, el riesgo, o prabilida de que se produzca un efecto toxio.

Aunque incluso las sustancias que son constituyentes normales de nuestros organismos (como las hormonas o los neurotransmisores), cuando están en concentraciones superiores a las fisiológicas, puedes originar patologías, solemos referirnos a los tóxicos como xenobioticos o compuestos extraños o que vienen de fuera de los seres vivos.

La potencialidad tóxica de una sustancia es tanto mayor cuanto menor sea la dosis precisa para producir un efecto nocivo.

Hasta hace poco se hablaba de dosis sin efecto, pero la experiencia ha enseñado que es preciso ser prudentes y sólo admitir que hay dosis o niveles sin efecto observables  ya que muchas veces las consecuencias de una o repetidas exposiciones no se manifiestan exteriormente o sólo lo hacen después de cierto tiempo.

Cuando un organismo recibe pequeñas dosis de una sustancia procura adaptarse a ella, bien incrementando su propia capacidad de biotransformación y excreción o incluso elevando, dentro de unos márgenes, su umbral de sensibilidad para soportar el tóxico. En el caso de que la dosis supere estas capacidades filológicas de adaptación, aparecerán modificaciones en los parámetros biológicos.

Para aludir a la toxicidad de las sustancias era clásico referirse a las dosis precisas para producir la muerte tras una sola absorción, es decir, para originar una intoxicación aguda letal.

Esta dosis letal (DL) se calcula por experimentación con suficiente número de animales para obtener valores de significación estadística; así se calculan la DL mínima, que mata a un solo individuo, la DL-50, o media letal para el 50% de ejemplares, la DL100 que intoxica mortalmente a todos los individuos, y dosis intermedias como DL-25, DL-57, etc.

En los últimos años, el objetivo de muchos laboratorios relacionados con el estudio de productos naturales ha sido desarrollar y utilizar nuevos procedimientos de bioensayos; tratando de fomentar métodos baratos, fáciles de utilizar, reproducibles y obtiener resultados confiables estadísticamente. De esta manera, son detectados y aislados con rapidez compuestos bioactivos novedosos. El objetivo principal de la investigación no es solamente aislar moléculas con estructuras novedosas, sino aislar nuevos compuestos bioactivos que tengan aplicaciones potenciales o puedan servir como compuestos guías para las modificaciones sintéticas.

Un lugar sobresaliente dentro del grupo de bioensayos más utilizados lo ocupa el ensayo de Artemia spp. Este es un ensayo general de amplio uso que determina el efecto letal de los materiales en Artemia spp., y de esta manera se predice su habilidad para producir la muerte y/o ejercer un amplio rango de efectos farmacológicos.

Artemia spp. son camarones minúsculos de cuerpo blando, de color carmelita y transparentes a la luz; pertenecen al Phylum Arthropoda, clase Crustaceae, subclase Branchiopoda. Se conocen comúnmente por el nombre de artemia, también llamados "monos de mar" o "brine shrimp" en inglés. El género Artemia está compuesto por varias especies, de las cuales se han identificado al menos cinco especies bisexuales y varias poblaciones partenogenéticas, entre ellas Artemia salina Leach, Artemia persimilis Piccinelli y Prosdocimi, Artemia franciscana Kellogg (bisexuales) y Artemia partenogenetica Bowen y Sterling.

Artemia es hasta la fecha el único género animal en todo el mundo cuyo estado criptobiótico (quistes) está disponible comercialmente de manera continua, como fuente de alimentos para peces y crustáceos en acuicultura. Esto ha constituido un elemento clave en su utilización en ensayos biológicos. Por razones prácticas, las especies con un estado criptobiótico, durante su ciclo de vida son más adecuadas para el desarrollo de un bioensayo estándar. La disponibilidad permanente de huevos (quistes) a partir de los cuales pueden ser obtenidas las larvas ofrece las siguientes ventajas:

  • no hay necesidad de mantener una colonia viva permanentemente.
  • Las pruebas pueden realizarse dónde y cuándo sea necesario.
  • Se dispone siempre de un número suficiente de individuos de la misma edad y condición fisiológica.

Prueba ecotoxicológica para el ambiente marino. Para la protección del ambiente marino, son necesarios métodos de ensayos ecotoxicológicos simples y confiables para determinar el impacto potencial sobre la biota marina de sustancias xenobióticas (7). Además, la implementación correcta de medidas regulatorias, tanto en el ámbito nacional como internacional, requiere que los métodos toxicológicos usados sean confiables y reproducibles.[pic 3]

Imagen 1.- Se muestra el ciclo biológico de artemia salina (tomado de goo.gl/kXqhhd el 04-10-16 a las 8:05am).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (433 Kb) docx (532 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com