ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salto En Voleibol

ToroFrances27 de Abril de 2015

4.979 Palabras (20 Páginas)671 Visitas

Página 1 de 20

La capacidad de salto en el voleibol MSc. Conrado Reyes Savón* savonreyes@yahoo.es MSc. Grismel Portuondo Bartelemi** gportuondob@iscf.ciges.inf.cu

*Autor **Coautor Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Facultad de Santiago de cuba (Cuba)

Resumen Desde la óptica de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, el voleibol se concibe como un juego deportivo con pelota, de acuerdo con las reglas que lo rigen, delimita que los equipos en actuación están constituidos por dos grupos de 6 jugadores cada uno, con posibilidad de cambio durante el juego. Es precisamente por el número de participantes que está clasificado como deporte colectivo. En el contexto de las ciencias biológicas, la fisiología del deporte ha demostrado como el ejercicio físico provoca complejas modificaciones orgánicas que se extienden al aparato respiratorio, la circulación sanguínea, el sistema nervioso central y otras estructuras vitales, de modo tal que ha establecido normas de comportamiento en muchos deportes. En el voleibol no ha sido posible definir normas rígidas en los indicadores funcionales, al depender el rendimiento físico en gran medida de la calidad competitiva del adversario, razón por la cual puede ser considerado como un deporte de esfuerzo variable, así como también se le reconoce como manifestación deportiva acíclica, caracterizada por la variada intensidad de los cambios que tienen lugar durante las acciones de ataque y contraataque que se alternan en los entrenamientos y en los juegos. Palabras clave: Capacidad de salto. Voleibol. Juego. Entrenamiento.

Introducción

Desde la perspectiva valorativa de la bioquímica los ejercicios que en estas condiciones se manifiestan en su especificidad, se particularizan por el predominio del empleo de la potencia submáxima; sin embargo, en el transcurso de los entrenamientos y la actividad competitiva en el voleibol se suceden en intervalos indefinidos de tiempo, esfuerzos máximos, submáximos y moderados, los cuales provocan que los procesos de resíntesis de la energía, adenosín trifosfato (ATP) sean unas veces sobre la base de los mecanismos de oxidación anaerobia y otras aerobia.

Se debe de significar que al prevalecer las acciones de corta duración, representadas en el remate saque, defensa de campo, bloqueo, etc., se posibilita clasificar el voleibol desde la manifestación de los sistemas energéticos, como anaerobio alactácido. También se considera que la deuda de oxígeno variará en distintos momentos, así como los niveles de ácido láctico en sangre.

En el contexto de la preparación física, la resistencia especial es una capacidad de las que forman parte la resistencia a la velocidad, la resistencia al salto y la resistencia de juego, que constituyen contenidos de influencia energética anaerobia de gran significación para el rendimiento en el voleibol. En relación a otras capacidades físicas especiales de prioridad a desarrollar en el voleibol Zhelezniak, Kleschov y Chejov (1984: 5), destacaron… “ P o r e j e m p l o , e l v o l e i b o li s t a d e b e d o m i n a r l a r a p i d e z d e r e a c c i ó n , p o s e e r c a p a c i d a d d e observación, rapidez en las acciones de respuesta, velocidad para desplazarse en espacios reducidos (3 a 5 m), ser capaz de contraer rápidamente los músculos, tener capacidad de salto, etc.”.

De forma análoga estos criterios son reconocidos por (Fiedler, 1974; Ivoilov, 1988; Kleschov y Beliaev, 1988; Borroto, Ramos, Herrera, y Bernal, 1991; Andux y George, 1999, 2000 y 2001); en coincidencia sobre las cuales emiten algunas especificaciones. El término rapidez especial incluye la rapidez de reacción, rapidez de desplazamiento y la rapidez de movimientos. En conformidad con el valor significativo que adquiere para

el voleibol la prioridad del desarrollo de la resistencia especial y la rapidez especial, se considera por su importancia incluir a la fuerza rápida como capacidad determinante para los saltos y golpeo al balón. Todas estas capacidades especiales integradas en las acciones tácticas deben de tributar como condicionante a la coordinación de los movimientos.

Importancia reflejada por Ivoilov (1988: 34) quien argumentó: “…la ejecución repetida de saltos durante e l b l o q u e o y l o s r e m a t e s e j e r c e u n a c o n s i d e r a b l e i n fl u e n c i a s o b r e e l a p a r a t o n e u r o m u s c u l a r y p r o v o c a c a m b i o s e x t r a o r d i n a r i a m e n t e g r a n d e s e n l a a c t i v i d a d d e l o s s i s t e m a s c a r d i o v a s c u l a r y r e s p i r a t o r i o d e l voleibolista. Basta decir que después de una serie de 15-20 saltos, en los que el jugador se emplee al máximo, el deportista se fatiga y no puede continua r realizando el ejercicio”. Las variaciones fisiológicas que experimenta el organismo del voleibolista, producto de la influencia de los ejercicios característicos del voleibol, dependerán de los criterios de intensidad, duración, intervalos de descanso y cantidad de repeticiones.

Desarrollo

Según Klesshov y Medvedev (1988:61) resultados de estudios realizados en al actividad competitiva en el voleibol demostraron “ … C o m o p r o m e d i o , e n u n j u e g o d e c i n c o s e t s , e l v o l e i b o li s t a e j e c u t a d e 2 5 0 - 3 0 0 acciones motoras, de las cuales los saltos conforma n 50-60%, las escapadas 27-33% y las caídas 12-16%. Además de eso, en el proceso del juego los voleibol istas tienen que ejecutar: 190-200 saques; 190-210 recibos de los saques; 220-240 segundos pases; 180- 210 remates; 180-210 bloqueos de remates; 80-100 (por todos los jugadores) recibos de remates”.

Todas estas acciones deben ser apreciadas en conjunto a través de las diferentes combinaciones que coordinadas en tiempo y espacio, entre dos o más jugadores de un equipo, representa la expresión actual de la forma de juego espontánea, rápida y sorpresiva que se aplica en el voleibol contemporáneo; en la intención de aportar las posibles respuestas ante incertidumbres que le plantea el equipo adversario.

La tensión muscular constituye el vehículo para superar o reaccionar ante la resistencia externa, a esta capacidad se le denomina fuerza, incidente en las ejecuciones técnicas en el voleibol.

Cuando la magnitud de la tensión del músculo es igual a la resistencia externa, no hay desplazamiento, ni la longitud músculo varia y por tanto, el trabajo mecánico es cero al igual que su potencia. En su esencia este régimen de contracción muscular isométrica, no constituye un aspecto caracterizador de los movimientos en el voleibol.

Hecho por el cual se puede afirmar que todas las acciones técnicas (saques, recibos, pases del balón, remates, bloqueos, defensas del campo y apoyos) que ejecuta el voleibolista en la interacción con el balón se distingue por el carácter de choque, amortiguación-precisión.

En la totalidad de las manifestaciones técnicas en el voleibol se advierte que la tensión del músculo es desigual a la resistencia externa, con variación de la longitud del músculo, lo cual promueve el régimen de contracción muscular anisométrico, siendo el trabajo mecánico del músculo distinto a cero, adquiriendo un valor positivo o negativo según el músculo experimente en su contracción un acortamiento o alargamiento.

Cuando la tensión del músculo sobrepasa la resistencia externa, este se acorta, reconociéndose como trabajo motor (biométrico, concéntrico). Si la tensión del músculo es menor que las fuerzas externas, el músculo se detiene, elonga y el trabajo se denomina resistente (pliométrico o excéntrico).

Por ello, las acciones de choque en el voleibol condicionan la transmisión de una determinada velocidad de vuelo y dirección al balón, las cuales se precisan en la ejecución de cada una de las técnicas de este deporte (saque, remate, bloqueo, defensa, recibos y pases; pero en el sentido de representar el medio para la solución de un problema táctico, como particularidad distinta del “modelo técnico” en el voleibol.

A tal efecto, al contemplar como uno de los requisitos básicos para una especialización temprana Herrera y Ramos (1996: 34) distinguieron el “ … D o m i n i o n o e s t e r e o t i p a d o d e l o s e l e m e n t o s t é c n i c o s p a r a s u utilización variada en función de la táctica lo que presupone un alto desarrollo de la riqueza motriz” .

En otras apreciaciones, los movimientos de amortiguación precisión son característicos de los recibos y pases y resultan una consecuencia de la forma coordinada significada en la flexión-extensión de los pies, piernas y brazos, cuya relación con la amortiguación del choque con el balón y la dirección se precisan al objetivo previamente determinado. Pero estos propósitos se modifican constantemente en función de las variadas situaciones de juego.

Por eso los momentos de flexión-extensión de los pies, piernas y brazos en las ejecuciones técnicas del voleibol, representa como se sabe la interacción de los músculos sinergistas insertados en las articulaciones respectivas, las que realizan acción conjunta de trabajo dinámico motor.

Mientras las musculaturas antagonistas que se distienden realizan acción contraria de trabajo dinámico resistente, en la que se acumula energía potencial elástica. La función principal de los músculos antagonistas es la de frenar el movimiento para que los miembros no finalicen a máxima velocidad la ejecución.

Ejemplo en la activación de los músculos sinergista y antagonistas se aprecia durante la ejercitación a máxima velocidad que se le imprime

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com