SENTIDO COMÚN
Enviado por FREDDY_ZAPATA • 16 de Septiembre de 2013 • 776 Palabras (4 Páginas) • 431 Visitas
EL SENTIDO COMÚN EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Este texto en apariencia es simple, y aclaro que vamos a escribir de una forma plural; y digo vamos, porque cuando nos ponemos a escribir, regularmente, surge en nosotros el otro que nos va contando lo que quiere. Es como si hubiese una especie de discusión interior entre dos personas, por tanto, haremos un esfuerzo por unir dos pensamientos, por un lado el pensamiento sociológico (society), y el psicológico (self), por el otro. Desde luego, acabamos de parafrasear a Ritzer cuando habla de George H. Mead (Ritzer, 1993).
Ahora bien, el corpus del texto es una serie de cuestiones abiertas para la ulterior reflexión. Vamos hablar del Sentido Común (SC) en torno a las Representaciones Sociales (RS). Pareciera una tarea sencilla, sin embrago, consideramos para aquellos que gustan de la Sociología, Psicología, Antropología, Etnografía y otras ramas de las Ciencias Sociales, el sentido común es la piedra angular para re-crear conocimiento: ciencia. Este pensamiento ingenuo o común (Abric, 2001) por desenmarañar, en busca de verdad de la vida cotidiana es lo que mostraremos a través de las Representaciones Sociales. Moscovici, afirma que antiguamente la ciencia se basaba en el sentido común y hacia que este resultase menos común; pero actualmente el sentido común es la ciencia hecha común (Jodelet, 2008).
No pretendemos desmenuzar el tema con un sumario de conceptos de las RS, daremos cuenta de ellos, simplemente con ejemplos de la vida cotidiana, pues, creemos plenamente que son las acciones cotidianas, las interacciones con el otro, la intersubjetividad, el lenguaje compartido, el comportamiento individual y colectivo es donde podemos ver tintes para este artículo psicosocial.
Así mismo, hacemos hincapié que el SC no es algo que debe tomarse con ligereza, pues gran parte de la Psicología Social incluyendo las RS lo utilizan en sus métodos cuantitativos-cualitativos para observar, investigar, estudiar, experimentar, interpretar, y comprender, todo aquello que, diría Antoine de Saint Exupéry en su libro el Principito, es invisible a los ojos.
Ahora bien, sabemos que las Representaciones Sociales en esencia provienen de las representaciones colectivas de Durkheim y aún más profundo el concepto emana del pensamiento de Kant, Hegel y Schopenhauer. Serge Moscovici lo retoma casi cincuenta años después (1961), lo adopta y “moderniza” (Ramírez Plascencia, 2007) . Se trata en sí de asunto difícil de definir, pues en la actualidad existen múltiples intentos por re-crear una definición; además, hemos encontrado una cita del propio Moscovici en numerosos artículos, dice: si bien la realidad de las representaciones sociales es fácil de captar, el concepto no lo es (Moscovici, 1979).
En este sentido, al finalizar el documento que tiene usted en sus manos, haremos un intento por re-establecer y reivindicar
...