ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sangre artificial como alternativa


Enviado por   •  28 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  1.534 Palabras (7 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 7

La donación de sangre ha sido considerada una forma de salvar vidas, aunque exista el temor de una contaminación. Esta va más allá de sacar sangre del brazo porque abarca prueba de infecciones, separación de componentes, adecuación de temperaturas, etc.

México tiene la fortuna de alcanzar la tasa de donación que se necesita al año, tiene un aproximado de 100 a 300 donadores por cada 10 000 habitantes, aunque lamentablemente no siempre se puede disponer de ella inmediatamente porque no hay suficiente en el hospital o porque el tipo de sangre es diferente a los que tienen. En ocasiones también al existir desastres naturales o accidentes masivos, los hospitales presentan problemas para satisfacer la demanda y deben buscar a bancos de sangre cercanos.

La situación a nivel mundial no es tan favorable ya que diariamente ocurren miles de procedimiento médicos y quirúrgicos en los que el paciente necesita transfusión sanguínea, y en algunos casos se utilizan más de dos unidades de sangre (una unidad contiene aproximadamente 300 ml.). Actualmente   sólo 62 países en el mundo obtienen de donadores voluntarios sin percibir algún pago. Otros 40 países, de acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud, dependen de donaciones procedentes de familiares o de donantes que reciben algún tipo de remuneración.

La problemática con los donadores de recaudación o de recambio, como se les llama a estos últimos, es que en muchas ocasiones ocultan algunas situaciones de riesgo durante la entrevista para pasar los filtros y , al momento    en que se analiza la prueba para saber si la sangre es apta para su transfusión , algunos de los indicadores de infección como hepatitis  B o C, sífilis, VIH, etc sale positivo, o se tiene que desechar  porque el donante tomó medicamentos, estaba desvelado o ingirió comida muy grasosa, así que aunque existan muchos donadores , no todas las muestras sirven para transfusión.

Actualmente la cantidad de unidades de sangre que se recolecta cada año en el mundo, asciende a 108 millones, de los cuales casi la mitad son de países desarrollados, que tienen una mayor costumbre de la donación voluntaria.

La sangre es parte fundamental para el funcionamiento del cuerpo humano. La conforma una parte líquida llamada plasma formada por agua, sales y proteínas. En su torrente sanguíneo transporta las partes sólidas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los primeros llevan oxígeno a los tejidos y órganos y remueven los desperdicios; los segundos combaten las infecciones y, en caso de que aparezca alguna enfermedad, son capaces de producir anticuerpos que vuelven inútiles a los gérmenes   o que también pueden devorar a las bacterias. Por otra parte, las plaquetas ayudan a la coagulación cuando se sufre una herida, evitando que la persona se desangre.

Este líquido al ser donado se separa en tres componentes: concentrado de glóbulos rojos, plaquetas y plasma. El primero es el que se usa comúnmente durante una transfusión y el que está involucrado cuando se habla de grupos sanguíneos; su tiempo de duración fuera del cuerpo humano es de un mes si se le mantiene en refrigeración a 6 grados Celsius.

La poca duración de la sangre fuera del cuerpo humano y las enfermedades que se pueden transmitir a través de ellas hizo que, con la aparición del SIDA a comienzos de la década de 1980, científicos de diferentes países aumentaron la búsqueda de un sustituto artificial para ese líquido vital. Y a mediados de 1996 en California, Estados Unidos se realizó la primera reunión para tratar este tema, en la que se reunieron 60 científicos en representación de diez países como Estados Unidos, México, China, Japón, Checoslovaquia, Alemania, Francia, Rusia, Canadá e Italia, donde fue coordinado por el hematólogo Robert Winslow (1941-2009), quien es considerado pionero de este tipo de investigaciones.

Los temas que se trataron en ese momento fueron: la transfusión de padecimientos infecto-contagiosos de la donación sanguínea, la disponibilidad de sangre para transfusión durante las guerras, la medicina aeroespacial y el creciente número de accidentes de tránsito para los cuales se necesitan realizar transfusión de grandes cantidades al paciente. Debido a esto se empezaron a realizar investigaciones para encontrar un sustituto de la sangre, cambiando el término a “transportador oficial de oxígeno”, nombre que se le dio porque en eso se basan las investigaciones: crear un compuesto que logre transportar este gas tal como lo hace la sangre.        

Después de varios fracasos, se enfocaron el perfluorocarbono, una sustancia que desde 1964 se conocía que era útil para el transporte de gases y que incluso se había usado en la década de 1970 en Japón, sin embargo, los estudios fueron abandonados al encontrar que tenía consecuencias en el ser humano. Pero sus efectos no eran adversos, y Rusia no solo se convirtió en el líder de la producción de perfluorocarbono a finales de los ochenta, sino que lo utilizó en Afganstan durante la guerra como sustituto de la sangre para sus soldados, en estos ambientes esta alternativa es muy útil porque en el campo de combate no hay refrigeradores para guardar sangre ni soldados sanos que la donen a sus compañeros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (84 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com